VERSION FINAL DE LA PRACTICA DE QUIMICA
Dragneel05Tarea12 de Septiembre de 2016
2.087 Palabras (9 Páginas)305 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
ESPECIALIDAD: COMUNICACIONES Y ELECTRONICA
MAESTRO: MARTINEZ LOPEZ OMAR
ALUMNOS:
- AVARCA MORALES EDGAR GREGORIO
- ALVAREZ MARTINEZ CESAR OMAR
- GONZALEZ HERNANDEZ IVAN
- MORALES RULFO VICENTE
GRUPO: 1CV3
INDICE
Introducción………………………………………...……………………...…………..3
Nombre de la Practica y Objetivo……….…………………………………………...4
Materiales y Equipo……………………………………………………………………5
Desarrollo Experimental..………………..……………………………………………6
Tabla de Resultados…………..………………………………………………………8
Cuestionario..…………………………………………………………………………..9
Conclusiones…….…………………………………………………………………...12
Observaciones………………………………………………………………………..13
INTRODUCCION
Para poder dar inicio a la Práctica no. 1, es recomendable o incluso necesario poder entender los siguientes conceptos sobre Enlaces Químicos.
¿Qué es un Enlace Químico?
Es la fuerza que mantiene unidos a los átomos de los elementos químicos cuando se forma la molécula de un compuesto, se denomina enlace químico a las uniones entre átomos que surgen al ceder, tomar o compartir electrones entre sí, con el fin de lograr la estructura más estable en la última capa.
Con el descubrimiento del electrón, su pudo saber que estos eran los intermediarios de los enlaces atómicos y moleculares, haciendo posible la configuración de la materia.
¿Qué es la Ley del Octeto?
Es una regla que nos dice como los átomos intercambian electrones entre si hasta completar 8 electrones en su último nivel de energía, este comportamiento hace posible la unión química de los elementos.
¿Qué es un Enlace Iónico?
Es la unión que resulta de la presencia de fuerzas de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, se da cuando uno de los átomos capta electrones del otro
Aquel átomo que al perder o ganar un electrón de su número acostumbrado queda cargado eléctricamente.
Un Ion con carga positiva, es decir, con un electrón de menos, recibe el nombre de catión “el que va hacia arriba”.
Un Ion con un electrón más se carga negativamente y recibe el nombre de Anión.
Cuando 2 átomos intercambian electrones de modo que uno de ellos pierde y el otro gana electrones, decimos que se ha producido un Enlace Iónico.
¿Qué es un Enlace Covalente?
Un enlace covalente entre dos átomos se produce cuando estos átomos se unen, para alcanzar el octeto estable, compartiendo electrones del último nivel. La diferencia de electronegatividad entre los átomos no es lo suficientemente grande como para que se produzca una unión de tipo iónica. Para que un enlace covalente se genere es necesario que la diferencia de electronegatividad entre átomos sea menor a 1,7.
PRACTICA No. 1 “ENLACES”
OBJETIVO
El objetivo de la práctica es que los integrantes del equipo del Laboratorio de Química coloquen unos caimanes, tanto polo positivo como polo negativo unidos a una lámpara incandescente, dentro de 7 sustancias, las cuales cada una tiene sus propiedades y características únicas, el propósito de esto es que cada uno de nosotros pueda identificar el tipo de enlace (Iónico o Covalente) que forman los átomos al unirse y formar moléculas, además de conocer los enlaces existentes de la Estructura de Lewis de cada uno de los átomos que forman cada una de las sustancias analizadas.
¿Cómo saber si es Enlace Iónico o Covalente?
Los integrantes del equipo deberán observar que, si se logra encender la lámpara incandescente al introducir los caimanes dentro de la sustancia, entonces dicha sustancia es Iónico, si ocurre lo contrario es Covalente.
¿Cómo conocer la estructura de Lewis de las sustancias?
Para esto, el Profesor de Química Básica: Omar López Martínez, explico dicho tema en el cual, explico a sus alumnos unas reglas para poder realizar la estructura de Lewis.
Si se aplican estas reglas a la práctica, los integrantes del equipo podrán resolver sin problemas las estructuras de Lewis de las sustancias.
MATERIALES Y EQUIPO
En esta práctica se utilizó, además de la bata reglamentaria, diversos instrumentos y sustancias tales como:
- 8 Vasos de precipitados de 100 cm3.
- 2 Electrodos de cobre.
- 1 Portalámparas.
- 1 Lámpara incandescente.
- 2 Extensiones de caimanes.
- 1 Capsula de porcelana.
- 1 Pinza para capsula.
- 1 Mechero, anillo y tela de alambre con asbesto.
En cuanto a soluciones se utilizaron las siguientes:
- Cloruro de Sodio NaCl
- Nitrato de Potasio KNO3
- Azúcar C12H22O11
- Ácido Clorhídrico HCl
- Ácido Acético CH3COOH
- Alcohol C2H5OH
- Tetracloruro de Carbono CCL4
- Cloruro de Sodio NaCl (granulado)
- Azúcar C12H22O11 (granulada)
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Con los materiales antes citados, cada uno de los integrantes del equipo experimento con cada una de las sustancias usando los electrodos unidas a una extensión de caimanes y una lámpara incandescente, se insertaron los electrodos conectadas a la corriente eléctrica a las sustancias, si la lámpara se lograba encender esto quiere decir que la sustancia es de un Tipo de Enlace Iónico, si no encendía era de un Tipo de Enlace Covalente y así sucesivamente con cada una de las sustancias antes citadas
PROCEDIMIENTOS
Procedimiento A
- Se marcaron en 7 vasos de precipitados 100 cm3, con una etiqueta, indicando cada una de las siguientes soluciones: NaCl, KNO3 , C12H22O11, HCl, CH3COOH, C2H5OH, CCL4 respectivamente; se vertieron en cada uno 20 cm3 de cada una de las soluciones correspondientes. En el octavo vaso de precipitado se marcó y se vertió aproximadamente 30 cm3 agua destilada.
- Se colocaron los electrodos en el vaso de precipitado que contenía el agua destilada para limpiarlos y así iniciar los experimentos.
- Antes de iniciar se juntaron los electrodos ya conectados a la corriente eléctrica fuera del agua con la finalidad de revisar si el circuito funcionaba correctamente.
- Debido a que el circuito funcionaba correctamente, se pudo proceder a colocar los electrodos en cada una de las diferentes soluciones como por ejemplo el NaCl.
- Se retiraron los electrodos de la sustancia, se desconectó el circuito de la corriente eléctrica y se colocaron en el agua destilada para poder enjuagarlos.
- Al momento de realizar el paso 4, el equipo se percató de que el circuito conectado a la lámpara incandescente encendía y se procedió a anotar en la Tabla de Resultados, además de colocar que es un Tipo de Enlace Iónico, se repitió el mismo procedimiento con las demás sustancias con algunas variaciones en las anotaciones y resultados.
- Al finalizar, se limpiaron cada uno de los vasos de precipitados.
Procedimiento B
- En la capsula de porcelana, se colocó una pequeña cantidad de Azúcar granulada, estos materiales se colocaron en el anillo y la tela de alambre con asbesto para poder calentarlas con el Mechero, aproximadamente se tardó 45 segundos en llegar el azúcar al punto de fusión.
- Se repitió el mismo procedimiento con el Cloruro de Sodio.
- Al finalizar se dejó enfriar cada uno de las capsulas de porcelanas usadas en este procedimiento para su posterior limpieza.
[pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
TABLAS DE RESULTADOS
Procedimiento A
Solución |
NaCl | CH3COOH |
C12H22O11 |
HCl |
KNO3 |
C2H5OH |
CCl4 |
¿Encendió la lámpara? (si o no) | SI | NO | NO | SI | SI | NO | NO |
Tipo de enlace (iónico o covalente) | IONICO | COVALENTE | COVALENTE | IONICO | IONICO | COVALENTE | COVALENTE |
Procedimiento B
Sustancia | Tiempo expuesta al calor | Observaciones |
Azúcar Granulada | 45 segundos | Con el paso del tiempo se empezó a disolver al punto de cambiar de color y viscosidad hasta convertirse en algún tipo de caramelo de color negro |
Cloruro de Sodio Granulado | 1 minuto | Paso aproximadamente más de 1 minuto y siguió con las mismas características |
...