ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tradicionales; Ventajas y Desventajas

aldg016Monografía1 de Agosto de 2015

4.923 Palabras (20 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 20

Ministerio de Educación y Cultura.

Colegio Santa Clara

“Vivir sencillamente y servir.”

“Energías Tradicionales; Ventajas y Desventajas”

Área: Ciencias Básicas

Curso: 2”B”

Integrantes:

  • Delgado González, Ana Laura- 16 años
  • Garcete Heilbrunn, Fiorella María - 16 años
  • García Insaurralde, María Candelaria - 16 años
  • Rojas Barrera, Mara Micaela -17 años
  • Micale Von Horoch, Daniela Alejandra- 16 años

Asunción-Paraguay

2015


HULLA COMO FUENTE DE ENERGÍA


Introducción:

La hulla es un recurso energético muy importante poco apreciado en nuestro país, es una roca sedimentaria orgánica combustible que tiene varias aplicaciones y es de mucha utilidad en la actualidad y hay diversas variedades de la misma. Hoy en día hay varias industrias dedicadas a la explotación de la hulla y sus derivados.   Es un recurso indispensable en la actualidad que puede ser explotado en varias áreas para el mejor aprovechamiento del mismo.

Fundamentación

Un recurso energético muy importante es el carbón, y dentro  de esa familia encontramos a la hulla; roca sedimentaria orgánica combustible, el cual es el tipo de carbón más abundante en muchas partes del mundo, actualmente y desde hace mucho tiempo es utilizado por sus múltiples aplicaciones, se emplea en centrales térmicas y en la obtención de coque (usado como protector de madera expuesta al exterior) , y se distinguen diversas variedades de la misma. La hulla tiene el color de su raya es café oscura a negra, además tiene mayor poder calórico y menor contenido en volátiles y porcentaje en humedad que el lignito.

En nuestro país la gente no está bien informada y no conoce esta roca sedimentaria tan utilizada en la vida diaria y no pueden notar en donde se encuentra. Hace muchos años hubieron guerras en donde luchaban para ganar yacimientos en los cuales explotar la hulla, debido a sus miles de usos.  Por todas estas razones realizamos este trabajo, con el fin de conocer más detalladamente sobre esta roca, las distintas ventajas y desventajas que posee como recurso energético y en el medio ambiente.

Este trabajo nos beneficia a todas, ya que nos informamos acerca de este recurso energético. Si el Paraguay supiera más sobre este carbón sabría cómo utilizarlo de una manera correcta.

Planteamiento del problema

  1. Preguntas de investigación
  • Que es la hulla?
  • De donde proviene la hulla?
  • En que se aplica la hulla?
  • Cuáles son las ventajas y desventajas que tiene la utilización de la hulla en el medio ambiente?
  • Cuáles son las ventajas y desventajas que tiene la utilización de la hulla como fuente de energía?

  1. Objetivo General
  • Analizar las ventajas  y desventajas de la utilización de la hulla como fuente de energía.
  1. Objetivos específicos
  • Determinar las características de la hulla.
  • Identificar sus utilidades como materia prima.
  • Establecer las variedades de hulla existentes.
  • Reconocer cual es el  uso de la hulla en la producción energética.
  • Valorar la importancia que tiene la hulla en el continente.

•MARCO TEORICO

        Que es la hulla?

Roca sedimentaria orgánica combustible.Surge como resultado de la descomposición de la materia vegetal de los bosques primitivos, proceso que ha requerido millones de años (para conocer algo más sobre el carbón ir al ejemplar lignito).

La hulla es un tipo de carbón mineral que contiene entre un 80 y un 90% de carbono. Es dura y quebradiza, estratificada, de color negro y brillo mate o graso, estratificado y muy frágil. Se formó mediante la compresión del lignito, principalmente en la Era Primaria, durante los períodos Carbonífero y Pérmico. Es el tipo de carbón más abundante. El color de su raya es café oscura a negra, mientras que en el lignito es de color café. Tiene mayor poder calórico y menor contenido en volátiles y porcentaje en humedad que el lignito.

Independientemente de su estado de carbonización se distingue cuagro variedades de hulla: hulla brillante (fractura concoidea, con muchas grietas perpendiculares a la estratificación, se descompone en fragmentos en forma de bloques, no tiñe de negro, en capas principalmente continuas, raramente en forma de lentejones), hulla mate (superficies ásperas , forma fragmentos gruesos, no tiñe de color negro, forma estratos de carbón de brillo mate hasta graso y de color gris hasta negro hasta varios decímetros de espesor), hulla fribrosa (de color negro hasta gris oscuro, de brillo sedoso, con textura fibrosa y porosa, fácilmente triturable, tiñe de color negro, forma estratos y lentejones delgados) y hulla semibrillante (no tiñe, forma capas alternas de rayas finas situadas entre la brillante y la hulla mate de espesores menor de 3mm).

Historia (Guerra Franco Prusiana )

Fue un conflicto que tuvo lugar desde julio de 1870 hasta mayo de 1871.El desencadenante principal fue el famoso telegrama de Ems.

Causas

Después de derrotar a Australia en la guerra de las siente semanas (1866), Prusia buscaba la unificación general de Alemania en torno a si, Francia, por su parte, tenía intenciones de anexarse Luxemburgo y otros territorios, pero no contaba con el apoyo de ninguna nación para enfrentase a Prusia.

Cuando el general español Juan Prim visito al príncipe Carlos Antonio de Hohenzollen-Sigmaringen para explorar la posibilidad de que su hijo Leopoldo aceptase el trono de España, el canciller prusiano Otto von Bismarck intervino para forzar una aceptación, La cuestión principal era primero lograr una garantía de Prusia sobre la soberanía española en Cuba, algo que Otto von Bismarck no está dispuesto a conceder.

¿Porque sucedió esto?

Francia veía como sus estatus de potencia se tambaleaba en numerosos frentes, y necesitaba consolidad sus posiciones en Europa ante la amenaza prusiana. Su intención era ocupar Luxemburgo, aunque contaba con pocos apoyos, Prusia, liderada por Bismarck vio en una guerra con Francia la posibilidad de completar la unificación de todos los territorios alemanes, anexionándose las regiones de habla germana, ricas en carbón de Alsacia y Lorena.

Consecuencias

Por el tratado de Fráncfort, Bismarck impuso una dura paz  Francia; le fueron arrebatados las provincias de Alsacia y Lorena, ricas en minas de carbón y de hierro, además de imponérsele al pago de grandes sumas de dinero en concepto de reparaciones de guerra, Bismarck reo la Triple Alianza (1882), compuesta por Prusia, Austria e Italia. En oposición a este bloque, Francia formo la dominada Alianza Dual con Rusia, y en 1904 Gran Bretaña y Francia crearon la Entente codiale, que llego a convertirse en la Triple Entente, Francia Gran Bretaña y Rusia.

En lo sucesivo, el naciente Imperio Alemán disputaría a Francia, al imperio Ruso, y ala decadente Autria-Hungria la primacía en el continente europeo, Además se erigiría en rival económico de otras potencias europeas, incluyendo al rico y extenso Imperio Británico Ambas facciones se enfrentarías décadas ms tarde en la Primera Guerra Mundial.

Fin de la Guerra

28 de enero de 1871, El Gobierno de Defensa Nacional, bajo la presidencia de Jules Trochu, firma el armisticio que pone fin a los combates.

El uso de la Hulla 

        La hulla ha adquirido en las sociedades modernas una importancia tan extraordinaria, que pudiéramos en justicia dar á los tiempos que alcanzamos el sobrenombre de época de la hulla; pues si bien su existencia fue ya conocida en siglos anteriores, sobre todo en Inglaterra y Bélgica, sus aplicaciones, han sido, sin embargo, nulas ó muy insignificantes hasta nuestros dias, en que apenas hay industria que de ella no haya recibido vigoroso impulso, siendo varias las que por completo le deben su nacimiento y desarrollo. Hoy ha invadido la hulla más ó menos directamente todas las esferas de actividad de la vida humana: penetra en el santuario del hogar doméstico, facilitando el calor y la luz, elemento? indispensables para la vida; destilada en una retorta, proporciona luz brillante con que se iluminan de igual modo los templos del trabajo, que llamamos fábricas y talleres, y los templos del arte donde el ánimo fatigado busca grato solaz y esparcimiento; ardiendo sobre el hogar de una caldera de vapor, es unas veces el principal agente del movimiento comercial terrestre y marítimo y conviértese otras en alma del movimiento industrial de las naciones más adelantadas; los productos de su destilación son tantos, tan variados y sorprendentes, que en ellos encuentran: el médico específicos importantes para sus enfermos, el agricultor elementos que pueden contribuir á fertilizar sus campos, brillantes colores el pintor con que enriquecer su paleta y la industria materias tan útiles como el alquitrán, la brea, la parafina y otras. Tal es el valor relativo de la hulla, tanta su importancia, tal la necesidad que de su uso se siente dentro de nuestra civilización, que ha merecido de los ingleses el nombre de diamante negro, y de todos la justa calificación de pan de la industria. Por esto creemos conveniente ocuparnos de la hulla española, tan poco conocida, por desgracia, y digna no obstante de llamar la atención pública, no sólo por las ventajas que de ella reporta ya nuestra industria, sino también por los inmensos beneficios que está destinada á prestar al país, cuyas necesidades se satisfacen todavía en gran parte por la importación de carbones ingleses, á pesar del aumento que en la producción indígena acusan los datos estadísticos. Cómo se formó la hulla?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (238 Kb) docx (27 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com