ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Y Valores En La Educacion

cris_thiam18 de Mayo de 2015

6.307 Palabras (26 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 26

Introducción

Realizar una investigación sobre la ética profesional resulta una labor interesante y por lo demás enriquecedora, puesto que en cada caso en que se trastocan los valores ético-profesionales se invita a una reflexión ética sobre el deber ser del actuar profesional.

Cada caso de comportamiento profesional reñido con la ética nos lleva plantearnos interrogantes sobre el comportamiento de profesional y la toma de decisiones del mismo que lo llevaron a realizar tal conducta.

En la práctica profesional, sin importar la especialidad o el contexto, Algunas preguntas tienen respuestas mucho más fáciles que otras.

Entonces, ¿qué es exactamente la ética y cómo ayuda al profesional a responder estas interrogantes?, ¿qué es la moralidad y su dimensión valórica?, ¿en qué principios y valores debería inspirarse todo profesional al ejecutar cada acto de su profesión?, entre muchas otras interrogantes.

Para intentar responder a cada una éstas interrogantes, es menester adentrarnos en un conocimiento básico de las ideas fundamentales de lo que se entiende por ética, moral, valores, principios, responsabilidad, entre otros.

La búsqueda y conocimiento de tales definiciones, nos permitirá adentrarnos en la formación de un criterioracional para conducir nuestro comportamiento profesional en un marco de responsabilidad ética.

Es por tal razón que el presente trabajo de investigación, es una invitación a adentrarnos en el conocimiento de una temática tan valiosa y necesaria en cada época de la humanidad como lo es el actuar profesional del ser humanos en concordancia con las ideas y postulados básicos de lo que se debería ser la correcta praxis de la ética profesional en cualquiera de sus ámbitos.

"Buscad y encontrareis"

Conceptos Básicos Fundamentales

Para aproximarnos a una idea de lo que debemos entender por ética profesional es menester precisar ciertos conceptos básicos fundamentales tales como lo que debemos comprender por ética, moral, principios, valores, profesión, profesional, deontología, educación, entre otros términos, los cuales se proceden a explicar a continuación.

La Ética. La palabra ética proviene del latín ethicus, y este del griego antiguo ??????, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Según algunos autores, es correcto diferenciar "êthos", que significa "carácter", de "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste.

El origen y el estudio de la ética se remontan a la época de oro de la Grecia con sus grandes pensadores. Por ejemplo, en esa época Platón escribió su conocidísimo tratado sobre política denominado La República y Aristóteles también hizo lo suyo con respecto a esta y da origen al primer tratado de ética bautizado Ética a Nicómaco y que proponía que todo ser humano está orientado a encontrar la felicidad o ética eudemónica.

En tanto, el concepto fue ampliamente tratado posteriormente por otros filósofos que proponían una visión absolutamente distinta a la de la antigüedad, tal es el caso de Immanuel Kant, por ejemplo y que sostenía que la moral solo podía estar regida por la razón.

La ética es una rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral del hombre en sociedad, es decir, es el estudio del accionar humano que busca promover los comportamientos deseables. Así por ejemplo, una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

Así podemos definir la ética como la ciencia que se refiere al estudio filosófico de la acción yla conducta humana, considerada en su conformidad o disconformidad con la recta razón(razón que se dirige a la verdad). O, dicho de otro modo, la ciencia que ordena los actoslibres del hombre en cuanto se encaminan a su fin último, que es la felicidad.

Por recta razón entendemos el medio a través del cual se descubre la moralidad.Pero, ¿a través de qué medio conocemos si una acción es o no conforme al verdadero bien de la naturaleza humana? La respuesta es la inteligencia, en cuanto es quién advierte loadecuado o inadecuado de una acción en orden al verdadero bien de la naturaleza humana.

Así, la ética estudia la moralidad en cuantocualidad del acto humano que le pertenece de manera exclusiva por proceder de la libertad en orden a un fin último; determinando, por tanto, que se le considere bueno o malo.

Toda ciencia tiene un objeto material y un objeto formal. Objeto material es aquelloque estudia la ciencia de que se trate; objeto formal es el punto de vista desde el cual seestudia el objeto material.

Así, el objeto material de la ética son las acciones humanas en cuanto obrar y/o actuar.

Ahora bien, dado que no todo lo que el hombre hace ni lo que en él ocurre modifica su ser, es necesario determinar qué tipo de acciones son correctamente objeto de la ética.

La distinción básica es entre actos humanos y actos del hombre

Los actos humanos son aquellos que el hombre es dueño de hacer o de omitir, dehacerlos de un modo o de otro. Son actos libres y voluntarios en los que interviene la razóny la voluntad. Ejemplos: hablar, trabajar, golpear. Si un acto no es libre (por ignorancia,por mandato, etc. ) no es susceptible de calificación ética, es decir, de ser bueno o malo.

Los actos del hombre son aquellas acciones que no son libres ya sea porque faltael necesario conocimiento o voluntariedad (como los actos de un demente) o porque sonprocesos sobre los que no se posee un dominio directo (el desarrollo físico, la circulaciónde la sangre, la digestión, etc.).

En el acto humano el hombre tiene conciencia de ser él mismo el autor: la causa detal o cual acontecimiento soy yo; yo soy el agente activo y responsable. En el acto delhombre, el sujeto tiene conciencia de que algo ocurre en él pero es simplemente un sujetodel cambio.

De lo anterior se concluye que sólo las acciones libres de la persona humana, sóloaquellas que presuponen la actuación de la razón y voluntad –es, decir los actoshumanos—son objeto material de la ética.

Por su parte, el objeto formal de la ética tiene que ver con el punto de vista desdeel cual se estudian los actos humanos, que en su caso refiere a la rectitud o moralidad (a subondad o maldad). Es decir, la ética estudia los actos humanos en cuanto a si éstos están ono conformes al verdadero bien de la naturaleza del hombre y, por tanto, de su fin últimoque es la felicidad.

El objeto formal de la ética es aquello según lo cual los actos humanos,considerados formalmente en cuanto tales (y no desde un punto de vista particular o conrelación a una finalidad restringida, como los actos de un artista o un pianista), soncalificados como buenos o malos.

En suma, La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir; y de cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

La Moral.La palabra moral viene del latín mos, moris, "costumbre", y hace referencia a las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, a sí mismo o a todo lo que lo rodea.

Siguiendo así, a los antiguos romanos, vamos a definir la moral humana como el conjunto de: las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y las valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto, etc.

La moral es el objeto de estudio de la ética puesto que la ética se propone estudiar los problemas fundamentales de la moral. Estos se llaman problemas éticos y son el objeto formal de la ética. Su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a sí mismo y a los demás, a grupos o a la sociedad en general.

La moral como objeto de estudio de la ética, importa la necesidad de que la ética tiene por objeto tratar de dar explicación en forma objetiva a la conducta moral, y por tan razón, la ética como disciplina filosófica, se ve en la necesidad de recurrir a otros campos del saber, es decir la moral no se explica por sí misma: requiere del auxilio de otras disciplinas del conocimiento a fin de que sus explicaciones tengan cierta importancia, como productos de investigaciones y reflexiones interdisciplinarias. Todo tipo de conocimiento científico- social que aspire a tal, debe tener una metodología de investigación, abierta al conjunto multidisciplinario, dialógico, inclusive, polémico que requiere la ética. Por ello mencionamos a la ética y su relación con otros campos del conocimiento.

El término «moral» lo debemos diferenciar de los términos «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). Cada uno de estos conceptos, a su manera,son antónimos y que no deben ser confundidos.

El concepto de «inmoral», hace referencia a todo aquel comportamiento o persona que viola una moral específica o la moral social. Cuando se dice que una persona actúa inmoralmente, se quiere decir que está actuando de forma incorrecta, haciendo mal.

El concepto de «amoral» o amoralidad, hace referencia a una postura en la que las personas se consideran carentes de moral, por lo que no consideran que los hechos o actos humanos sean malos o buenos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com