Valoracion De La Embarazada
crossmessi5 de Diciembre de 2013
954 Palabras (4 Páginas)911 Visitas
Valoración del estado de salud de la embarazada.
para poder determinar los cuidados necesarios durante la etapa prenatal, se necesita conocer el historial de salud de la embarazada y valorar su estado físico. El historial de salud requiere que todos los aspectos referentes a la salud de la mujer, como los datos personales, hereditarios y familiares, se registren con precisión, y se clasifiquen de forma que puedan ser comprendidos por otras personas. Cuando la mujer no está en capacidad de responder o comunicarse, estos datos pueden obtenerse preguntando a su familia u otras personas relacionadas con ella. Estos datos permiten establecer, desde el principio, una relación interpersonal con la paciente; proporcionan la base para tomar decisiones con respecto a la orientación de la atención de enfermería y se obtiene la información básica sobre las capacidades funcionales de la paciente, se pueden utilizar para identificar cambios en el estado de salud, para evaluar la efectividad delos cuidados y orientaciones dadas
Datos de la historia clínica
Datos generales.
Nombre completo, domicilio, ocupación, estado civil, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, etc.
Historia obstétrica.
Descripción de embarazos y partos anteriores, los datos que la embarazada proporcione servirán de guía para saber si el personal de enfermería puede seguir atendiendo el embarazo, o si es necesario que este bajo el control médico.
Edad
. Si el muy joven (menos de 15) o madura (más de 35), el embarazo puede tener riesgos.
Menstruación.
Se debe interrogar a qué edad fue la primera menstruación, si sus periodos menstruales son regulares, duración, frecuencia, cantidad, problemas, dolor, fecha y duración de la ultima menstruación.
Número de embarazos
. Si se han presentado complicaciones se debe pedir a la paciente que describa en que consistieron.
Número de partos
. Por muchas razones, no todos los embarazos llegan a término, como es lo normal
Abortos.
Preguntar cuando los tuvo, si conoce la razón, si han sido frecuentes y cuantos meses tenia de embarazo cuando ocurrió la perdida.
Lactancia.
Debe investigarse para fomentar la lactancia materna y reducir los riesgos de enfermedades en el niño y los problemas de mastitis en la mujer.
Antecedentes personales y familiares
. Consiste en preguntar acerca de todas las enfermedades que han padecido o padece actualmente.
Problemas ginecológicos.
Se debe investigar si hay algún tipo de flujo vaginal. Este puede ser ocasionado por las triconomas, que es lo más corriente, o puede ser de origen venéreo.
Diabetes.
Ocasiona complicaciones graves al niño y a la madre, por lo tanto, si la Respuesta es “si” o hay signos positivos, el embarazo puede tener riesgos.
Tuberculosis.
Sintomatología
tos frecuente y prolongada con expectoración, fiebre cansancio, falta de apetito, sudores nocturnos y pérdida de peso. Esta información es importante para tomas las precauciones necesarias cuando nazca el niño y poder evitar el contagio.
Cardiopatías.
Si tiene fatiga, cianosis y taquicardia, o si alguien de su familia es cardiaco, las personas que son cardiacas no suelen llevar un embarazo normal, y necesitan una vigilancia muy estricta del medico.
Problemas renales.
Dificultad al orinar, dolor al orinar, frecuencia urinaria, dolor de espalda, fiebre, escalofríos y dolor de cabeza.
Otras enfermedades.
Se debe preguntar de que otras molestias ha padecido o se han presentado en la familia, por ejemplo: malaria, tifoidea y enfermedades venéreas.
Estado actual de salud
. Informarse sobre el estado actual de salud de la embarazada haciendo preguntas como: ¿Cómo se siente? ¿Qué
...