ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis del Código Sustantvo del Trabajo

Kamil SalasApuntes20 de Octubre de 2024

3.081 Palabras (13 Páginas)46 Visitas

Página 1 de 13

CODIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO

Artículo 23. Elementos esenciales

Esenciales Que es importante y necesario, de tal forma que no se puede prescindir de ello.

No puede existir o faltar en el componente

SUBORDINACION: La subordinación laboral se refiere a la relación contractual (que existe por medio un contrato) y jerárquica que existe entre un empleador y un empleado en el contexto de una relación de trabajo. En esta relación, el empleado se encuentra en una posición subordinada con respecto al empleador, lo que implica que el empleador tiene el poder de dar instrucciones, supervisar y controlar las actividades laborales del empleado. En un contexto de subordinación laboral, el empleador tiene la autoridad para establecer las condiciones de trabajo, incluyendo horarios, tareas a realizar, objetivos a alcanzar y otras directrices relacionadas con el desempeño laboral. El empleado, por su parte, está obligado a seguir estas instrucciones y cumplir con las responsabilidades asignadas de acuerdo con las normas y políticas de la empresa. Esta relación de subordinación laboral también implica que el empleado recibe una compensación económica, generalmente en forma de salario o sueldo, a cambio de su trabajo y servicios. Además, el empleador suele proporcionar las herramientas, el espacio de trabajo y los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas asignadas.

Artículo 24. Presunción

Presunción: Aceptación de un hecho del que no se tiene prueba y que se infiere de otro hecho demostrado

Cuando un inciso es declarado inexequible, generalmente se considera nulo y sin efecto, lo que significa que no puede ser aplicado ni utilizado como base legal. Esta decisión puede llevar a la modificación de la ley o reglamento en cuestión para hacerlo compatible con la legislación superior, o en algunos casos, puede llevar a la derogación de la disposición completa. En resumen, "inciso inexequible" hace referencia a una parte específica de una ley o normativa que ha sido declarada inválida o inaplicable debido a su conflicto con leyes o normas superiores, como una constitución. El texto que has proporcionado establece una presunción legal: se considera que cualquier relación en la que una persona realiza trabajo para otra persona está sujeta a un contrato de trabajo, a menos que se demuestre lo contrario. Esto significa que, en ausencia de evidencia que indique lo contrario, se asume que existe un contrato de trabajo entre el empleado y el empleador. Sin embargo, el término "Inciso INEXEQUIBLE" sugiere que este fragmento específico del texto ha sido declarado inválido o inaplicable por razones de incompatibilidad con leyes superiores, como una constitución u otras normativas legales. Esto podría deberse a que el inciso en cuestión contradice o viola principios fundamentales establecidos en una legislación superior.

Artículo 25. Concurrencia de contratos

Concurrencia:

simultaneidad o presencia conjunta de dos o más elementos, eventos o circunstancias en un mismo lugar o en un mismo período de tiempo

Este texto se refiere a la relación entre un contrato de trabajo y otros posibles contratos o acuerdos que puedan estar presentes al mismo tiempo. Establece que, incluso si un contrato de trabajo está enlazado o coincide con otro u otros contratos, el contrato de trabajo en sí no cambia su esencia ni su naturaleza. Además, afirma que las reglas y regulaciones establecidas en un código (posiblemente el Código Sustantivo de Trabajo o similar) aún son aplicables al contrato de trabajo, a pesar de la existencia de otros acuerdos simultáneos. En otras palabras, si una relación laboral está influenciada por la presencia de otros acuerdos contractuales, como contratos de prestación de servicios o contratos de consultoría, el contrato de trabajo conserva sus características y derechos fundamentales propios. Las disposiciones legales que rigen los contratos de trabajo aún se aplicarían y no se verían afectadas por la existencia de otros contratos que puedan estar en juego al mismo tiempo. Esto asegura que las protecciones y regulaciones laborales establecidas en el código se mantengan, independientemente de otras disposiciones contractuales en juego.

Ejemplo en que trabajos hay varios contratos

1. Contratistas y proveedores: En el ámbito comercial, las empresas pueden tener contratos con diferentes proveedores y contratistas para diferentes aspectos de sus operaciones.

2. Trabajo por proyectos: En industrias como la tecnología, el diseño y la construcción, los profesionales pueden trabajar en proyectos específicos, lo que puede dar lugar a contratos separados para cada proyecto.

3. Condiciones específicas: En algunos casos, los trabajadores pueden tener contratos adicionales para ciertas condiciones laborales, como acuerdos de confidencialidad, acuerdos de no competencia, entre otros.

4. Contratos colectivos: En organizaciones con sindicatos, los trabajadores pueden estar bajo un contrato colectivo que regula las condiciones laborales, además de los contratos individuales que puedan tener con sus empleadores.

En general, la existencia de múltiples contratos en una situación laboral puede depender de la complejidad de las responsabilidades laborales, las necesidades del empleador, las regulaciones legales y otros factores específicos de la industria y el contexto.

Articulo 30 ARTICULO 30. INCAPACIDAD. <Artículo derogado a partir de la vigencia del artículo 238 del Decreto - Ley 2737 de 1989 (Código del Menor), según lo establece la Corte Constitucional en la Sentencia C-170-04. Ver Notas del Editor

ARTICULO 238.¿Los menores de dieciocho (18) años necesitan para trabajar autorización escrita del inspector del trabajo o, en su defecto, de la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de éstos, del defensor de familia. Prohíbase el trabajo de los menores de catorce (14) años y es obligación de sus padres disponer que acudan a los centros de enseñanza. Excepcionalmente y en atención a circunstancias especiales calificadas por el defensor de familia, los mayores de doce (12) años podrán ser autorizados para trabajar por las autoridades señaladas en este Artículo, con las limitaciones previstas en el presente código. Texto Subrayado declarado INEXEQUIBLE por Sentencia de la Corte Constitucional C-170 de 2004; el texto en cursiva, fue declarado EXEQUIBLE de manera condicionada en la misma Sentencia.

31 trabajo sin autorización

sujeción con que algo está sujeto de modo que no puede separarse, dividirse o inclinarse.

Sin sujeción" significa que algo se hace o se lleva a cabo sin seguir o cumplir con ciertas normas, regulaciones, condiciones o requisitos establecidos.

Si se estableciere una relación de trabajo con un menor sin sujeción a lo preceptuado en el artículo anterior": Esto significa que si alguien contrata a un menor para trabajar y no sigue las reglas o requisitos establecidos en el artículo anterior del documento legal (que no has proporcionado), es decir, si no sigue las regulaciones previas relacionadas con el empleo de menores, entonces se considera que está actuando en contra de las normas.

1. El presunto {empleador} estará sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones inherentes al contrato": Esto implica que a pesar de que el empleador haya contratado al menor sin seguir las regulaciones, todavía tiene la obligación de cumplir con todas las responsabilidades y compromisos que normalmente se asocian con un contrato de trabajo. En otras palabras, el empleador debe tratar al menor empleado de acuerdo con los términos generales de un contrato de trabajo.

2. "Pero el respectivo funcionario de trabajo puede, de oficio o a petición de parte, ordenar la cesación de la relación y sancionar al {empleador} con multas": Aquí se establece que el funcionario de trabajo responsable tiene la autoridad para tomar medidas.

34-35

34 contratista

1. El primer párrafo establece que las personas naturales o jurídicas que sean contratadas para llevar a cabo obras o servicios para beneficio de terceros son consideradas contratistas independientes. Esto significa que son considerados empleadores reales y no intermediarios. Los contratistas independientes asumen la responsabilidad total de la ejecución de las obras o servicios, y se espera que utilicen sus propios recursos y tengan libertad y autonomía técnica y directiva para llevar a cabo el trabajo.

Sin embargo, el párrafo también establece que el beneficiario del trabajo (la persona o entidad que contrató al contratista independiente) o el dueño de la obra compartirán responsabilidad con el contratista independiente. Esta solidaridad significa que tanto el contratista independiente como el beneficiario serán responsables de asegurarse de que los trabajadores involucrados reciban los salarios y beneficios adecuados a los que tienen derecho. Esto es especialmente relevante si las labores son parte de las actividades normales del negocio del beneficiario.

2. El segundo párrafo amplía la responsabilidad del beneficiario del trabajo o dueño de la obra. Indica que el beneficiario también será solidariamente responsable por las obligaciones de los subcontratistas que trabajen bajo el contratista independiente. Incluso si el contratista independiente no tiene la autorización para subcontratar, el beneficiario sigue siendo responsable de garantizar que los trabajadores de los subcontratistas reciban sus salarios y beneficios según corresponda.

En resumen, el texto establece

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com