ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNIDAD II. BALÍSTICA

Mark AntonikSíntesis18 de Enero de 2020

5.915 Palabras (24 Páginas)219 Visitas

Página 1 de 24

UNIDAD II. BALÍSTICA.

  1. DIVISIÓN DE LA BALÍSTICA.

2.1. DIVISIÓN BALÍSTICA. DEFINICIÓN DE BALÍSTICA. ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA EL MOVIMIENTO DE LOS PROYECTILES DE LAS ARMAS DE FUEGO Y DE LOS FENÓMENOS QUE CON ELLOS SE RELACIONAN.

PARA SU ESTUDIO SE DIVIDE EN TRES PARTES:

1.- BALÍSTICA INTERIOR. SE ENCARGA DE ESTUDIAR LOS MOVIMIENTOS DE LOS PROYECTILES EN EL INTERIOR DEL CAÑÓN DE UN ARMA Y LOS FENÓMENOS QUE CON ELLOS SE RELACIONAN. EN OTRAS PALABRAS; ESTUDIA LOS FENÓMENOS QUE SE ORIGINAN EN EL INTERIOR DEL CAÑÓN DEL ARMA DESDE QUE SE PRODUCE EL DISPARO, HASTA QUE EL PROYECTIL ABANDONA EL ARMA

2.- BALÍSTICA EXTERIOR.- ESTUDIA LOS MOVIMIENTOS DE LOS PROYECTILES EN EL AIRE Y LAS FUERZAS QUE INTERVIENEN EN SU MOVIMIENTO, ES DECIR, ESTUDIA TODO LO RELATIVO A LOS PROYECTILES DESDE QUE ABANDONAN EL CAÑÓN DEL ARMA HASTA QUE TOCAN UN CUERPO CUALQUIERA.

3.- BALÍSTICA DE EFECTOS.- ESTUDIA EL MOVIMIENTO DE LOS PROYECTILES Y SUS EFECTOS DESDE QUE TOCAN O PENETRAN UN CUERPO CUALQUIERA, HASTA QUE QUEDAN EN REPOSO.

  1. BALÍSTICA INTERIOR.

2.2. COMO YA SE INDICO LA BALÍSTICA INTERIOR SE ENCARGA DE ESTUDIAR LOS MOVIMIENTOS DE LOS PROYECTILES EN EL INTERIOR DEL CAÑÓN DE UN ARMA Y LOS FENÓMENOS QUE CON ELLO SE RELACIONAN.

ESTE ESTUDIO REQUIERE, EL ANALISIS COMPLETO DE LAS PÓLVORAS Y EXPLOSIVOS QUE SE EMPLEAN, YA QUE DE ELLO DEPENDE:

  • RECORRIDO DEL PROYECTIL EN EL ANIMA DE LAS ARMAS DE FUEGO.
  • VELOCIDAD DE QUE LOGRE OBTENER EL PROYECTIL, EN DISTINTOS PUNTOS DEL ANIMA PERO PRINCIPALMENTE EN EL PLANO DE BOCA
  • TIEMPOS DE IGNICIÓN, INFLAMACIÓN Y DEFLAGRACIÓN EN LAS PÓLVORAS.
  •  PRESIÓN Y TRABAJO DENTRO DEL ANIMA.

  • ENERGÍA CINÉTICA O DE MOVIMIENTO QUE ADQUIERE EL PROYECTIL, AL SALIR DEL ARMA DE FUEGO EN EL PLANO DE BOCA.

  • ESFUERZOS QUE SUFREN LAS PIEZAS DEL ARMA DE FUEGO, PARA PODER CALCULAR SUS DIMENSIONES, RESISTENCIA Y TIEMPO DE VIDA MEDIA DEL ARMAMENTO.

LA SUPERIORIDAD DE LOS PROYECTILES ALARGADOS ANTE LOS ESFÉRICOS ES NOTORIA, PUESTO QUE PIERDEN MENOS VELOCIDAD AL ATRAVESAR LAS CAPAS ATMOSFÉRICAS Y, POR TANTO ALCANZAN MAYORES DISTANCIAS.

UN PROYECTIL ALARGADO (OBLONGO) QUE SEA DISPARADO POR UNA ARMA DE ANIMA COMPLETAMENTE LISA, SE VE OBLIGADO POR LAS FUERZAS QUE OBRAN SOBRE EL DESDE QUE ABANDONA  EL ARMA, TIENDE A VOLTEARSE PARCIALMENTE O POR COMPLETO ANTES DE LLEGAR AL BLANCO, DE MANERA QUE EL TIRO RESULTA ALTERADO, SE REDUCEN LOS ALCANCES Y LOS RESULTADOS SON DIFERENTES A LOS QUE SE PRETENDEN OBTENER, PARA SUBSANAR ESTE DEFECTO SE HA INTRODUCIDO EN LAS ARMAS DE FUEGO, UN RAYADO, QUE OBLIGA AL PROYECTIL EN CADA DISPARO A TOMAR UN MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DENTRO DEL ANIMA DEL CAÑÓN, PARA VENCER DE MEJOR MANERA LA RESISTENCIA DEL AIRE Y MANTENER SIEMPRE LA PUNTA HACIA DELANTE. ESTE MOVIMIENTO PUEDE ASEMEJARSE AL DE UN TIRABUZÓN QUE PENETRA EN EL CORCHO DE UNA BOTELLA.

CAÑÓN: TUBO DE HIERRO O ACERO EN QUE SE REALIZA LA COMBUSTIÓN DE LA CARGA DE PÓLVORA QUE COMUNICA AL PROYECTIL LA FUERZA VIVA NECESARIA PARA RECORRER SU TRAYECTORIA, PARA DAR CUENTA EN FORMA CLARA Y COMPLETA DE LOS FENÓMENOS QUE SE REALIZAN EN EL INTERIOR DEL CAÑÓN DE UN ARMA AL PRODUCIRSE EL DISPARO, SE ANALIZA EN FORMA SOMERA DICHO CAÑÓN.

EL CAÑÓN CONTIENE EL CARTUCHO, RESISTE LAS PRESIONES ORIGINADAS POR LA COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORA Y AL MISMO TIEMPO LE DA UNA DIRECCIÓN AL PROYECTIL.

LA MAYORÍA DE LOS CAÑONES PRESENTAN LAS SIGUIENTES PARTES:

EN LA PARTE POSTERIOR TIENE PRACTICADA UNA CUERDA QUE SIRVE PARA UNIRLO AL CAJÓN DE MECANISMOS DEL ARMA.

EL CAÑÓN ES MAS GRUESO CERCA DE LA RECAMARA Y MAS DELGADO CERCA DE LA BOCA.

EN EL EXTREMO POSTERIOR ESTA EL PLANO DE CARGA, EN LA PARTE ANTERIOR EL PLANO DE BOCA.

  1. PARTES INTERNAS DEL TUBO CAÑÓN DE UN ARMA DE FUEGO.

2.3. LA RECAMARA SE ENCUENTRA ENTRE EL PLANO DE CARGA Y EL CONO DE UNIÓN, ES LA PARTE DE MAYOR DIÁMETRO DEL INTERIOR DEL CAÑÓN Y ESTA DESTINADA A ALOJAR EL CUERPO DEL CARTUCHO.

EL CONO DE UNIÓN O DE FORZAMIENTO SIRVE PARA LIGAR SIN BRUSQUEDAD LA SUPERFICIE DE LA RECAMARA CON LA PARTE ANTERIOR QUE ES LA PARTE RAYADA

LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL DIÁMETRO DE LA RECAMARA Y EL DE LA PARTE RAYADA, RECIBE EL NOMBRE DE RECAMARADO, EN LAS ARMAS PORTÁTILES ES MAYOR ESTA RELACIÓN QUE EN LAS BOCAS DE FUEGO.

EN LA PARTE RAYADA SE DISTINGUEN LAS RAYAS ABIERTAS EN EL INTERIOR DEL TUBO CAÑÓN Y LOS TABIQUES SON LOS MACIZOS QUE SEPARAN DOS RAYAS CONSECUTIVAS PARA OBLIGAR AL PROYECTIL A TOMAR UN MOVIMIENTO DE ROTACIÓN, AL MISMO TIEMPO QUE REALIZA SU TRANSLACIÓN, EL RAYADO DEBE TENER UNA CIERTA INCLINACIÓN CON RESPECTO A LAS GENERATRIZ DEL ANIMA, DENOMINÁNDOSE ANGULO DE INCLINACIÓN.

AL ANALIZAR EL RAYADO DEL CAÑÓN SE ENCUENTRAN TRES PARTES QUE SON: SENTIDO,  PERFIL Y TRAZADO.

SENTIDO: DIRECCIÓN HACIA DONDE DAN VUELTA LAS RAYAS, SI CON LA VISTA SEGUIMOS UNA RAYA CUALQUIERA POR LA RECAMARA DEL CAÑÓN, Y BAJA HACIA LA DERECHA DECIMOS QUE EL RAYADO ES SENTIDO DEXTRORSUM, ES DECIR HACIA LA DERECHA Y SI LA RAYA BAJA HACIA LA IZQUIERDA EL SENTIDO DEL RAYADO ES SINESTRORSUM.

SI EN CUALQUIER PUNTO DE LA PARTE RAYADA SE SUPONE CORTADO EL CAÑÓN CONFORME A UN PLANO PERPENDICULAR A SU EJE, LA INTERSECCIÓN DE LA SUPERFICIE DEL RAYADO EN DICHO PLANO REPRESENTA EL PERFIL.

PERFIL: EL GENERALMENTE ADOPTADO PARA LAS ESTRÍAS ES RECTANGULAR. EL ANCHO DE LAS ESTRÍAS O RAYAS ES APROXIMADAMENTE 1.5 O 2 VECES EL ANCHO DE LOS CAMPOS O TABIQUES MACIZOS.

EL TRAZADO. GENERA EL RAYADO DE UN ARMA. PARA EL TRAZADO DE PASO CONSTANTE ES EL QUE SE DEFINE POR LA CURVA DIRECTRIZ HELICOIDAL, COMPRENDIDA ENTRE DOS INTERSECCIONES CONSECUTIVAS, EN ESTE CASO LA CURVA DIRECTRIZ DEL PERFIL ES UNA HÉLICE OBTENIDA POR EL ENROLLAMIENTO DE LA RECTA SOBRE EL CILINDRO DEL ANIMA. EL PASO DE LA HÉLICE  INVARIABLE CON LA GENERATRIZ DEL CILINDRO. ESTE ANGULO REPRESENTA LA INCLINACIÓN DEL FLANCO DE TIRO.

DEL PASO CONSTANTE EXISTEN OTRAS FORMAS DE PASO. CUANDO EL PASO VARIA DE LONGITUD ES QUE EL ANGULO INICIAL DEL PASO AL COMIENZO DEL RAYADO, ES DISTINTO AL ANGULO FINAL DEL PASO EN EL PLANO DE LA BOCA DE ARMA, ENTONCES SE DICE QUE ES PASO PROGRESIVO, EXISTEN VARIAS FORMAS DE PASO PROGRESIVO (PARABÓLICO, SENOIDAL, CIRCULAR, CÚBICO, ETC.)

EN LOS REVÓLVERES SE REQUIERE UNA AMPLIA LIBERTAD DE MOVIMIENTOS DEL PROYECTIL AL PRINCIPIO DEL RAYADO, DE AHÍ QUE POR LIMITACIONES DE RESISTENCIA AL ANGULO INICIAL DE INCLINACIÓN SEA TAN PEQUEÑO COMO SEA POSIBLE.

EN LAS BOCAS DE FUEGO DE ARTILLERÍA HAY CAÑONES QUE EL PASO DE LA RAYAS COMIENZA CON UNA LONGITUD Y A MEDIDA QUE SE VAN APROXIMANDO A LA BOCA DEL CAÑÓN SE REDUCE EL PASO Y ES PROGRESIVO, VARIANDO EL ANGULO DE INCLINACIÓN INICIAL Y FINAL, ESTO ES PARA LOGRAR HERMETICIDAD ENTRE EL PROYECTIL Y EL ANIMA, ASÍ COMO PARA PROLONGAR EL TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL TUBO.

ANILLO GUÍA (EN EL PROYECTIL). SE CONOCE TAMBIÉN COMO BANDA DE FORZAMIENTO. EL DISEÑO DEL ANILLO GUÍA ESTA ÍNTIMAMENTE  LIGADO AL DISEÑO DEL PERFIL DEL RAYADO. EL ANILLO GUÍA TIENE LA FUNCIÓN DE PROPORCIONAR, CON SEGURIDAD LA ROTACIÓN NECESARIA DE PROYECTIL MEDIANTE EL RAYADO.

EL ANILLO GUÍA DEBE “PRESERVAR” EL TUBO CAÑÓN AL MÁXIMO, ES DECIR, EL ROZAMIENTO PRODUCIDO POR EL ANILLO GUÍA DURANTE EL RECORRIDO DEL PROYECTIL EN EL ANIMA DEBE SER MÍNIMO. EL ANILLO GUÍA DEBE SER DE MATERIAL RESISTENTE AL CALOR, DE MODO QUE CUMPLA SU FUNCIÓN CON ALTO RENDIMIENTO BALÍSTICO, A ALTA VELOCIDAD DE TIRO.

EL ANILLO GUÍA DEBE SER TAN ANGOSTO COMO SEA POSIBLE, A FIN DE MANTENER LOS ESFUERZOS RADIALES DEL PROYECTIL CUANDO ES FORZADO EL RAYADO POR DEBAJO DEL VALOR PERMITIDO, INCLUSO EN PROYECTILES DE PARED DELGADA, LOS ESFUERZOS DE COMPRENSIÓN NO DEBEN SER MUY GRANDES EN UN PASO PROGRESIVO.

ES MUY DIFUNDIDO EL ANILLO DE GUÍA DE COBRE DEBIDO A SU ROZAMIENTO RELATIVAMENTE BAJO. DURANTE EL RECORRIDO DEL PROYECTIL EN EL TUBO SU RENDIMIENTO ES BUENO EN CADENCIAS DE TIRO MEDIAS; A MUY ALTOS RENDIMIENTOS Y MUY ALTAS CADENCIAS DE TIRO, LA HERMETICIDAD DE LOS GASES NO ES SUFICIENTE CON LOS ANILLOS GUÍA DE ACERO Y DE ALEACIONES SINTERIZADAS DE ACERO, DEBIDO A SU ALTA RESISTENCIA AL CALOR EN CONDICIONES EXTREMAS.

COEFICIENTE DEL ANILLO GUÍA. PARA EL COBRE, EL ESFUERZO SUPERFICIAL PERMITIDO ES DE:

20 Kg/mm2.

PARA EL ACERO, EL ESFUERZO SUPERIOR PERMITIDO ES DE:

30 Kg/mm2.

SECCIÓN RECTA. EN EL ANIMA DEL TUBO CAÑÓN ES LA SECCIÓN EFECTIVA PARA ACELERACIÓN DEL PROYECTIL A LO LARGO DEL ANIMA, SOBRE LA QUE ACTÚAN LAS FUERZAS EJERCIDAS POR LOS GASES DE PÓLVORA.

PARA ARMAS AUTOMÁTICAS LA FORMULA SIGUIENTE SE EMPLEA PARA CALCULAR LA SECCIÓN RECTA DEL ANIMA.

        DONDE:        q = 0.82 (d2).

        q = SECCIÓN RECTA (ARMA AUTOMÁTICA).

                  q = DIÁMETRO DEL CALIBRE.

FENÓMENO BALÍSTICO EN EL INTERIOR DE LAS ARMAS DE FUEGO.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (194 Kb) docx (30 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com