ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ética, Estética Y Educación

RitaB176 de Marzo de 2015

4.656 Palabras (19 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 19

ÉTICA Y ESTÉTICA EN LA ENSEÑANZA VENEZOLANA

RESUMEN

Ética y estética son elementos primordiales para la educación y la humanización del individuo. En la nueva sociedad que se quiere construir es imperante la formación en valores éticos y estéticos los cuales son aspectos necesarios para el aprendizaje del ser humano y el afloramiento de la belleza interna de este. La estética en el individuo no es más que el surgimiento del otro ser que se lleva dentro, ese ser bello capaz de realizar acciones buenas, pensar en los demás sin esperar nada a cambio, democrático y libre tanto en sus acciones como en su forma de pensar. Con estos aspectos es que se espera formar a los nuevos ciudadanos de la sociedad; todo ello con la integración de la triada; es decir con la unión de los docentes, la familia y a la comunidad con el único fin y común para todos: la formación de los individuos éticos, estéticos y capaces que necesita nuestra sociedad. Dicho artículo tiene como propósito dilucidar la importancia de la ética y estética en la formación del docente y del educando, al igual que en la práctica de la supervisión pedagógica del trabajo docente. El método a utilizar para la construcción del artículo es el de la revisión de material bibliográfico de autores como: Van A. Dijk, Emmanuel Levinas, Edgar Morín, Paulo Freire y el material de la Universitat de Barcelona relacionado con La Ética Dialogar de Paul Ricoeur.

DESCRIPTORES: Ética, Estética, Educación, Formación, Supervisión

INTRODUCCIÓN:

Actualmente en el sistema educativo es más evidente la formación precaria que se está dando en los recintos universitarios y en la educación básica, en estas organizaciones se pueden observar la perdida de los valores, la construcción de individuos no aptos para la sociedad y el dominio las toldas partidistas en el proceso de formación y supervisión en este gremio educativo creando de tal forma más debilitamiento en este sistema y por ende en la calidad de la educación.

La ética y estética son los aspectos más relevantes o las armas primordiales con las cuales se deberá luchar para sacar adelante la educación en el país ya que con la aplicación de estos elementos se puede lograr construir individuos distinto a los que se encuentran actualmente en la sociedad.

Para sacar adelante este país se necesita de individuos que tramen una lucha incesante por ese bien común para todos como es reivindicar la educación del Venezolano y lograr la óptima formación de los formadores de los formadores para construir hombre y mujeres democráticos, libres y emprendedores. Este logro solo se puede dar mediante la integración de la triada: escuela, familia y comunidad. Esta labor tan importante no pueden llevarlo solo los docentes ya que el mismo tiene que ser un trabajo mancomunado entre ese bucle.

Este artículo tiene como propósito dilucidar la importancia de la ética y estética en la formación del docente y del educando, al igual que en la práctica de la supervisión pedagógica del trabajo docente. En el mismo se desarrollan tres puntos importantes como lo son:

• Ética y Estética en la Educación del Infante

• Supervisión Pedagógica: Ética y Estética para la transformación educativa en Venezuela

• Ética y Estética en la formación del docente Venezolano.

Para finalizar este artículo se realizan algunas conclusiones luego de una breve analogía a los textos escogidos para el estudio.

ÉTICA Y ESTETICA EN LA EDUCACIÓN DEL INFANTE:

El sistema educativo en nuestro país cada día trabaja por el bienestar del venezolano por ello se tiene que buscar que en su ámbito se difunda la mejor enseñanza de los educandos a través de la formación constante de los formadores responsables del aprendizaje de los discentes, pero esto implica que los individuos posean un cúmulo de conocimientos en cuanto a planificación, la ejecución de la evaluación y la producción del conocimiento en los infantes. Además de poseer valores éticos y la capacidad para desarrollar en el educando la estética para que los mismos se eduquen como seres bellos por dentro, razonables, críticos, participativos y responsable de sus acciones. Además de crear individuos capacitados para el trabajo, preparados para la vida, capaces de enfrentar las situaciones que se les presente en su larga travesía y en el ámbito que les corresponda sobrevivir.

En la búsqueda de la calidad educativa no solo se necesita de un docente con sabiduría, ética y estética, sino que se hace imprescindible la ayuda del supervisor por cuanto este también tiene la responsabilidad de velar por la calidad de la educación del niño y la niña mediante los acompañamientos pedagógicos al docente dentro de los espacio áulicos, las orientaciones constantes al maestro ya sea para afianzar conocimientos, actualizar o apoyar el trabajo del docente.

El docente responsable de la formación del individuo debe educar al discente , prepararlo para que este sea capaz de tomar sus propia y acertadas decisiones evidenciándose en estos la práctica de los valores éticos, morales y estéticos tales como: la libertad, justicia, paz, amor, solidaridad, responsabilidad, el respeto por ellos y por los demás, la tolerancia, otros. Este tipo de enseñanza puede hacer surgir de los individuos su otra personalidad, la belleza oculta y que solo puede brotar cuando es cultivada en las instituciones educativas, en el recinto familiar y en la comunidad. Esta triada es el ente responsable de la educación del discente, pues de las interacciones constantes con esta surgirá la conciencia de ese ser ético y humano que necesita actualmente nuestro país, pero no ese ser humano que nace, sino el que se forma a través de la educación en valores.

Esa educación en valores para darse no puede distinguir raza, color, sexo, religión ni ningún tipo de etnia por cuanto este es el deber ser de la enseñanza, es decir educación en valores para todo, enseñanza de calidad y con el único y principal propósito en común (la construcción de un nuevo ser) para dignificar nuestra sociedad la cual se encuentra en decadencia. Por ello se busca docentes formadores verdaderamente comprometidos con la educación en aras de la búsqueda de la verdadera trasformación de la enseñanza educativa que asuman como deber y responsabilidad la formación ética y estéticas de los educandos.

Morin (2006) manifiesta: La ética tiene fuentes, tiene raíces, esta presente como sentimiento del deber, obligación moral; permanece virtual en el seno del principio de inclusión, fuente subjetiva individual de la ética. Esta tarea no solo es compromiso del docente, sino del trabajo mancomunado de la triada: escuela, familia y comunidad, los cuales deben asumir como fin principal emerger en los individuos la ética para salir adelante de esta crisis moral que cada día que pasa lleva consigo la destrucción del individuo. El mismo autor dice: La ética es, para los individuos autónomos y responsables, la expresión del imperativo de religación. Todo acto ético, repitámoslo, de hecho es un acto de religación, religación con el prójimo, religación con los suyos, religación con la comunidad, religación con la humanidad y, en ultima instancia, inserción en la religación cósmica. La ética debe ser la incesante lucha por la que tiene que trabajar la triada para conseguir la fraternidad, armonía, la democracia, la paz y el amor en el sistema educativo, en la sociedad y la familia y con ello concebir individuos responsables con estos tres elementos, solidarios y unidos que luchen por un bien común y capaces de demostrar amor propio, por los demás y por su ambiente. El valor del amor es el principal aspecto para lograr la unión, la democracia, la paz y la mejor educación en la humanidad

El individuo es un ser que interacciona constantemente en su ámbito con otras personas o sus grupos y por ende permanece tomando decisiones las cuales pueden afectar positiva o negativamente a los demás, las acciones morales son vistas individualmente, pero se adquiere a través de las relaciones con los demás individuos y con su propio mundo. Estas interacciones se dan dependiendo de los conocimientos de las personas, el compromiso que estos asuman, la iniciativa, la colaboración mutua entre los seres humanos y la unión, además del amor.

En la actualidad quien educa sabe que es necesaria e imperante la formación de un individuo con pensamiento crítico y autónomo,. La conformación de espacios para las discusiones con el fin de crear conocimientos a través de las prácticas reflexivas y declarando cada quien sus propios puntos de vista sobre cualquier tema en particular. Todo ello con el fin de realizar una enseñanza de individuos demócratas e inconformistas que siempre luchen por su destino enmarcados siempre dentro de los valores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com