ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Investigacion

bastian99314 de Abril de 2013

756 Palabras (4 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 4

Bonifacio Gómez

Nació en El Potrero, hoy San José de Unare el 24 de junio de 1821. Se casó en Santa María de Ipire con Francisca Núñez Rodríguez, unión de la que nacen Diego, Pedro Miguel, Francisco, José Antonio, Genara, Carmen y Bonifacio Gómez Núñez. Bonifacio Gómez (padre), es considerado el gran maestro de Zaraza.

En 1884, durante el gobierno del General Joaquín Crespo, se fundó en Zaraza el primer Colegio Federal, cuya dirección estaba a cargo del Dr. Félix Loreto y Elías Landínes. El colegio se llamó Colegio Nacional de Varones. Bajo la dirección de Gómez Issazi se graduaron en este colegio los bachilleres Antonio José Sotillo, Salvador Itriago Chacín y el Dr. Carlos Irazábal Pérez.

Es importante acotar que debido a guerras y enfermedades hay un tiempo en Zaraza en el que no existen colegios. Esta situación ocurrió en dos épocas diferentes. Sin embargo, para 1896, resurge el Colegio de varones con el nombre de Colegio Federal de Zaraza dirigido por el pedagogo zaraceño José Ramón Camejo Sabino. De este colegio salen bachilleres –graduados en Barcelona- los insignes zaraceños Pedro Itriago Chacín, el Dr. Francisco Troconis Carlos Morales y Antonio Padilla Chacín.

En esta misma época se creó la primera Escuela para niñas, dirigida por Josefa García Ron y años más tarde, por Mercedes Quintana de Loreto.

Negra Matea

Matea Bolívar, nacida en San José de Tiznados, estado Guárico en Venezuela el 21 de septiembre de 1773. Falleció en Caracas el 29 de marzo de 1886 a la avanzada edad de 112 años y 6 meses. En diversas fuentes de información también se le conoce como "Negra Matea". Fue aya de Simón Bolívar. Más que aya, en el correcto y tradicional sentido de este oficio, debe haber tenido funciones de complementación en estos quehaceres, los cuales se sabe por el propio Simón Bolívar, fueron cumplidos por otra esclava, Hipólita Bolívar, a quien el Libertador profesaba gran afecto.

Durante muchos años vivió en San Mateo, en el Ingenio Bolívar. Según su propio relato, presenció allí el ataque de José Tomás Boves y el sacrificio del capitán Antonio Ricaurte el 25 de marzo de 1814. Después de 1821 habitó en la casa de María Antonia Bolívar, hermana del Libertador. Su longevidad causaba asombro en la Caracas de su época, donde inclusive llegó a ser una reliquia de los antiguos tiempos. El día en que se efectuaron las pomposas ceremonias para el traslado de los restos del Libertador desde la catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional el 28 de octubre de 1876, entró en el recinto del brazo del Presidente de la República, general Antonio Guzmán Blanco y para entonces ya contaba con 102 años de edad.

Sus restos reposan en la cripta de los Bolívar, en la capilla de la Santísima Trinidad, en la catedral de Caracas. Altas luces sean concedidas a esta hermana tan bondadosa y querida por sus hijos y ahijados espirituales.

Share on facebook Share on linkedin Share on twitter Share on email More Sharing Services

Abolición de la esclavitud: 24 de marzo 1854

El 24 de marzo de 1854 en el gobierno de José Gregorio Monagas, decretó la abolición de la esclavitud. La promulgación de la Ley de abolición de la esclavitud, estuvo presidida por un largo debate en el Congreso, debido a manifestaciones y documentos emitidos por el Ejecutivo Nacional. Se enfrentaban dos posiciones, el derecho de propiedad de los amos sobre los esclavos, y el derecho de igualdad y de libertad proclamado por la Constitución. La abolición de la esclavitud en nuestro país tuvo sus inicios desde los tiempos de la Independencia, en 1810. La Junta de Gobierno que se creó a raíz del movimiento independentista del 19 de abril prohibió el 14 de agosto de ese año la introducción y venta de esclavos en el país. Luego se incluyó en la Constitución Federal de 1811.

A su vez,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com