ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tratamiento con atorvastatina

Hernandez777Documentos de Investigación20 de Abril de 2020

4.584 Palabras (19 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 19

Utilidad del tratamiento con atorvastatina 40 mg más ezetimiba 10 mg frente a atorvastatina 80 mg en la reducción de los niveles de colesterol LDL en pacientes con ictus isquémico o ataque isquémico transitorio

Enrique Palacio, Raquel Viadero-Cervera, Marián Revilla, Davinia Larrosa-Campo, Olga Acha-Salazar, Francisco Novo-Robledo, Agustín Oterino

Introducción. Tras un ictus isquémico, reducir los niveles de colesterol LDL (LDLc) disminuye el riesgo de recurrencia. El riesgo de recurrencia es menor con reducciones más intensas de las cifras de LDLc.

Objetivo. Evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento hipolipemiante combinado con atorvastatina 40 mg más ezetimiba 10 mg tras un ictus isquémico o ataque isquémico transitorio (AIT).

Pacientes y métodos. Evaluación de la eficacia del tratamiento con atorvastatina 40 mg más ezetimiba 10 mg (n = 34) frente a atorvastatina 80 mg (n = 52) en la modificación de parámetros lipídicos tras un ictus isquémico o AIT. Se estableció como objetivo primario la obtención de niveles de LDLc ≤ 70 mg/dL o la reducción de las cifras de LDLc ≥ 50%. Adicionalmente se evaluó la presencia de efectos secundarios en ambos grupos.

Resultados. Se observó un incremento significativo de las probabilidades de alcanzar el objetivo primario en el grupo tratado con atorvastatina 40 mg más ezetimiba 10 mg (odds ratio: 11,94; intervalo de confianza al 95%: 2,82-50,64; p = 0,001) y en los varones (odds ratio: 4,76; intervalo de confianza al 95%: 1,35-16,67; p = 0,02). El tratamiento con atorvastatina 40 mg más ezetimiba 10 mg obtuvo reducciones superiores de LDLc (p < 0,001), colesterol total (p = 0,001) y no HDLc (p < 0,001). Ambos tratamientos fueron seguros, con escaso número de efectos secundarios.

Conclusiones. En comparación con atorvastatina 80 mg, el tratamiento con atorvastatina 40 mg más ezetimiba 10 mg incrementa la probabilidad de alcanzar los objetivos de LDLc. Ambos tratamientos son seguros y bien tolerados. Palabras clave. Ataque isquémico transitorio. Colesterol. Estatina. Ezetimiba. Ictus. LDL.

Introducción

Existe una relación directa entre las cifras de colesterol y el riesgo de ictus isquémico [1,2]. Las estatinas son el tratamiento de primera elección en la hipercolesterolemia y su uso en prevención primaria y secundaria disminuye el riesgo de ictus, otros eventos vasculares y la mortalidad cardiovascular [3]. Además, las terapias intensivas con estatinas, que obtienen reducciones superiores de los niveles de colesterol LDL (LDLc), consiguen reducir significativamente el riesgo de eventos vasculares, incluido el ictus isquémico, en comparación con terapias con estatinas menos intensivas [4]. En prevención secundaria específica del ictus, el estudio SPARCL demostró que el tratamiento con atorvastatina 80 mg/día reduce significativamente el riesgo de ictus y otros eventos vasculares [5].

La ezetimiba es un fármaco hipolipemiante que disminuye la absorción intestinal de colesterol [6]. En monoterapia reduce los niveles de LDLc en un 15­17% respecto a placebo [7,8], y combinada con estatinas alcanza reducciones significativamente superiores de los valores de LDLc en comparación con incrementos de las dosis de estatina [9­11].

El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia de la terapia combinada con atorvastatina 40 mg/día más ezetimiba 10 mg/día frente a atorvastatina 80 mg/día en la modificación de parámetros lipídicos en pacientes que han sufrido un ictus isquémico o un ataque isquémico transitorio (AIT). Según nuestro conocimiento, es el primer estudio que evalúa la eficacia del tratamiento con estatinas más ezetimiba en la modificación de parámetros lipídicos tras un ictus isquémico o un AIT.

Pacientes y métodos

El protocolo del estudio fue aprobado por el comité de ética de nuestro hospital. Se evaluaron retrospectivamente pacientes ingresados en la unidad de

ORIGINAL

Servicio de Neurología. Hospital

Universitario Marqués de Valdecilla. Santander, Cantabria, España.

Correspondencia:

Dr. Enrique Palacio Portilla.

Servicio de Neurología. Hospital

Universitario Marqués de Valdecilla. Avda. Marqués de Valdecilla, s/n. E-39008 Santander (Cantabria).

Fax:

+34 942 202 655.

E-mail: enjepalacio@hotmail.com

Declaración de intereses: Los autores manifiestan la inexistencia de conflictos de interés en relación con este artículo.

Aceptado tras revisión externa:

16.12.15.

Cómo citar este artículo:

Palacio E, Viadero-Cervera R,

Revilla M, Larrosa-Campo D, Acha-Salazar O, Novo-Robledo F, et al. Utilidad del tratamiento con atorvastatina 40 mg más ezetimiba 10 mg frente a atorvastatina 80 mg en la reducción de los niveles de colesterol LDL en pacientes con ictus isquémico o ataque isquémico transitorio. Rev Neurol 2016; 62: 203-10.

© 2016 Revista de Neurología

ictus de nuestro hospital entre enero de 2008 y diciembre de 2010 que recibieron después del alta hospitalaria tratamiento con atorvastatina 80 mg o atorvastatina 40 mg más ezetimiba 10 mg. El protocolo de estudio incluía la determinación de parámetros lipídicos, alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST) y creatincinasa (CK) en el momento del ingreso y a las 12 semanas. Todas las determinaciones se realizaron en el laboratorio de bioquímica de nuestro hospital.

Los criterios de inclusión fueron: diagnóstico de ictus isquémico o AIT, ausencia de tratamiento hipolipemiante previo al ingreso hospitalario, cifras de LDLc ≥ 130 mg/dL en el momento del ingreso, valores de triglicéridos en el momento del ingreso ≤ 350 mg/dL y niveles de ALT, AST o CK ≤ 2 veces el límite normal superior. Se excluyeron del análisis de eficacia los pacientes que se perdieron durante el seguimiento, no realizaron las determinaciones analíticas a las 12 semanas o suspendieron el tratamiento tras el alta hospitalaria.

El objetivo primario de eficacia se definió según las recomendaciones de las guías europeas para el manejo de las dislipidemias en pacientes de muy alto riesgo vascular [12], como el porcentaje de pacientes que alcanzaron cifras de LDLc ≤ 70 mg/dL o reducción del LDLc ≥ 50% a las 12 semanas. Los objetivos de eficacia secundarios fueron cifras de LDLc ≤ 70 mg/dL a las 12 semanas, porcentaje de variación de los niveles de LDLc, colesterol total, colesterol HDL (HDLc), no HDLc y triglicéridos.

La presencia de efectos secundarios se evaluó en todos los pacientes que recibieron al menos una dosis del tratamiento y no se perdieron durante el seguimiento. Los parámetros preespecificados de seguridad fueron: cifras de ALT o AST ≥ 3 veces por encima del límite superior normal, hepatitis, valores de CK ≥ 10 veces por encima del límite normal superior, mialgias, miopatía, efectos secundarios biliares, efectos secundarios gastrointestinales, hemorragias intracraneales, reacción alérgica y rash cutáneo.

En el momento del ingreso se recogió la presencia de factores demográficos y de riesgo vascular. Se consideró tabaquismo activo el consumo de tabaco durante el año previo al ingreso. El síndrome metabólico se definió según los criterios de la American Heart Association [13], y la obesidad, como un índice de masa corporal ≥ 30 kg/m2. La etiología del ictus isquémico o AIT se clasificó según los criterios TOAST [14].

Análisis estadístico

Los resultados se expresan como porcentajes para las variables categóricas y como medias o medianas (cuar tiles) para las variables continuas según que presen ten o no una distribución normal. Las comparaciones entre variables categóricas se realizaron mediante χ2, y para las variables continuas, mediante t de Student, ANOVA corregido mediante el test de Bonferroni y la U de Mann­Whitney. Los análisis de Pearson y Spearman se utilizaron para analizar correlaciones bivariadas. En el análisis de regresión logística se incluyeron las variables que presentaron una asociación significativa o tendencia a asociarse (p ≤ 0,1) con el objetivo primario del estudio o con el porcentaje de reducción de LDLc a las 12 semanas.

Resultados

El diagrama de flujo de pacientes evaluados se refleja en la figura 1. En el análisis de eficacia se incluyeron 52 pacientes tratados con atorvastatina 80 mg y 34 que recibieron atorvastatina 40 mg más ezetimiba. Entre los pacientes que recibieron atorvastatina en monoterapia el antecedente de ictus isquémico o AIT fue más frecuente (p = 0,02), mientras que en los tratados con atorvastatina 40 mg más ezetimiba 10 mg hubo una tendencia a presentar más pacientes con cifras de LDLc ≥ 160 mg/dL en el momento del ingreso (p = 0,08). No hubo diferencias entre grupos en el resto de variables (Tabla I).

A las 12 semanas, el porcentaje de pacientes que alcanzó cifras de LDLc ≤ 70 mg/dL o reducción de LDLc ≥ 50% fue significativamente superior en los tratados con atorvastatina 40 mg más ezetimiba 10 mg (91% frente a 54%; p < 0,001) (Fig. 2). Además, hubo una tendencia a alcanzar el objetivo primario del estudio en los varones (p = 0,1) (Tabla II). El porcentaje de pacientes con LDLc ≤ 70 mg/dL tras 12 semanas fue superior en los que recibieron tratamiento combinado: 76% frente a 37%; p < 0,001 (Fig. 2).

Pasadas 12 semanas, la coadministración de atorvastatina 40 mg más ezetimiba 10 mg obtuvo reducciones significativamente superiores de LDLc en comparación con atorvastatina 80 mg (Fig. 2), con una diferencia entre grupos del 12,39% (p < 0,001). Esto supone una reducción adicional del 24,34% en las cifras de LDLc comparado con atorvastatina 80 mg. También

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (81 Kb) docx (562 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com