“VOS Y YO TENEMOS UN LUGAR QUE MEJORAR”
35107113Ensayo4 de Noviembre de 2015
4.474 Palabras (18 Páginas)178 Visitas
Feria de Ciencias y Tecnología 2015
Instancia Nacional
PROYECTO:
“VOS Y YO TENEMOS UN LUGAR QUE MEJORAR”
Alumnos Expositores:
DIAZ, Agustina- Edad 12 años - 6° Grado D.N.I. 44.558.764
LOPEZ, María Luz - Edad 12 años - 7° Grado D.N.I. 44.237.135
Docentes Asesores:
Condori Paola D.N.I. 35.107.113
Guanactolay, Cintia D.N.I. 33.627.858
Mail:
Paola.juy@gmail.com
cmguanactolay@gmail.com
Docentes a Cargo:
Cañarí, Silvia
Córdoba, Celeste
Giménez Jesús
Miranda Elida
Nivel: Primario Modalidad: Especial
Área temática: Ciencias Naturales
Escuela Especial N° 1 “Talengh-Kau” – Dirección: Ramón y Cajal N°413- Tel. 2966-420257- Localidad Rio Gallegos – C. P. 9400
Año Lectivo: 2015
“VOS Y YO TENEMOS UN LUGAR QUE MEJORAR”
ÍNDICE:
Resumen………………………………………………………………………. Página 3
Condiciones iniciales.……………………………………………………….. Página 3
Introducción…………………………………………………………………….. . Página 4
Problemática...……………………………………………………………….. . Página 5
Hipótesis………………………………………………………………………. Página 5
Objetivos………………………………………………………………………. Página 5
Desarrollo……………………………………………………………………… Páginas 5
Ideas Básicas N° 1…………………………………………………………… ……Páginas 5/7
Alcances de contenidos………………………………………………………….…Página 7
Actividades…………………………………………………………………………. Páginas 7/8
Ideas Básicas N°2 ………………………………………………………………… Página 8/9
Alcances de contenidos…………………………………………………….………Página 9
Actividades…………………………………………………………………….…… Páginas 9/ 10
Ideas Básicas N° 3………………………………………………………………… Páginas 10/13
Alcances de contenidos……………………………………………………………Página 13
Actividades………………………………………………………………………… Páginas 13
Ideas Básicas N° 4………………………………………………………………… Páginas 13/16
Alcances de contenidos………………………………………………….…………Página 16
Actividades………………………………………………………………………… Páginas 17
Actividades de Concientización…………………………………………….……..Página 18
Resultados Obtenidos ……………………………………………………...… Páginas 18
Conclusiones………………………………………………………………….. Páginas 18
Bibliografía……………………………………………………………………. Páginas 19
Agradecimientos………….………………………………………………….. Páginas 20/21
RESUMEN:
Si bien la gran mayoría de nuestros alumnos conocen a partir de experiencias personales el estuario, “La Ría” de nuestra ciudad, como así también reconocen cuando y no contaminan sus diferentes espacios, aun no pueden en general, relacionar la contaminación y sus consecuencias en relación al medio ambiente y cómo puede afectar al mismo. Se tratara de poner la atención de los alumnos en ciertas problemáticas actuales que atraviesa nuestra ciudad, que puedan observar de forma directa, como por ejemplo: la acumulación de basura y sus consecuencias. Estas experiencias se realizaran en múltiples oportunidades guiadas por el docente.
A su vez se promoverá una mirada más compleja y sistemática a través de experiencias directas a partir de visitas programadas al estuario de la ciudad, donde observaran parte de la reserva natural de nuestra provincia como así también las aves que allí habitan, a partir de esto se realizaran juegos de clasificación según las características de las aves, este tipo de actividad les permitirá aplicar nociones lógicomatemáticas en el área de ciencias naturales. Se estimulará así la capacidad para observar, comparar, relacionar y tomar conciencia de la diversidad de formas, colores, tamaños, especies que existen entre estos animales y la importancia de su cuidado y conservación. También se tratarán los temas como los tipos de contaminación y cómo prevenirla con el fin de generar cambios en la calidad de vida para todos y mayor conciencia en la conducta personal ofreciendo algunas herramientas para empezar a reflexionar, tomar conciencia y facilitar cambios de hábitos y conductas notando en ambos casos el rol fundamental de la actividad del hombre.
“La finalidad de la Educación es la formación integral de cada persona y la relación de convivencia con los otros mediante el acceso a distintos saberes y la adquisición de los valores que den sentido a la vida. Al seleccionar contenidos (…) es necesario resolver de qué manera el aprendizaje (…) contribuye a formar una competencia científica básica que puede denominarse alfabetización científica.” Introducción a los CBC Ciencias Naturales |
CONDICIONES INICIALES
El proyecto se lleva a cabo en la Escuela Especial N° 1 de Río Gallegos, en el cual participan alumnos de 5°, 6° y 7° grado, del turno mañana y tarde. Cabe destacar que la escuela se encuentra ubicada en un barrio cercano al centro y al estuario de nuestra ciudad, lo que facilita la programación de actividades de observación directa sobre la situación actual que atraviesa Río Gallegos y de actividades en redes con la comunidad.
INTRODUCCION
Las reservas naturales urbanas son lugares maravillosos no solo por el nivel de biodiversidad que muestran si no porque están al alcance de todos los seres humanos, siendo en algunos casos, el primer lugar donde las personas entran en contacto con la naturaleza.
Allí se puede encontrar la flora y la fauna de una zona determinada para estudiarla o simplemente conocerla. A diferencias de las plazas y los parques su principal objetivo es preservar muestras de los ecosistemas de cada región.
Nuestra ciudad cuenta con un área protegida municipal, ubicada en el extremo sudeste de la provincia. Está conformada por la desembocadura de los ríos Gallegos y Chico (el primero, de mayor caudal). Es un estuario macromareal, importante sitio de escala migratoria y alimentación para un gran número de aves playeras transcontinentales y patagónicas (Ferrari y Albrieu 2000; Ferrari 2001, Ferrari et al. 2002), como el Playero Rojizo, Chorlito Ceniciento, Gaviota Cocinera, Pato Crestón, Tero Común, entre otras.
Existen numerosos antecedentes a nivel nacional e internacional que demuestran la relación entre las actividades humanas en las áreas de invernada de estas especies y la pérdida o degradación de hábitats, así como la progresiva reducción de sitios óptimos (Cayford 1993, Davidson y Rothwell 1993, Blanco y Canevari 1995, Piersma et al. 1997, Davidson et al. 1998, Zöckler et al. 2003, Baker et al. 2004). Entre otros efectos negativos que pueden derivarse de un manejo y uso inadecuado de estos sitios, se encuentran aquellos originados por los disturbios humanos sobre las áreas de alimentación y descanso, entendiéndose como tal a cualquier evento relativamente discreto en el tiempo que altera los ecosistemas, comunidades o poblaciones.
Los impactos ambientales que amenazan la viabilidad de los ecosistemas y su biodiversidad requieren de una sociedad comprometida y que sea proactiva en la generación de respuestas y ejecución de prácticas amigables con el entorno. El estado crítico del ambiente en que vivimos exige un compromiso por parte de las instituciones educativas, quienes deben formar, informar y reforzar conceptos que nos permitan encaminarnos hacia comunidades sustentables, conjugando una mejor calidad de vida con la conservación de los recursos naturales,
...