UNA VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD INTRODUCCIÓN
silviacruzTarea3 de Marzo de 2017
1.214 Palabras (5 Páginas)275 Visitas
UNA VISIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
INTRODUCCIÓN
El hombre primitivo no tenía nociones ni conceptos claros con respecto a la propiedad, a lo que podía ser suyo o de otros. Mientras el hombre fue nómada, sus características fueron proporcionales a su pequeño núcleo vital. Pero cuando aparece la agricultura y surge el primer enfrentamiento entre pastores y agricultores, nace el sentido de la propiedad, según los escritos de Engels y Marx sobre la propiedad privada y el estado, acaso también, nace la idea de “administrar” los bienes, cuidarlos y protegerlos. El tener y el no tener forman parte de una ideología que se rige por una estructura social que tiene como contexto lo económico, lo político y lo religioso.
La estructura mental de nuestros antecesores era escasa y no manejaba muchos conceptos que ahora son fundamentales para lo que ahora llamamos “Administración”, la cual necesariamente tenemos que dividir en Pública y Privada, debido a las particulares propias de la vida moderna, donde está muy marcado el ámbito de lo público o social y lo privado.
El trabajo presentado en forma de ensayo, pretende hacer una descripción de los diversos modos y formas que ha tenido la actividad que se engloba como “Administración”, sin tratar de ser exhaustivo ni concluyentes, ya que aún hay mucho por investigar y saber al respecto, por lo que sólo se intenta mostrar una visión amplia pero limitada de ello.
DESARROLLO
Es claro que sobre la historia de la administración a pesar de su importancia y que se aplica a todos los niveles de la sociedad, la familia, las escuelas, los hospitales, el ejército, las empresas, la iglesia, los clubes deportivos, las Asociaciones Civiles, los gobiernos; no se cuenta con una historia confiable y consistente, sino más bien especulaciones y apuntes, algunas más acercadas a la realidad que otras. (White: 1964), George (2007) y Ríos (2005).
Es probable que las prácticas administrativas se iniciaron en el seno de las familias o de las tribus, quienes tenían muchas actividades y debían de defender lo que conseguían con el sudor de su frente, los cuales llegaron a considerarse “bienes” y conforme avanzo el desarrollo propio de estos sectores humanos, se hizo más complejo la administración de éstos y a la vez, con la división social del trabajo, surgieron particularidades que propiciaron la prestación de servicios y las diversas actividades que ejercían a través de oficios.
Sumerios, egipcios, hebreos, mesopotámicos y otras grandes culturas de la antigüedad, nos dejaron vestigios de cómo administraban los bienes y servicios con los que contaban, sobre todo a través de controles escritos, lo que bien podría llamarse contabilidad en la época actual.
Los bienes y servicios comenzaron a ser tasados, a tener precios y a cotizarse en los mercados de acuerdo a la oferta y la demanda, muchas veces encareciéndose y en otras abaratándose, lo que hacía más importante la administración del mercado.
Con las nuevas formas de gobierno, con el advenimiento de la propiedad privada, dejando atrás el comunismo primitivo y la etapa esclavista, con la nueva forma de propiedad llamada feudal, fue necesario contar con hábiles administradores, quienes guardaban granos cuando no había en el mercado y vendían igual cuando no había en el mercado, poniendo ellos los precios y ganando mucho en cada transacción, lo que derivaría en una nueva clase social llamada “Burguesía” y cuyo fin último en sus operaciones era la “ganancia”, la cual lograban incluso especulando con los productos de primera necesidad y acumulándolos.
Si bien es cierto que los griegos aportaron nuestras formas de estructura social y gobierno, sobre todo la Democracia, sus aportaciones también tiene qué ver con la administración de la “Polis” y la división del trabajo, según comenta Adam Smith en sus textos al respecto, y los principios administrativos como parte de ello según propone H. Fayol.
En sus escritos A. Smith hace referencia a ellos, aunque no se puede saber y rastrear mucho su aplicación en la sociedad griega, aunque es bien claro que: a) Ningún cantero afilaba su herramienta; b) Platón llegó a establecer que ningún hombre debería trabajar simultáneamente la madera y el hierro, ya que así no descollaría; c) ¿Quién será mejor aquel que se dispersa en diferentes actividades o aquel que se confina en la propia? Y d) Se hace mejor y más fácilmente cuando un hombre hace una cosa en armonía con su habilidad y en el momento oportuno.
...