ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Técnicas de cultivo de plantas forestales

jmiliancuTesina17 de Agosto de 2012

4.096 Palabras (17 Páginas)645 Visitas

Página 1 de 17

VIVEROS FORESTALES

CONTENIDOS:

1.- Instalación y cultivo de invernaderos: Infraestructura e instalaciones.

2.- Técnicas de cultivo de plantas forestales.

2.1.- Cultivo a raíz desnuda.

2.2.- Cultivo en envase.

2.3.- Reproducción vegetativa: Cultivo de eucaliptus y chopos.

3.- Envases y substratos.

3.1.- Envases.

3.2.- Substratos.

4.- El uso del agua en el riego.

5.- Certificación de semilla y planta.

1.- Instalación y cultivo de VIVEROS: Infraestructura e instalaciones.

Definición; Superficie dedicada a la producción de planta de especies forestales cuyo destino sea la repoblación forestal.

En un vivero forestal se han de seguir 3 objetivos básicos: cubrir las necesidades de planta forestal en cantidad, que esta tenga la calidad adecuada, y hacerlo a un costo razonable.

Conviene distinguir entre planta forestal y otra con fines ornamentales, donde pueden justificarse inversiones mayores. En relación a la cantidad, ½ millón parece el tamaño más adecuado.

Clases:

• Viveros permanentes: se proyectan y construyen con la idea de una duración en el tiempo ilimitada, por lo cual se dotan de infraestructura fija, producen planta de varias especies y con variedad del tipo de planta (estructura, edades,...). Centralizan la producción para una comarca grande, a veces incluso una provincia. También se encarga de la producción de semillas.

• Viveros volantes: se proyectan para suministrar en una zona donde se van a ejecutar una repoblación. Sólo se producen 1 o 2 especies, con un solo método de producción (envase o raíz desnuda) y se abandona después de la repoblación. A partir de 400-500 Has, se haría un vivero volante.

• Viveros de planta en envase: es la tendencia actual.

• Viveros de planta a raíz desnuda, (eran la mayoría de los viveros volantes).

Planificación.

Cualquier vivero debe adaptarse a la edad de la planta de más edad que va a producirse. A este número de savias se le incorpora un año (2 savias: ciclo de producción de 3 años).

El cálculo de la necesidad de planta se realiza en base a la disponibilidad de terrenos para repoblación, la disponibilidad de infraestructura de personal y las disponibilidades financieras. Con estos datos se hacen las previsiones para los años siguientes.

El efecto de la planificación en la calidad de planta se mide por la capacidad de arraigar ésta una vez plantada. Ello va a depender de la densidad de cultivo, el número de savias, la superficie destinada a barbecho (en cultivos a raíz desnuda, para controles sanitarios) e infraestructuras generales del vivero (según el método de producción, envases, riego,...).

La racionalización de los costos de producción dependerá de la automatización o modernización (tecnología), por economía de escalas.

Características de un terreno para la instalación de un vivero.

• Facilidad para mecanizar el vivero: fácil acceso y topografía suave.

• Terreno bien drenado.

• Altitud no superior a 1200 mts. en el Norte y a 1600 mts. en el sur, para evitar los riesgos de heladas intensas y que el periodo vegetativo sea demasiado corto. Es aconsejable que los viveros estén situados a mayor altitud que las zonas a repoblar porque producen planta más endurecida.

• Clima contrastado, preferible la montaña y el interior que el llano y la costa pero con periodos de crecimiento sin heladas tempranas ni tardías, ni fuertes calores en época de actividad vegetativa pero con intenso parón invernal que permita ampliar el periodo de transplantes y arranque.

• Disponibilidad de agua en la cantidad y calidad suficientes, dependiendo la calidad del clima de la estación, capacidad de retención de agua del suelo, superficie del vivero, planta a producir y normas de cultivo y en cuenta a su calidad que no sea ni muy caliza ni muy salina.

• En cuanto al relieve, evitar fondos de valle donde es más fácil que se produzcan heladas tempranas o tardías, terrenos llanos y bien aireados.

• Exposición para climas fríos en solana (S, SO) y en umbría para climas cálidos (EN, N, NO).

• Conocer la calidad y uso anterior del suelo que es irrelevante en el cultivo en envase pero muy importante en el de a raíz desnuda por si estuviera :

• agotado por anteriores cultivos y necesitado de barbecho,

• contaminado por vertidos o tratamientos tóxicos.

• Profundidad entre 25 y 40 cms.

• Texturas francas o francoarenosas, con porcentajes de limo y arcilla menores del 15% y sin partícula mayores de 2 mm.

• Contenido de materia orgánica en 2,5 % y 5% porque para porcentajes menores se produce un escaso crecimiento y en cantidades mayores se favorece el desarrollo de la enfermedad llamada damping-off y se también se forman sistemas radicales más pequeños.

• pH entre 5,5, y 6,5, porque en pH altos se favorece el desarrollo del damping-off y se limita la micorrización.

• Sobre litofacies silíceas o suelos descalcificados.

• Conductividad, expresión de la salinidad menor de 2 mmohs / cm.

• Suelos fértiles.

• Accesos que permitan la circulación de camiones.

• Infraestructuras tales como viviendas, almacenes, naves de maquinaria, invernadero, agua, teléfono, luz, etc.

• Mano de obra en cantidad y calidad adecuadas.

Distribución de la superficie.

Superficie verde = 70% - 75% de la Superficie total. Distribuida de la siguiente manera :

• Semillero para la siembra de las especies más delicadas que puede ser :

• Al aire libre.

• Bajo malla de sombreo.

• En invernadero.

• Plantel o conjunto de eras donde se cultivan las plantas mediante :

• Siembra directa.

• Cultivo a raíz desnuda.

• Siembra en semillero y trasplante a plantel para cultivo a raíz desnuda.

• Instalación de envases para la realización del cultivo.

• estaquillado directo sobre plantel para reproducción por vía vegetativa.

• Superficie de descanso: 25 % al 30% de la Superficie del plantel, empleada en el cultivo de plantas a raíz desnuda para el barbecho y la aplicación de tratamientos sanitarios, enmiendas y fertilizaciones.

• Invernaderos que son zonas de cultivo cubiertas con control de la ventilación, calefacción, refrigeración, humificación e iluminación artificial.

• Elementos complementarios: cerramientos (alambrada semienterrada si hay conejos, y cortavientos), depósitos para las mezclas de sustratos, foso para echar los desperdicios, almacén para productos tóxicos-inflamables, oficina y almacén, cobertizo para trabajo, laboratorio de semillas, aula para descanso y pedagogía, equipos y maquinaria (aperos, envases, tractor, herramientas).

Superficie auxiliar = 25% - 30% de la Superficie total. Comprende la red viaria distribuida de la siguiente manera:

• Caminos principales que dividen el vivero en cuarteles para permitir el paso y la maniobra de los camiones y suelen tener 5 mts. de anchura.

• Caminos secundarios que dividen el cuartel en bancales para permitir el paso y la maniobra de los tractores y suelen tener de 1 a 5 mts. de anchura.

• Sendas que dividen el bancal en eras de cultivo para permitir el paso de los operarios y sus carretillas y suelen tener menos de 1 mts. de anchura.

Los caminos, que suelen derivar de un uso agrícola, se alzan con un arado de disco y se gradean. Después se monta la instalación de riego y se trazan caminos principales y secundarios. A continuación se construye la infraestructura. También hay que pasar el rotavator a los bancales, y por fin trazar las eras.

2.- Conceptos básicos de reproducción de plantas forestales, cultivo “in vitro”.

2.1.- Material forestal de reproducción.

El material forestal de reproducción es el conjunto de estructuras, órganos o tejidos mediante los cuales una especie forestal garantiza la propagación de nuevos individuos.

Mediante la reproducción sexual las especies pueden evolucionar, adaptándose al medio. La semilla es el órgano de propagación dominante. Es un órgano muy especializado, y para su estudio hay que tener en cuenta distintos factores:

• La floración: varía entre los órganos juveniles y los maduros (las especies presentan un periodo juvenil de inmadurez sexual). Varía dentro de la madurez (vecería, con gran importancia selvícola en las cortas diseminatorias). Las especies más veceras suelen estar asociadas a niveles de madurez del ecosistema mayor).

• Tipo de polinización: autopolinización (dentro de la misma flor) o polinización cruzada (entre flores distintas, aunque sean de la misma planta).

• Desarrollo del embrión: después de la fecundación empieza el desarrollo del embrión (puede tardar entre 1 y 2 años) . Algunas semillas necesitan post-maduración (estratificación en frío) y otras hay que cogerlas antes de que maduren).

• El fruto:

• frutos carnosos (drupa, baja, pomo),

• frutos secos : Dehiscentes (legumbrte, cápsula) o indehiscentes (aquenio, nuez, bellota, sámara...).

Partes de la semilla:

• Embrión: representa la nueva planta. Está compuesto por los cotiledones, el hipocotilo y la radícula.

• Tejidos de almacenamiento:

• Perispermo (hormonas, enzinas,... controladores).

• Endospermo (albúminosas, engrosadas con reservas, y no albúminosas).

• Las plantas que no tienen endospermo de reserva, tienen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com