ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ÉTICA Y EDUCACIÓN

brada solaEnsayo24 de Octubre de 2020

3.188 Palabras (13 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES DE CHIAPAS

MATERIA: ÉTICA Y EDUCACIÓN

MAESTRO: JOSÉ ATAÍN HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ

TRABAJO: ENSAYO

ELABORÓ: JAIRO DE JESÚS ZÁRATE VALENCIA

Introducción

En el presente trabajo hablaremos de dos temas muy importantes que hoy en la actualidad pasan por desapercibidos y que van de la mano con la educación. Es muy importante recordar que pertenecemos a una sociedad la cual se rige por normas y leyes y que, como seres humanos no debemos infringir ninguna de ellas, cabe mencionar que hay dos partes fundamentales las cuales nos preparan para poder participar dentro de la sociedad.

En primera instancia tenemos a la familia que es la que se encarga de educarnos y de enseñar los valores que nos permitirán ser parte de una sociedad; y como segundo tenemos a la escuela la cual nos dará los conocimientos necesarios y fortalecerá los valores ya aprendidos en casa.

El primer tema nos ayuda a poder saber de qué manera tenemos que actuar dentro de una sociedad, y que debemos de respetar de ella, porque como bien sabemos cómo individuos tenemos roles que debemos cumplir al pie de la letra para no afectar el mecanismo que emana a la sociedad.

De igual manera el primer tema nos plantea la manera en que cada docente debe de realizar su quehacer, tomando en cuenta que de la manera en el que realice y brinde a los alumnos conocimientos y aptitudes ellos podrán desenvolverse mejor dentro de la sociedad.

El siguiente tema va relacionado al segundo puesto que nos habla de los valores y de la inclusión, como sabemos los docente tienen la responsabilidad de propiciar a todos sus alumnos los saberes necesarios que les ayudaran en su desarrollo académico, pero deben de ser cuidadosos e incluir a todos.

La labor del docente es de suma importancia y es necesario que el docente este cada vez más preparado para poder hacerle frente a todos los obstáculos que dentro del salón día con día surgen.

Conciencia social y educativa critica.

Comenzaremos definiendo qué es la “conciencia social”, este término está referido al  conocimiento  que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. El individuo con conciencia social es, justamente, consiente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas.

La conciencia social supone que el hombre  entiende las necesidades del prójimo y pretende cooperar a través de distintos mecanismos sociales. La acción social  para ayudar puede desarrollarse mediante la donación económica, las colaboraciones de alimentos o ropa, las actividades de voluntariado y otro tipo de asistencia.

La conciencia social, así entendida, es el pensamiento que en un momento y un contexto específico, predomina en la sociedad. Sin embargo, esto no significa que en la sociedad todos los individuos tengan un pensamiento uniforme, es por eso que coexisten diversas ideologías, filosofías, expresiones artísticas, códigos morales, así como distintas posturas y prácticas políticas. Esta diversidad en las formas de la conciencia social está condicionada por la posición que los individuos ocupan en la organización social. No tienen la misma ideología y no le dan el mismo significado a la realidad que viven los individuos de las distintas clases sociales.

Con respecto a lo mencionado anteriormente, la educación, y particularmente el educador posee un papel fundamental en la formación de la conciencia social en sus alumnos, y a mi parecer, en todo su entorno, ya que un educador es un modelo social tanto en la escuela como fuera de ella.

Dicha responsabilidad Social del profesor exige, desde una visión holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de ciudadanos igualmente responsables. A responsabilidad Social se desarrolla cuando el profesor toma conciencia de sí mismo, de su entorno, y de su papel en el entorno. Presupone la superación de un enfoque egocéntrico. Además, esta conciencia del profesor trata de ser global e integral (incluye tanto a los alumnos como a la escuela).

Dicha responsabilidad Social del profesor exige, desde una visión holística, articular las diversas partes de la institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de saberes responsables y la formación de ciudadanos igualmente responsables.

Considero que se le coloca la connotación “responsabilidad” ya que se refiere a quien se encuentra obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide; es un valor que está en la conciencia de la persona, y al ser, el educador, un modelo para sus alumnos, para su escuela, para sus compañeros docentes y no docentes, en fin, para todo su entorno, el educador está en la responsabilidad de cumplir con fortalecer el valor en sí mismo, además de fortalecer la conciencia social  entre sus alumnos y en su entorno, valores culturales, sociales, de integración y reflexión; a mi parecer, el educador, desde su humilde puesto tiene acceso ilimitado a quien lo está escuchando, a quién lo observa como un guía, como un tutor, como un modelo a seguir, este puesto, considero que no se debe tomar a la ligera, es una posición de mucho compromiso, la cual se debe respetar ante todo, se debe tener en cuenta que el alumno, el entorno, puede llegar a seguir, incluso hasta cada acto y cada palabra de lo que el educador vea como bueno o correcto, siempre teniendo en cuenta el libre albedrío del alumnado, pero en términos generales, el educador y su pensamiento, sus acciones, sus consejos y su forma de enseñar tienen gran peso en la conciencia de quien aprende.

Es de suma importancia observar esta gran oportunidad, como también este gran compromiso que tienen los educadores en sus manos,  para con su sociedad y su entorno, se pueden lograr marcar grandes cambios, grandes diferencias, que beneficien al bien común, que generen o aporten cualidades y respuestas a problemas sociales existentes, y además ayudar a la fundación de bases estables a nivel de conciencia social, que se puedan llevar a cabo hasta para las siguientes generaciones.

El educador es entonces un ser privilegiado en la construcción no sólo de la cultura, sino, como consecuencia de ella, de la sociedad, de la manera cómo sus alumnos ven al mundo, de la distintas perspectivas con que interpretan a este mundo, a la sociedad y a su existencia social e individual que otorgan un orden a su convivencia naturalmente gregaria.

Un buen docente debe enseñar humanizando el conocimiento, fomentando la reflexión crítica, con propuestas adecuadas que lleven a un mejor orden social.

El profesor debe ser capaz de incorporarse a la sociedad, a la interacción con otras personas y a la institucionalidad que las organiza, para estar en condiciones de "convertir a la escuela en primer espacio público del niño, creándole posibilidades de percibir, vivir y actuar, interactuando con las múltiples relaciones que permean toda la sociedad.

En la medida en que el profesor ha aprendido a participar y comprometerse va a tener la capacidad de enseñar a sus alumnos a integrarse a la sociedad y al mundo, de manera que cada quien pueda resguardar su propia individualidad y no hacerse una víctima de la enajenación. Pero hay que tener muy en cuenta que esto, que significa una forma de ver al mundo, se aprende de la cultura, de otras personas.

Se puede llegar a  asumir a cabalidad que la labor del docente formador, enseñante va mucho más allá de su labor como instructor y tiene que ver no sólo con su rol en el entramado social, sino con su compromiso con las personas de sus alumnos, en una interacción cercana y cordial. Es ahí donde se juega toda la relación pedagógica, no sólo la de las personas que están en los roles de profesor y de alumno, sino de la institución escolar completa, añadida a ella además, las instituciones políticas, económicas y sociales interesadas en su quehacer. Es necesario personalizar la relación pedagógica para hacer de ella una comunicación humana.

Educación en valores en el marco de la educación inclusiva

La Educación Inclusiva es educar en y para la diversidad, donde la escuela debe reestructurarse y reorganizarse para poder atender a todos y cada uno de los alumnos; cuyos docentes planifican y desarrollan el currículum en base a la diversidad de alumnos del aula; es la educación que cuenta con los apoyos especializados para poder desarrollar estas prácticas, sin reemplazar la figura del docente.

Es mirar una nueva forma de educación trasformada, donde todos los miembros son considerados personas valiosas, con sus diferencias y semejanzas, con posibilidades de enriquecerse en el intercambio con el otro, en grupos heterogéneos, donde todos se benefician en este aprendizaje compartido. Implica un cambio radical respecto al enfoque de la integración, donde se le exige al alumno que se adapte a una enseñanza colectiva y masificada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (320 Kb) docx (280 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com