ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad Quirurgica

monikai2 de Septiembre de 2014

4.197 Palabras (17 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 17

1. UNIDAD QUIRÚRGICA

El Área Quirúrgica la definimos como un conjunto de locales e instalaciones especialmente acondicionadas y equipadas, selectivamente aisladas del resto del hospital, que constituyen una unidad física y funcionalmente diferenciada, cuya finalidad es ofrecer un lugar idóneo para tratar quirúrgicamente al enfermo.

El Centro Quirúrgico es el conjunto de ambientes, cuya función gira alrededor de las salas de operaciones y que proporciona al equipo quirúrgico las facilidades necesarias para efectuar procedimientos quirúrgicos en forma eficaz, eficiente y en condiciones de máxima seguridad con respecto a contaminaciones.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Las primeras salas de operaciones estuvieron acondicionadas de modo que las intervenciones fueran presenciadas, a través, de un cristal o sin él, por personas que no formaban parte del equipo quirúrgico. En la antigüedad y edad media no se encontraba un local especialmente reservado a operaciones quirúrgicas. Los quirófanos tenían una mesa o una silla de algún tipo en el centro para la realización de las operaciones planteadas, y fueron rodeados por varias filas de asientos para los estudiantes y otros espectadores pudieron observar caso en curso. Los cirujanos usaban ropa de calle con un delantal a protegerlos de las manchas de sangre y operaban con las manos desnudas con los instrumentos y materiales esterilizados, Von Gersdorff (1517), muestra como una amputación se practica en cualquier local, se operaba hasta cerca del campo de batalla.

El desarrollo del quirófano fue hasta 1865 después del advenimiento de la asepsia y la antisepsia, estas mismas relacionadas con los descubrimiento de Louis Pasteur acerca de los gérmenes. En 1884 el cirujano alemán Gustav Neuber en marcha un conjunto de restricciones de asegurar la esterilización y condiciones asépticas mediante el uso de vestidos, tapas y cubiertas para zapatos, todas las cuales fueron limpiados en su autoclave recién inventado. En 1885 se diseñó y construyó un hospital privado en el bosque, donde las paredes, los pisos y las manos, los brazos y las caras del personal se lavaron con cloruro de mercurio, los instrumentos se hicieron con superficies planas y las estanterías era fácil de limpiar el vidrio. Neuber también introdujo quirófanos separados para los pacientes infectados y no infectados y el uso de aire caliente y se filtró en el teatro para eliminar los gérmenes. En 1890 se introdujeron los guantes quirúrgicos para la práctica de la medicina por William Halsted. Cirugía antiséptica fue iniciada en los Estados Unidos por Charles McBurney.

3. OBJETIVOS Y FILOSOFÍA

3.1. OBJETIVOS GENERALES

El Centro Quirúrgico tiene como objetivo garantizar un espacio que proporcione el mayor índice de seguridad, confort y eficiencia, que faciliten las actividades del personal médico y paramédico, que reduzca los riesgos innecesarios y que ofrezca al paciente un servicio eficiente y de alta calidad.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Unir recursos humanos y físicos en un espacio idóneo, seguro de circulación restringida para prestar atención a los pacientes que requieran un procedimiento quirúrgico garantizándoles que éste sea libre de gérmenes.

 Garantizar el bienestar del paciente, proporcionándole comodidad física y tecnología que le evite posteriores complicaciones.

 Lograr la integración de los espacios en forma lógica; que permita conjuntamente con el personal, equipo y mobiliario incrementar la calidad de atención y optimizar los recursos.

 Desarrollar en forma idónea el trabajo con el paciente mediante la distribución de los espacios.

 Evitar infecciones, a través de la ubicación de los espacios físicos y las circulaciones adecuadas.

3.3. FILOSOFÍA

El médico hipocrático daba especial atención a todos los aspectos de su práctica: debía seguir especificaciones detalladas para «la iluminación, el personal, los instrumentos, el posicionamiento del paciente y las técnicas de vendaje y entablillado» en el antiguo quirófano.

4. DISTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA

La distribución de las zonas del área de quirófanos, se ha conformado tomando en cuenta la circulación de personas y las condiciones de asepsia requeridas. Con el fin de evitar infecciones se clasifican en: No restringidas, de transferencia, semirestringidas y restringidas. Algunos autores los clasifican en: Blanca, gris y negra.

La arquitectura del Área Quirúrgica ha de estar pensada para favorecer en lo posible las medidas de asepsia y disciplina encaminadas a prevenir la infección. Al mismo tiempo, tiene que estar sometida a unas reglas determinadas para favorecer estas medidas. Esta área es un espacio libre de microorganismos patógenos, acondicionada para la realización de procesos quirúrgicos, está libre de ruidos, con fácil y rápido acceso y se encuentra con acceso restringido a personas ajenas al área.

5. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Su ubicación varía en cada una de las instituciones y generalmente se basa en el aislamiento microbiológico y la accesibilidad a los demás servicios. Debe estar construida de forma que las zonas limpias estén diferenciadas de las zonas contaminadas sin necesidad de efectuar cruces. Está área es un espacio libre de microorganismos patógenos, acondicionada para la realización de procesos quirúrgicos, está libre de ruidos, con fácil y rápido acceso y se encuentra con acceso restringido a personas ajenas al área.

5.1. RELACIÓN CON EL HOSPITAL

CON RELACION AL RESTO DEL HOSPITAL DEBE:

 Estar aislado del tráfico del Hospital.

 Tener acceso fácil con las Unidades de Hospitalización, Urgencias, UCI, Reanimación.

 Tener comunicación directa mediante tubo neumático con los Laboratorios, Farmacia, RX (Servicio de Radio diagnostico), Urgencias.

 Tener comunicación directa mediante montacargas con el servicio de Esterilización.

5.2. RELACIÓN AL ÁREA QUIRÚRGICA

CON RELACIÓN AL AREA QUIRURGICA, TRES APARTADOS FUNDAMENTALES:

 Instalaciones

 Dependencias

 Equipamiento

5.3. INSTALACIONES

Hay que conseguir unas condiciones óptimas en cuanto a iluminación, sistemas de aireación, temperatura y humedad. Estas, no tienen que ser fijas sino que tienen que tener unas pequeñas variaciones con el fin de mantener unas buenas condiciones en los mecanismos reguladores del organismo del personal y del paciente.

5.3.1. PISOS, PAREDES, TECHOS

Los requisitos que se pide que tengan todos los materiales empleados, son los siguientes: Las paredes y los techos son 100% lavables, duros, no porosos, resistentes al fuego, impermeables, a prueba de manchas, sin grietas, de colores que favorezcan la concentración de la luz de las lámparas; si se instala una lámpara en el techo ligeramente central a la mesa de operaciones, se puede colocar también un tubo de anestesia móvil, microscopio de operaciones, aparato para microcirugías, tubo de Rayos x e intensificador de imágenes, monitor electrónico, circuito cerrado de televisión y varios tubos y ganchos portasueros. Los suelos son conductores para disipar la electricidad estática del equipo y del personal. La superficie no ha de ser porosa, ni tener fisuras. En la zona de lavado quirúrgico el suelo es antideslizante. Al colocar aparatos móviles en el techo se aconseja no colocarlos directamente sobre la mesa de operaciones, sino lejos del centro del quirófano y de preferencia, empotrados en el techo para reducir la posibilidad de que el polvo se acumule y caiga al piso.

5.3.2. COLOR

Las paredes de la sala operatoria son azul claro y el suelo oscuro. Los colores más recomendados son azules, verdes, grises y las mezclas de estos pues producen relajación. Los suelos oscuros dan más sensación de seguridad.

5.3.3. FORMA

Cuadrada o rectangular con los ángulos redondeados para evitar la acumulación de polvo. Las superficies deben ser lisas, sin angulaciones ni grietas, fácil de limpiar y no poroso, (Fibra de vidrio, paneles de poliéster termosellados).

Actualmente se tiende a colgar del techo parte del equipamiento, (Bisturíes eléctricos, aparatos de anestesia). Para esto no son recomendables los carriles, ya que acumulan polvo que se dispersa con su movimiento; deben quedar empotrados en el techo y lo más alejados posible de la mesa de intervenciones.

5.3.4. TAMAÑO

Lo suficientemente amplio para que se adecue el mobiliario y exista una buena circulación. El tamaño ideal son de 6 m. x 6 m. o 7 m. x 7 m. (entre 36 y 49 metros cuadrados).

El tamaño adecuado del Quirófano para múltiples usos, es de 7x4x3 mts. La sala de especialidad debe ser mayor, ya que en ella se realizarán intervenciones que requieren el uso de más dispositivos electromédicos y es de 6x6x3 mts. Aproximadamente de 36 mts.

5.3.5. PUERTAS

Disponemos de puertas de vaivén, aunque está demostrado que cada vez que la puerta se balancea y, sobre todo, si se abre hacia el interior del quirófano, se produce un aumento considerable de las partículas en suspensión en el aire, con el consiguiente aumento de recuento bacteriano generalmente se utilizan con mirillas, que son de material lavable con bordes romos o lisos. Consideramos como más adecuadas las puertas automáticas o corredizas, no empotradas en la pared, sino de superficie, las cuales eliminan corrientes de aire.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com