UNA NUEVA SOCIEDAD PARA REFLEXIONAR Y APRENDE
yudixita28 de Febrero de 2013
596 Palabras (3 Páginas)566 Visitas
UNA NUEVA SOCIEDAD PARA REFLEXIONAR Y APRENDER
Haciendo alusión a lo que nos enfrentamos día tras día con la arrolladora carga de información, podría especificarse que el aprendizaje es fundamental para el progreso de la humanidad, para la prosperidad económica, el bienestar social y la realización personal. En el futuro, el aprendizaje adquirirá una capital importancia para toda la sociedad globalizada lo que redunda en más conocimiento útil. Por este motivo, deben rediseñarse por completo la forma en que abordamos el aprendizaje: cómo lo pensamos, lo organizamos, lo financiamos y lo alimentamos.
Desde esta perspectiva, por ejemplo, la sociedad de la información no es sólo una proveedora de fuentes de información en la bibliotecas públicas, escolares o en el centro de información de cualquier nivel de enseñanza, empresa u otro entorno educativo, sino un protagonista activo en la formación de competencias en información que hagan posible el desarrollo personal y profesional de los individuos. Esta labor no puede verse aislada dentro de este contexto educativo, sino como parte de las transformaciones que ocurren en la arena pedagógica, del rediseño de los currículos, de los métodos de enseñanza, etcétera.
En estos términos, el discurso actual da por sentado que las nuevas herramientas para manipular y acceder a la información nos van a convertir en personas más informadas, con más opinión propia, más independientes y más capaces de entender el mundo que nos rodea. Con ello, para construir la sociedad del aprendizaje es preciso forjar una nueva coalición que aproveche las innovaciones de todos los sectores de la sociedad, en beneficio de cada ser. Esta coalición debe movilizar nuevas estructuras, nuevos enfoques y nueva tecnología para ofrecer un nuevo conjunto de competencias a una población que se dedicará a aprender a lo largo de toda su vida.
En este orden de ideas, el ser humano depende de la información, de las acciones y de las reacciones que la sociedad en la que vive emite hacia él. En la estructuración social de cada ser humano es muy importante el concepto de armonía y estabilidad grupal que se forma en cuanto a la armonía y estabilidad individual que se construye internacionalmente. Se deben tener en cuenta diferentes fuentes complementarias como las influencias culturales, que son los valores y actitudes compartidas y transmitidas por los miembros de una sociedad, y los cuales adquieren un poder transformador y se convierten en una fuerza que moldea la personalidad y la particularidad del ser humano.
Como está indicado en las guías de trabajo, la diversidad de las modalidades de acceso al conocimiento constituye, como se ha visto, una de las características más importantes de las sociedades del aprendizaje; esto da a entender que donde quiera que vas, la primero que se te señalan son tus defectos, lo que no tienes y lo que no conoces. El conocimiento, sin embargo, señala aquello que ya está dentro de ti, señala que ya estás completo y que eres una unidad, y que dentro de ti está la alegría de todas las alegrías, y la auténtica paz.
Para llevar a feliz término este análisis sobre las sociedades del conocimiento, podría decirse que vivimos en una sociedad del conocimiento, la información, respectivamente el conocimiento, constituyen, sobre todo en la formación, dos pilares fundamentales del proceso del conocimiento. Decisivo para los responsables de la formación, lo cual no parece tanto la cantidad de información de que se dispone, sino lo que se genera con la misma. Esta aplicación de la información y el conocimiento tendrá pues que reflejarse en la toma de decisiones relativas al dominio que se tiene de un tema en particular.
...