ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis sobre los delitos que atentan contra el sistema crediticio

Romina3002Tarea8 de Mayo de 2024

19.594 Palabras (79 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 79

[pic 1]

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ”

ANÁLISIS SOBRE LOS DELITOS QUE ATENTAN CONTRA EL SISTEMA CREDITICIO

https://youtu.be/JyYGoGtCIj0?si=xPUq2bMkMSADGbru 

CURSO:

DERECHO PENAL ECONÓMICO

SECCIÓN:

21583

TURNO:

Diurno

DOCENTE:

Manuel Jesús Carpio Avila

Propio de:

  • Bellido Huanca, Anderson Edwin
  • Bravo Taco, Amanda Jazmín
  • Chávez Arenas, Fiorela Beatriz
  • Infante Ramos, Anmel Kamily
  • Larico Layme, Nayely Jhaneth
  • Quispe Sinche, Genoveva
  • Umiña Coila, Diany Yudith
  • Velasquez Avila, Romina Valeria

Arequipa, 7 de mayo del 2024

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        1

I.        ANÁLISIS HISTÓRICO        2

1.        Evolución Universal General        2

2.        Evolución Nacional        3

a.        La figura de la Junta de Acreedores        3

b.        El sistema concursal        4

c.        La insolvencia fraudulenta        6

II.             SUJETO ACTIVO        7

III.        SUJETO PASIVO        9

IV.        COMPORTAMIENTO TÍPICO        9

V.        BIEN JURÍDICO PROTEGIDO        10

VI.        TIPO SUBJETIVO        11

VII.        CONSUMACIÓN        12

VIII.        PARTICIPACIÓN DELICTIVA        12

IX.        TIPO AGRAVADO        14

X.        LEGISLACIÓN NACIONAL        14

XI.        LEGISLACIÓN COMPARADA        18

a.        La insolvencia fraudulenta en la Legislación Alemana        18

b.        La Insolvencia fraudulenta en la Legislación Argentina        20

c.        La Insolvencia fraudulenta en la Legislación Chilena        22

d.        La insolvencia fraudulenta en la legislación Ecuatoriana        24

e.        La Insolvencia fraudulenta en la Legislación Española        24

XII.        SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LAS LEGISLACIONES        26

XIII.        PRESENTACIÓN DE LA EJECUTORIA        1

XIV.        EXPOSICIÓN DE LAS POSICIONES DEL CONCEPTO        2

a.        Desarrollo de la posición por parte de la Fiscalía        2

b.        Desarrollo de la posición expuesta por parte de la defensa del acusado        4

c.        Desarrollo de la posición expuesta por el Colegiado        5

d.        Desarrollo de las posiciones por parte de la víctima o tercero civil        7

XV.        SÍNTESIS DE LA DISCREPANCIA        9

a.        Contexto        9

b.        Cuadro comparativo de la discrepancia        10

XVI.        POSICIÓN DEL GRUPO        14

a.        Respecto de la decisión del Colegiado Supremo (Sala Penal Transitoria)        15

b.        El bien jurídico protegido        16

c.        Sobre la injerencia del sistema concursal y el procedimiento de liquidación:        17

CONCLUSIONES        21

BIBLIOGRAFÍA        22

INTRODUCCIÓN

El presente documento se centra en un análisis exhaustivo de la insolvencia fraudulenta desde una perspectiva doctrinal y legal, abarcando desde su evolución histórica hasta la comparación de legislaciones a nivel internacional. La insolvencia fraudulenta, como delito que atenta contra el sistema crediticio, ha sido objeto de estudio y debate en el ámbito del Derecho Penal Económico, revelando la complejidad y la importancia de su tratamiento jurídico.

En primer lugar, se examina la evolución histórica de la insolvencia fraudulenta, destacando su desarrollo a lo largo del tiempo y su impacto en las normativas legales. Desde sus orígenes hasta las regulaciones actuales, se evidencia cómo este fenómeno ha sido objeto de atención y regulación por parte de los sistemas jurídicos en diferentes contextos.

Posteriormente, se desarrollarán las posiciones expuestas por parte del Colegiado, la defensa del imputado y la fiscalía, los cuales ofrecerán posturas y percepciones diferentes sobre la insolvencia fraudulenta, tanto en términos conceptuales como en su aplicación práctica. Asimismo, se sintetizará la discrepancia entre las posturas de la ejecutoria por medio de cuadro comparativo que ayudará a una mejor comprensión de la complejidad y los desafíos que implica su tratamiento en el ámbito penal.

Finalmente, el análisis de la sentencia del Colegiado Supremo sobre el delito de insolvencia fraudulenta, en consonancia con el artículo 209 del Código Penal, revela un consenso en nuestro grupo respecto a la adecuada calificación jurídica y la interpretación de los magistrados, enfocada en proteger el bien jurídico del sistema crediticio. No obstante, se observa una omisión en la consideración de la naturaleza ampliada de este bien jurídico, que trasciende la protección del patrimonio individual para abarcar el funcionamiento adecuado de la estructura económica y social. Asimismo, se detecta una superficialidad en la integración del marco legal concursal en la sentencia, pasando por alto su importancia en la configuración del delito y en la identificación de las deficiencias en el procedimiento de liquidación. Por ende, nuestro trabajo se centrará en profundizar en estos aspectos, resaltando la necesidad de una visión amplia del bien jurídico tutelado y de la adecuada consideración del sistema concursal en la tipificación del delito de insolvencia fraudulenta.

En conjunto, este análisis integral busca contribuir al entendimiento y la discusión informada sobre la insolvencia fraudulenta, promoviendo un enfoque crítico - constructivo para abordar los desafíos que plantea en el ámbito jurídico y económico.

  1. ANÁLISIS HISTÓRICO

  1. Evolución Universal General

Es importante señalar que debemos de analizar los delitos del sistema crediticio, debido a la importancia y gravedad que resulta tipificarlos, por ello, a través de este análisis intentamos la exploración en las causas y efectos que producen los delitos del sistema crediticio, y a su vez como se han ido dando y tipificando en nuestro ordenamiento jurídico, así como en el ámbito social y económico (García, 2014). De esta forma, delitos de sistema crediticio interactúan entre sí de modo complejo porque involucra el factor económico, social y legal de un estado a lo largo del tiempo. Podemos decir con anticipación que en el Perú estos graves delitos se dan cuando el estado se encuentra en su más débil situación como lo es la crisis económica o incluso también tienen afloración en la inestabilidad política, siendo estas situaciones, las cuales representan invitaciones para que las personas lleguen a tener comportamientos fraudulentos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (126 Kb) pdf (921 Kb) docx (757 Kb)
Leer 78 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com