ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Investrigacion

roeli19 de Abril de 2014

4.559 Palabras (19 Páginas)232 Visitas

Página 1 de 19

I. GENERALIDADES

1.1. Título

NIVEL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA EJECUCION EFICIENTE DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO DE LA GERENCIA SUB REGIONAL DE BAGUA EN EL PERIODO 2008-2012

1.2. Autor

BrVALDERRAMA RODRÍGUEZ, Darwin Ismael

BrVARGAS BARRANTES, Maritza Elvira

1.3.Asesor

Mg. Cherre Antón, Carlos Alberto

1.4.Tipo de investigación

Descriptivo - Propositivo

1.5. Localidad

Provincia de Bagua

1.6. Duración del proyecto

De agosto a noviembre del 2013

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Identificación de la realidad problemática

En Gerencia Sub Regional Bagua se puede apreciar que durante los últimos cinco años la ejecución de los proyectos de inversión no corresponden a los establecidos en el Presupuesto Participativo, lo que se refleja en las cifras construidas a partir de la revisión de las actas correspondientes a las reuniones de presupuesto participativo 2008 al 2012, así como los documentos de ejecución presupuestal de la Gerencia Sub Regional Bagua, en las que se evidencia que sin bien la Gerencia supero sustancialmente el número de obras proyectadas para su ejecución; cuatrocientos treinta seis ejecutadas, frente a ciento diez presupuestadas, lo que equivale a decir que se ejecutaron 396 % más, del total de obras ejecutadas solo el 11 % corresponden a las aprobadas mediante el presupuesto participativo.

El desfase generado entre la ejecución de proyectos y los planteados mediante el Presupuesto Participativo ha generado la no participación de los agentes sociales, lo que con lleva a que el planeamiento se encuentre alejado de la realidad y los mecanismos de fiscalización no se cumplan a cabalidad lo que conlleva a un divorcio entre las instituciones del estado responsables de la ejecución de las obras (Gobiernos Regionales y Municipalidades) y la sociedad en su conjunto, generando una ineficiencia en la ejecución del presupuesto participativo y la participación ciudadana.

2.2. Planteamiento del Problema

La primera experiencia de presupuesto participativo se inició en 1989 en la ciudad de Porto Alegre (Río Grande do Sul, Brasil), tras la victoria del Partido dos trabajadores en las elecciones municipales. Utzig, J. E. (2010) identifica que en un contexto de fuertes desigualdades sociales y recursos limitados, el nuevo gobierno no podía hacer frente a todas las necesidades de la población ni dar respuesta a las expectativas creadas entre la población más desfavorecida. Resultaba imprescindible establecer prioridades de acción y, para hacerlo, contó con la sociedad civil fuertemente organizada, dando voz a los movimientos sociales. A través de un sistema asambleario, se creó una estructura que permitiese a los ciudadanos incidir en las decisiones sobre el gasto municipal.

El objetivo principal del presupuesto participativo, en Porto Alegre, se centró en la justicia social: empoderar a las comunidades y conseguir que las necesidades de los más desvalidos, a menudo olvidadas, pasen a primer término mediante la inversión de prioridades. La experiencia continúa en vigor, aunque el cambio de gobierno municipal en 2004 propició modificaciones substanciales en el proceso y sus objetivos.

En el Perú, desde el año 2003 en que se promulgó la Ley Marco del Presupuesto Participativo No. 28056 que recogió experiencias participativas en la formulación de los presupuestos y reconoce la participación de la población en la formulación del presupuesto público de inversiones, han transcurrido siete años a través de los cuales se ha visto experiencias exitosas a nivel regional y local, así como también diversos errores y lecciones aprendidas que han permitido avanzar y perfeccionar el marco normativo de estos procesos.

De otro lado, en la gestión pública, han surgido nuevos enfoques para elaborar el presupuesto público como el presupuesto por resultados. Su vinculación con los procesos participativos en la formulación presupuestal han implicado ajustes en el diseño de las políticas públicas en este campo; así como nuevos retos en la implementación del presupuesto participativo. Ello implica también un cambio de enfoque donde se proponen proyectos usualmente “conocidos” como parques, construcción de caminos, etc. a un cambio por resultados donde se requiere jerarquizar problemas y necesidades a resolver en la localidad, en la región y el país y que deben ser resueltos en base a resultados concretos que transformen nuestra realidad y la vida de los ciudadanos y ciudadanas. Cabe indicar que en este proceso sigue siendo clave el liderazgo de los presidentes regionales y los alcaldes de acuerdo a su rol.

Históricamente el desarrollo de los pueblos estaba sujeta a las decisiones de los grupos del poder que radicaban en la ciudad de Lima y que través del Poder Ejecutivo y Legislativo decidían el tipo de inversión Pública en los departamentos; sin considerar las verdaderas aspiraciones y necesidades más inmediatas; sin embargo en el proceso de descentralización del Estado y el empoderamiento de la sociedad civil se aprueba la Ley Ley Nº 29298, ley que modifica la Ley 28056 Ley Marco del PRESUPUESTO PARTICIPATIVO y su Reglamente aprobado por el Decreto supremo Nº 142-2009-EF; con ánimos de reformar el Estado a través de la participación de la Sociedad Civil en la toma de decisiones convirtiéndose en un mecanismo más inmediato, eficiente y viable que permite el cambio progresivo y continuo hacia mejores niveles en la calidad de vida en los habitantes de una localidad. Sin embargo, las evaluaciones realizadas sobre este proceso indican que todavía no existe una coherencia entre las decisiones de la población al priorizar los proyectos de inversión Pública y los planes de Desarrollo a través de los Programas de Inversiones de las entidades que manejan recursos para proyectos de inversión.

El presupuesto participativo como proceso político social de difícil construcción, se ha constituido en un espacio regional, que se desarrolla con el debido soporte técnico, donde las autoridades del Gobierno Regional y los líderes de la sociedad civil, definen de manera concertada la inversión pública y el aporte privado, con el compromiso de promover el desarrollo territorial en el marco de los planes de desarrollo concertado, basado en su respectivo marco legal. El Ministerio de Economía y Finanzas, propone que la Gestión por Resultados “implica virar la forma tradicional de tomar decisiones de gestión, centrada en las líneas de gasto, insumos y procesos hacia otra que privilegia al ciudadano como eje”.

Su finalidad es definir las prioridades sobre las acciones a ejecutar para satisfacer las necesidades, proporcionar soluciones concretas a problemas locales y aprovechar el capital comunitario, social y pedagógico local incorporando estos recursos que en épocas pasadas fue motivo de exclusión.

Dentro de este marco, existen mecanismos legales que entorpecen la ejecución de los presupuestos participativos, generando atraso y resentimiento en las poblaciones que participaron activamente.

Esta realidad problemática lleva a establecer una nueva metodología para la Gestión del Proceso Presupuestario participativo Anual así como respecto de los demás instrumentos propios de la ejecución presupuestal y financiera, tanto en el tema de los ingresos como de los gastos. El Estado pone en marcha el Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Publico (SIAF – SP, el mismo que es un sistema de ejecución que toma como referencia el Marco Presupuestal y sus tablas. Ha sido diseñado como una herramienta ligada a la gestión financiera del Tesoro Público en su relación con la Unidades Ejecutoras (UEs). Con este marco legal, las Municipalidades y Gobiernos Regionales elaboran los presupuestos participativos, pero existen serias dificultades en su ejecución, convirtiéndose, el presupuesto participativo; en el cumplimiento de un procedimiento administrativo y no en una herramienta de desarrollo para los pueblos.

Sin embargo pese a que este instrumento de gestión busca ser el punto de coincidencia de los intereses de la sociedad civil y el estado, en los últimos años ha devenido en un mero formulismo, puesto que el desarrollo de las obras no corresponden a las establecidas en el Presupuesto Participativo aprobado en la sesiones convocadas para tal fin.

2.2. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de participación ciudadana en la ejecucióneficiente del presupuesto participativo de la Gerencia Sub Regional de Bagua en el periodo 2008-2012?

2.3. Justificación

2.3.1. Justificación científica

Con la presente investigación se quiere aproximar a determinar cómo la participación ciudadana responsable contribuye a la eficiencia de la ejecución del Presupuesto Participativo de la Gerencia Sub Regional de Bagua de manera que los presupuestos participativos se conviertan en una herramienta para propiciar el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población de la Provincia de Bagua a cargo de la Gerencia Sub Regional de Bagua. Se justifica en tanto se pueda identificar los aspectos que contribuyen que la ejecución del presupuesto, como elemento teórico para que los líderes y responsables de la ejecución del presupuesto tengan en cuenta para optimizar la planificación, ejecución y evaluación del presupuesto, ya que la población tiene una actitud vigilante en el cumplimiento de lo planificado y aprobado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com