ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEMA III UNIDAD II:AIRE

nancyescamilla1323 de Noviembre de 2014

2.056 Palabras (9 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 9

Índice:

19.- Homogéneas. Propiedades Coligativas

Soluciones. Fenómenos de formación. Clasificación. Ejemplos………………3

20.- Coloides. Fenómenos de formación. Clasificación. Ejemplos. Efecto Tyndall..4

21.- Heterogéneas. Propiedades Coligativas

Emulsiones. Fenómenos de formación. Clasificación. Ejemplos. Agentes…5

22.- Suspensiones. Proceso: Fenómenos de formación…………………………….6

23.- Solubilidad. Saturación.

Efecto de la T (ley Le Chatellier - disolución) y la P (Ley Henry - difusión)…7

24.- Concentración: en Masa; en Volumen; en ppm (partes por millón)………….8

Procesos de Separación. Propiedad aplicada y uso

25.- Decantación: por gravedad, sifón, flotación y centrifugación…………………9

26.- Filtración: por gravedad, al vacío, y centrifugación…………………………….10

27.- Extracción: simple, diálisis y electroforesis………………………………………11

28- Cromatografía: en papel; en columna; de gases………………………………...12

29.- Evaporación: simple, multi–efecto y destilación fraccionada…………………13

30.- Cristalización: sobresaturación, fusión y sublimación…………………………14

31.- Tratamiento de aguas negras y duras. Potabilización………………………….15

19. Homogéneas. Propiedades Coligativas

Soluciones. Fenómenos de formación. Clasificación. Ejemplos.

Una mezcla es la unión de dos o más sustancias, en la cual cada una mantiene sus propiedades químicas individuales. La composición de la mezcla varia y la cantidad de mezclas que se pueden crear es infinita. Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas.

Las mezclas homogéneas tienen una composición constante; siempre están en una fase única es decir están formadas por diferentes componentes, que pueden separarse por métodos físicos pero su apariencia es uniforme. A las mezclas homogéneas también se les conoce como soluciones. La solución solido- solido conocida como acero es una aleación, una aleación es una mezcla homogénea de metales o una mezcla de un metal y un no metal.

Sistema Ejemplo

Gas-gas El aire es una mezcla de gases formada principalmente por nitrógeno, oxígeno y argón.

Gas-liquido Las bebidas carbonatadas contienen dióxido de carbono gaseoso en solución.

Liquido-gas El aire húmedo contiene gotas de agua ( que es una mezcla de gases).

Liquido-liquido El vinagre contiene ácido acético en agua.

Solido-liquido Las bebidas preparadas con endulzadores en polvo contienen azúcar e ingredientes sólidos en agua.

Solido-solido El acero es una aleación de hierro que contiene carbono.

Referencias: Diningrando L. et al (2004). Química: Materia y Cambio. Ed. McGraw-Hill. Bogotá Páginas:66 y 67

20. Coloides. Fenómenos de formación. Clasificación. Ejemplos. Efecto Tyndall.

Las partículas de una suspensión son mucho más grandes que los átomos, pero las partículas de una solución tienen un tamaño intermedio es un coloide. Las partículas coloidales miden entre 1nm y 1000 nm de diámetro. La sustancia mas abundante en la mezcla es el medio de dispersión. La leche es un coloide. Los coloides se ordenan por categorías de acuerdo con las fases de sus partículas dispersas. La dispersión de la luz por las partículas coloidales, conocida como efecto Tyndall, hace posible ver un haz de luz de un automóvil sobre un camino polvoriento.

Categoría Partículas dispersas Medio de dispersión ejemplo

Sol solido solidas Solido Gemas de colores

Sol Solidas Liquido Sangre, gelatina

Emulsión solida Liquidas Solido Mantequilla, queso

Emulsión Liquidas Liquido Leche, mayonesa

Espuma solida Gaseosas Solido Gomas de dulce, piedra pómez

Espuma Gaseosas Liquido Crema batida, clara de huevo batida

Aerosol Solidas Gaseoso Humo, polvo en el aire

Aerosol Liquidas gaseoso Desodorantes en aerosol, nubes

Referencias: Diningrando L. et al (2004). Química: Materia y Cambio. Ed. McGraw-Hill. Bogotá Página 477

Brown T. et al (2004) Química: la ciencia central 9ª ed. Pearson-Prentice Hall. México página: 541

21. Heterogéneas. Propiedades coligtativas

Emulsiones. Fenómenos de formación. Clasificación. Ejemplos. Agentes.

Una mezcla es la unión de dos o más sustancias, en la cual cada una mantiene sus propiedades químicas individuales. La composición de la mezcla varia y la cantidad de mezclas que se pueden crear es infinita. Las mezclas se clasifican en homogéneas y heterogéneas.

Una emulsión es una dispersión coloidal de un líquido en otro, es decir una mezcla de líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea. Las más comunes son las de aceite en agua. Las emulsiones se estabilizan en presencia de agentes emulsionantes, como jabón, proteínas, gomas o carbohidratos.

Referencias: Paulling Linus (1970). Química General, Ed. Freeman & Co. San Francisco. Página: 448

22. Suspensiones. Proceso. Fenómenos de formación.

Una suspensión en una mezcla de tipo heterogénea donde las partículas se sedimentan si no se agitan, es decir la gravedad actúa rápidamente sobre las partículas en suspensión, haciendo que los componentes de la mezcla se separen. Las partículas en suspensión son grandes en comparación con las partículas solvatadas. Un ejemplo común son los medicamentos, por eso tienen el letrero “agítese antes de usar”, las suspensiones se pueden clasificar de diferentes manera, por ejemplo las tixotrópicas. Una de las aplicaciones más comunes de una mezcla tixotrópica es la pintura doméstica.

Referencia: Diningrando L. et al (2004). Química: Materia y Cambio. Ed. McGraw-Hill. Bogotá Página: 476

23. Solubilidad. Saturación.

Efecto de la T. (ley Le Châtelier- disolución) y la P (Ley Henry- difusión)

Se conoce como solubilidad a la propiedad de que una sustancia se disuelve en otra. El grado de solubilidad se mide por la cantidad de soluto que se disuelve en una determinada muestra de disolvente, para producir una disolución saturada (que no acepta la disolución de más soluto).

El principio de Le Châtelier, postulado por Henri-Louis Le Châtelier (1850-1936) establece que: si un sistema químico que en principio este en equilibrio experimenta un cambio en la concentración, en la temperatura, en el volumen o en la presión parcial, variará para contrarrestar ese cambio. Este principio es equivalente al de la ley de masas.

La relación entre la presión y la solubilidad de un gas esta expresada por la ley de Henry, la cual fue postulada por William Henry en 1803. Esta dice que a una temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial que ejerce este gas sobre el líquido. En ambas leyes es importante la presión y el volumen

Referencias: Brown T. et al (2004) Química: la ciencia central 9ª ed. Pearson-Prentice Hall. México página: 524

Diningrando L. et al (2004). Química: Materia y Cambio. Ed. McGraw-Hill. Bogotá página: 569

24.Concentracion:en masa; en volumen; en ppm (partes por millón).

La concentración de una disolución se refiere al peso, volumen o número de partículas de soluto presentes en una determinada cantidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com