ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Título:” El argumento de lectores gracias a las nuevas tecnologías”


Enviado por   •  5 de Octubre de 2016  •  Informes  •  4.893 Palabras (20 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 20

 Título:” El argumento de lectores gracias a las nuevas tecnologías”

Pregunta: ¿las nuevas innovaciones tecnológicas han producido un aumento en el número de lectores?

Hipótesis: Nuestra hipótesis es que los nuevos soportes electrónicos que ofrece la tecnologías actual, podría aumentar la cantidad de lectores activos.

Introducción: Elegimos este tema para desarrollarlo en feria de ciencias, porque consideramos que es un asunto de suma importancia y además es actual. En la siguiente investigación nos informaremos más acerca de la lectura, sus conceptos y la influencia de las nuevas tecnologías; también comprobaremos a través de encuestas si nuestra hipótesis fue acertada.

Objetivos:

  • Comprobar si nuestra hipótesis fue acertada con la ayuda de encuestas dirigidas a los alumnos.
  • Lograr una influencia hacia los jóvenes para aumentar el número de lectores.
  • Informarnos acerca de la tecnología actual y sus nuevos métodos para poder acceder más fácilmente a la lectura.

Información: La actividad Institutos Lectores, encuadrada en el programa Biblioteca Extramuros de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, acaba de cumplir dos años de existencia y reivindica con hechos y datos un binomio fundamental, jóvenes y lectura, muchas veces denostado y prejuzgado, pero absolutamente necesario para cimentar una sociedad con futuro.

¿Leer por obligación social? ¿Para aumentar los conocimientos? ¿Para desarrollar el espíritu crítico en los alumnos de Secundaria? Por encima de todos estos ambiciosos y fastuosos objetivos, el genoma del proyecto contiene la idea que hemos tratado de compartir con los profesionales vinculados a los colegios e institutos visitados en varias provincias españolas y, especialmente, con los casi 4000 alumnos que han vivido con nosotros parte de sus horas lectivas: acercarse a la lectura siempre, y ante todo, por placer.

Para ello, intentamos encontrar los caminos con más posibilidades de éxito, si es que existen, con un hilo conductor fundamental: buenas historias en soportes atractivos protagonizadas por personajes y situaciones con los que se identifiquen fuera del ámbito escolar.

Retomamos la idea que tantas veces enunció Gabriel García Márquez: “Un curso de literatura no debería ser mucho más que una buena guía de lecturas”, frase que cobra especial sentido en el trabajo con un sector de edad en el que suelen detectarse las primeras “deserciones” importantes en el hábito adquirido durante la infancia.

La dinámica utilizada es sencilla: sesiones presenciales, apoyadas por un pequeño aparataje visual, lúdicas y en donde siempre se incentiva la participación de los asistentes, diseñadas para alumnos de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. En ellas se presentan tipologías de lector, para comprobar con cuál se sienten más identificados; títulos en todos los soportes sobre temas y géneros por los que los adolescentes habitualmente muestran interés; apps gratuitas, o de bajo coste, para los que se decantan por las tabletas electrónicas frente al papel; videojuegos relacionados con la literatura, webs y redes sociales vinculadas a la lectura que pueden convertirles en lectores críticos también desde un Smartphone…

Fragmento del seminario “La lectura del mundo de los jóvenes”

La temática propuesta para este seminario, La lectura en el mundo de los jóvenes: ¿una actividad en riesgo?, corresponde a una preocupación en los ámbitos educativo, bibliotecológico, político, social, económico, ante los atemorizantes resultados de los estudios, evaluaciones y encuestas donde se exponen problemáticas relativas a las deficiencias en las habilidades de lectura, en el dominio del español o a la actividad lectora ejercida más por obligación escolar que por gusto. En consecuencia, tales problemas se pueden considerar riesgos para las nuevas generaciones que, ineludiblemente, deben enfrentar un mundo cada vez más competitivo. En efecto, ahora se elevan las exigencias para el manejo de la información, la capacidad de lectura analítica y crítica, y el dominio de lectura en diferentes lenguajes, no sólo el escrito, pues ahora es indispensable saber leer los lenguajes icónico e hipertextual, además de desarrollar capacidades y aptitudes para la innovación y generación de conocimiento. Al respecto podemos identificar tres factores de riesgo para los lectores: 0 PRESENTACION 2.indd 9 10/2/12 18:12:50 x •Deficiencias en las habilidades de lectura y escritura, aproximá- damente, en el 60% de jóvenes que cursan el tercer año de la educación básica. Las deficiencias en el dominio del idioma materno, en este caso el español, repercuten en las habilidades para interpretar, comprender y construir significados propios. •Baja frecuencia de la práctica de la lectura por voluntad y gusto entre los jóvenes, sea por dificultades para leer, o bien por falta motivación hacia la lectura que puede derivarse del poco interés por explorar, expandir su conocimiento, más allá de las lecturas prescritas durante el proceso educativo. •En México es frecuente que el acceso a los libros y a otros materiales, asimismo, a la información que ofrece las bibliotecas tanto entre los bibliotecarios como entre las comunidades, aparece anclada, fundamentalmente a la actividad escolar, es decir, al estudio y a la elaboración de tareas y menos a la lectura placentera o de entretenimiento; por consecuencia, las motivaciones para recurrir a sus servicios o espacios, por lo general, se circunscriben al periodo educativo y pocas veces se le considera entre los recursos necesarios a lo largo de la vida. La transición que actualmente vivimos implica transformaciones derivadas de nuevas sociabilidades, habilidades y saberes; a la vez, la tecnología electrónica ha propiciado su aplicación para efectuar innovaciones en los textos, en los soportes, asimismo, en las prácticas de lectura y escritura, bajo normas y ritmos establecidos en el marco de los espacios y características digitales. Sin embargo, en los jóvenes están presentes las continuidades que se transmiten entre las generaciones, tal es el caso del universo de comunicación impreso que ha subsistido durante más de cuatro siglos y se encuentra fuertemente vinculado a los modelos pedagógicos, bibliotecarios y culturales. Este es hoy el mundo de la lectura de los jóvenes: no todo digital ni todo impreso. Este presente que hoy nos rige, plantea a la bibliotecología enigmas, dilemas y desafíos respecto del mundo de la lectura en los jó- La lectura en el mundo de los jóvenes, ¿una actividad en riesgo? 0 PRESENTACION 2.indd 10 10/2/12 18:12:50 xi venes del siglo XXI. Y puesto que es una disciplina involucrada en el sistema social de comunicación, le compete el estudio de la articulación de dos universos: el de los diversos públicos potenciales o reales, y el de la información registrada, es decir, el patrimonio bibliográfico y documental. Por consiguiente, la lectura y los jóvenes forman parte de sus problemáticas de investigación. La lectura, en tanto objeto de estudio complejo, requiere del saber de diferentes disciplinas y enfoques que permitan explorar, comprender y explicar, con mayor profundidad, los diferentes factores que intervienen hoy en día en la formación de los lectores y de sus prácticas de lectura e informativas. En la actualidad se fortalece el reconocimiento de la participación del sujeto lector como un actor activo sobre los objetos bibliográficos, documentales e icónicos, que, si bien aportan información y conocimientos, es el lector quien construye el saber; y el agente responsable de hacer de la lectura una actividad productiva la cual puede tener efectos en su vida. Este cambio de orientación a diferencia al que prevalecía respecto del poder del libros sobre el lector, conlleva a revisar y modificar los modelos educativos, bibliotecarios y culturales, a fin contribuir al fortalecimiento de las facultades intelectuales y al capital cultural por medio de las prácticas de lectura asiduas, diversas y provechosas para diferentes actividades. Dado lo anterior, estamos compelidos a revisar los paradigmas sobre los que hemos sustentado nuestras teorías, métodos y la práctica en el campo bibliotecológico. Con los propósitos antes expuestos, se consideró oportuno abrir un espacio de diálogo en donde académicos y especialistas de diferentes disciplinas y campos humanísticos del conocimiento, como son la filosofía, la antropología, la bibliotecología, la comunicación, la filosofía, la lingüística, la literatura, la pedagogía, la psicología y la sociología, que estudian a la lectura y a los lectores, debatimos, reflexionamos e intercambiamos ideas y hallazgos sobre el mundo de la lectura de los jóvenes y sus riesgos, así como las posibles soluciones. Estas aportaciones se han plasmado en el presente libro, en donde los lectores encontrarán en los capítulos diversas perspectivas sobre el tema del Seminario, desgranado en diferentes aspectos. Joëlle Bahloul ofrece propuestas teóricas y resultados de su investigación etnográfica de los grupos “poco lectores” y “lectores de baja intensidad” Presentación 0 PRESENTACION 2.indd 11 10/2/12 18:12:50 xii en Francia. Estas categorías, basadas en su significado social y cultural, fueron objeto de un análisis crítico de los intentos oficiales de lograr que la cultura nacional se transmita, exclusivamente, a través de los canales institucionales tradicionales, y a cuestionar que la lectura auténtica se mida sólo por medio del número de libros que se leen al año. La autora logró desvelar una realidad muy diferente. Sus ideas y experiencias han contribuido a la exploración de nuevos caminos metodológicos para construir un conocimiento sobre la actividad lectora de una sociedad en donde son los jóvenes quienes nos permiten conocer el inicio de una revolución en la cultura escrita. Roxana Morduchowicz refiere los resultados de un estudio llevado a cabo en Argentina, acerca de las tendencias de lectura entre los jóvenes de ese país derivadas de la inclusión de la tecnología. El libro, como afirma la autora, sigue siendo clave en una sociedad multicultural, por ello, plantea que el desafío, hoy, es que los jóvenes aprendan a leer libros, pero también aprendan a leer programas de televisión, periódicos, revistas, videoclips e hipertextos informáticos. El joven de hoy pertenece a una generación multimedia que utiliza los bienes culturales simultáneamente. Morduchowicz ofrece un panorama sobre los cambios que se deben emprender en la formación de los jóvenes lectores capaces de interactuar con la enorme variedad de textos y discursos que se le presentan cotidianamente. Héctor Guillermo Alfaro López plantea el valor de la imagen como elemento de lectura y analiza, a partir del discurso de destacados pensadores como Walter Benjamín o Ferdinand de Saussure, los esquemas de utilidad que, como lenguaje (gráfico en este caso), pueden articularse en el proceso de lectura, conjuntando contextos lingüísticos, psicolingüísticos y socioculturales. Alfaro demuestra la posibilidad de formular un enfoque integrador de múltiples concepciones y factores de la lectura de la imagen. Juan Domingo Argüelles parte de dos premisas: una, la lectura de libros por sí misma no puede garantizarnos una mejor ciudadanía; lo que es más, nunca nos lo garantiza. La otra, leer es tan sólo una posibilidad, entre muchas otras, de conseguir el gozo. Con ello, el autor despeja algunas creencias sobre los supuestos efectos de la lectura de muchos libros en la mejoría humana. Reflexiona también sobre las La lectura en el mundo de los jóvenes, ¿una actividad en riesgo? 0 PRESENTACION 2.indd 12 10/2/12 18:12:50 xiii nuevas tecnologías que han propiciado cambios en la materialidad del objeto libro aunque no en su esencia; asimismo en los lectores y en las formas de leer, incluso en el concepto mismo de “lectura” que hoy, no cabe duda de ello, se diversifica. Juan Domingo nos ofrece pautas para analizar y repensar la lectura en el mundo de los jóvenes del siglo XXI Adolfo Rodríguez Gallardo analiza la lectura y la tecnología desde la perspectiva de género en México y España. El estudio de Rodríguez aporta elementos para explicar y entender la situación de las fases de alfabetización, educación, acceso a la lectura y a la tecnología, que viven hoy las jóvenes mujeres de estos dos países. Permite conocer el estado de la lectura de las jóvenes mexicanas en comparación con el de las españolas, como un referente de un país que en pocas décadas ha empezado a reducir y a escalar las brechas sociales entre clases sociales y géneros. Adriana de Teresa defiende la postura donde es el lector quien debe “saber hacer” la lectura y que existan diferentes tipos de lectura acordes a los distintos textos, ya sean académicos o literarios, para los cuales el lector necesita conocer el conjunto de reglas y convenciones en la lectura, que le permitan alcanzar una visión más rica en matices del texto a interpretación. De Teresa concibe la lectura como una actividad en la que el texto y el lector se transforman mutuamente en el proceso de lectura. Pedro Martínez Iturbide y Guillermo Sivelli Acevedo presentan un análisis de aspectos relativos a la educación y la lectura de los jóvenes mexicanos, derivado de algunos estudios del sector educativo y cultural, como la Encuesta Nacional de Juventud (ENJ) y la Encuesta Nacional de Lectura (ENL). En su análisis de los resultados de los instrumentos mencionados, los autores identificaron la lectura no es común entre la población mexicana, y aún menos entre los jóvenes, en promedio, poco más del 56% de la población aceptó leer libros, cerca del 13% de los entrevistados reportó nunca haber leído uno y el porcentaje restante declaró haber leído en algún momento de su vida, lo que implica que ya no lo hace. Por ello los autores consideran la necesidad de cambiar las condiciones de lectura de nuestros jóvenes para coadyuvar al desarrollo personal y nacional, lo que hace indispensable las labores de reconocimiento e investigación, con el fin de Presentación 0 PRESENTACION 2.indd 13 10/2/12 18:12:50 xiv obtener la información necesaria que permita la toma de decisiones y la creación de políticas públicas enfocadas a este rubro. María Emilia González Díaz manifiesta los resultados del análisis del papel de la institución escolar en este caso la universitaria, sobre la lectura y los efectos de disfrute o aversión por esta actividad. La intención de la autora ha sido tratar de responder algunas interrogantes por medio del concepto de “currículum oculto” entre estudiantes de 21 a 23 años, de cuatro carreras del campo de las ciencias sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. El énfasis de dicho estudio radica en la lectura de libros, con ella la autora logró desvelar que el universo de la lectura de los jóvenes universitarios, es más variado y rico, al contrario de lo que generalmente se piensa en cuanto a que los jóvenes leen poco y por obligación. Margarita Castellanos Ribot expone avances derivados de la investigación realizada en tres instituciones de educación superior del área metropolitana, con el propósito de indagar sobre las prácticas de lectura de textos impresos y electrónicos en alumnos de las licenciaturas de comunicación. Con el objetivo de describir, contextualizar y comprender la diversidad de maneras de leer de los estudiantes universitarios, de acuerdo con sus hábitos: capital económico y cultural, y género. El método cualitativo de investigación le permitió a Castellanos Ribot indagar dimensiones ocultas de lectura y escritura, en donde los estudiantes expresan ideas, emociones, necesidades, aspiraciones y proyectos fuera de la autoridad de la literalidad académica. La autora aporta elementos con la finalidad de que la universidad sea vista como un capital social a disposición de los estudiantes, para el fortalecimiento de la actividad lectora y para que se convierta más en un conjunto de recursos de información, maneras de pensar, de expresarse o de escribir, que el procurar una ventaja competitiva. Elsa Margarita Ramírez Leyva desprende de su investigación las avances enfocados a la representación del libro y la biblioteca en las prácticas de lectura de los estudiantes de los planteles que conforman el bachillerato de la UNAM, tanto del turno matutino como vespertino que pertenecen a comunidades con una gran diversidad de contextos que han tenido ritmos y formas diferentes de vinculación con la cultura escrita y audiovisual, tanto tradicional como digital. El aula lectura en el mundo de los jóvenes, ¿una actividad en riesgo? 0 PRESENTACION 2.indd 14 10/2/12 18:12:50 xv tora concibe la biblioteca como una representación social compleja, en tanto que constituye el vínculo entre dos universos, el del público y el de los materiales bibliográficos y documentales. Cada uno con sus particularidades, sin embargo, coinciden en el aspecto normativo de las bibliotecas sujeta a factores políticos, económicos, culturales, sociales y tecnológicos. Por tal motivo en la investigación se explora dicha representación en tanto que influye en la valoración y uso que hacen de ella los jóvenes estudiantes. Además se identifican las argumentaciones para excluir concluir a las bibliotecas en sus actividades de lectura fuera del ámbito escolar. Adriana Mata Puente expone sus reflexiones teóricas sobre el estudio de las representaciones sociales de la lectura de los adolescentes de entre 12 y 15 años que cursan el nivel de secundaria. Parte de la premisa que dicha actividad tiene connotaciones psicosociales, y que el capital cultural juega un papel primordial en conformación de las prácticas lectoras. La autora presenta una revisión de los principales exponentes que han contribuido al desarrollo de estudios de la lectura con enfoque cualitativo; y nos acerca a la perspectiva etnográfica para conocer y explicar la dimensión de los pensamientos relativos a la lectura y la biblioteca. Ofelia Antuña Rivera nos ofrece el resultado de un sondeo entre los estudiantes de preparatoria del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de México, campus Cuernavaca, realizado con la finalidad de analizar el papel de la escuela y de la biblioteca en el proceso de socialización en las prácticas de lectura. La socialización, entendida como el proceso por el cual el individuo asume progresivamente las formas de conducta y los valores propios de un determinado grupo, puede ser un campo propicio para que las bibliotecas escolares y académicas en general, se integren en dicho proceso de socialización de la lectura de jóvenes estudiantes. Lizet Ruiz Hernández aborda el tema de la lectura de cómics entre los jóvenes, y plantea argumentos dirigidos a fundamentar la legitimidad de estas obras. En su revisión identifica la importancia que tuvieron estas publicaciones en México como medio de alfabetización y como formadoras de lectores después de 1920. La autora propone la revaloración del cómic en el ámbito bibliotecario, como sucede en Presentación 0 PRESENTACION 2.indd 15 10/2/12 18:12:50 xvi varios países, en donde se han legitimado entre e integrado a las colecciones de la biblioteca y como parte de la prácticas sociales de lecturas. Anke Märk-Bürman ofrece un panorama de la lectura en Alemania, a partir de los resultados obtenidos en la prueba PISA 2000. La autora expone las experiencias realizadas en la Academia del Fomento a la Lectura de la Fundación Leer, en la Biblioteca Gottfried Wilhelm Leibniz, así en escuelas y bibliotecas, como en jardines de niños y fundaciones cívicas, entre otros. Asimismo, describe las iniciativas y los proyectos dirigidos a los jóvenes, considerados como un grupo “difí- cil”, por haber incorporado los medios electrónicos de manera contundente en sus prácticas de lectura. Por ello, el efecto de la evolución de la lectura clásica hacia la multimediática tiene implicaciones en los hábitos de la lectura de los jóvenes de ese país. Enlista, además, ejemplos exitosos de programas de fomento al hábito de la lectura, en los que se incluyen los medios tradicionales y los modernos. Cristina Caramón Arana y Elsa Imelda Tapia Peralta presentan las experiencias de la aplicación de la Programación Neurolingüística del Seminario de Autoestima en Atención al Fracaso Escolar. El eje principal se enfocó en resolver problemas de autoestima de los alumnos mediante el mejoramiento académico, por lo que se creó un Círculo de Lectura del que se desprenden el fomento del hábito de la lectura, de la escritura, el desarrollo de habilidades informativas y el perfeccionamiento de la redacción y de la expresión oral y, como consecuencia, la autoestima se eleva en una clara mejoría del rendimiento académico. Consideramos que estas aportaciones nos ayudan a identificar los riesgos que obstaculizan el camino de nuestros jóvenes lectores, y a prevenirlos o buscar soluciones con la finalidad de que las nuevas generaciones asuman la lectura un medio para su desarrollo. Además de que encuentren en ella momentos placenteros. Todos los autores participantes en esta obra intentamos compartir elementos que ayuden a todos los involucrados en la problemática de la lectura, a emprender los cambios necesarios, a fin de evitar convertirnos en factores de riesgo para los jóvenes lectores.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (31 Kb)   pdf (219 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com