ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética Y Educación

leon2919 de Julio de 2015

634 Palabras (3 Páginas)112 Visitas

Página 1 de 3

“LA HUELLA DEL PASADO ES LA GUÍA DEL FUTURO”

Las vidas de los seres humanos y demás especies en el planeta, cada día se ven afectadas por una serie de factores naturales; los cuales algunas veces han sido tan solo consecuencias de los malos hábitos o decisiones del hombre, que influyen de manera drastica en el comportamiento del planeta, lo que hace que cuando se presentes distintos fenómenos naturales estos parezcan cada vez más devastadores. Motivo por el que es de crucial importancia, echar una mirada al pasado y aprender de esos errores por medio del estudio de los mismos, planificando de manera oportuna como reducir los daños que los fenómenos naturales nos podrían causar y que mejor manera de hacerlo que desde los centros de estudio; que es donde están las futuras generaciones, las cuales lidiaran con estos desastres, desde luego es mejor si están bien preparados y con las herramientas necesarias para reducir los posibles daños.

El estudio y prevención de los desastres naturales dentro del sistema educativo nacional ha sido uno de los puntos más discutidos ya que requiere de bastante organización y preparación previa según la vulnerabilidad de cada centro educativo o región del país. “El Plan Nacional Para la Gestión del Riesgo (2010), Pág. 3-5.” señala que durante el siglo XX Costa Rica fue afectado por 22 sismos y 11 eventos volcánicos, por lo que podría decirse que los riesgos naturales son elevados, al ubicarse en una zona intertropical, además de tener una estructura geográfica variada, altas montañas, volcanes activos y aunado a esto se encuentra sobre una actividad tectónica constante debido a la congruencia de placas. Además la mayoría de los meses del año las precipitaciones son abundantes, facilitando que en algunas regiones sean frecuentes las inundaciones, el desborde de los ríos, haya riesgo de derrumbes o deslizamientos, lo cual hace que los habitantes sean vulnerables a sufrir pérdidas materiales, de cosechas y hasta la vida.

Confirmando lo antes mencionado sobre el nivel de riesgo presente en el país, un estudio del Banco Mundial señala que: “…Costa Rica se ubica en el segundo lugar entre los países más expuestos a peligros múltiples, dado que el 36,8% de su superficie total está expuesto a tres o más fenómenos naturales adversos. En el estudio se estima que el 77,9% de la población de Costa Rica y el 80,1% del PIB del país se encuentran en zonas donde el riesgo de múltiples desastres naturales es alto…” (Banco Interamericano de Desarrollo, 2006, páginas n° 10). Esto nos lleva a pensar en una estrategia aplicable en los centros de estudio del país, para lo cual propongo crear un comité institucional conformado por diferentes participantes de la comunidad educativa, entre los cuales estén involucrados los estudiantes, profesores y padres de familia; a los cuales el mismo Ministerio de Educación Pública se comprometa a capacitar por medio de charlas y talleres impartidas por profesionales en diferentes campos, de los que trabajan para diferentes ministerios gubernamentales y que conocen plenamente las vulnerabilidades y riesgos latentes en cada región del país.

De acuerdo a la propuesta hecha, considero que se podría propagar mejor la información por toda la comunidad estudiantil, pues cada miembro del comité institucional se encargará de divulgar los posibles riesgos, las medidas a tomar y a informar sobre los recursos con que se cuenta; porque una sociedad bien informada, unida y preparada ante cualquier desastre, reduciría cuantiosamente los daños o pérdidas que en el pasado han ocasionado los fenómenos naturales, pero que además nos comprometería a seguir mejorando para heredar un mejor país y por ende también un mejor planeta a las futuras generaciones, trabajando juntos con un alto sentido de compromiso y de responsabilidad ambiental.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com