Criterios jurisprudenciales sobre la falta o abuso grave en el recurso de queja
jlcamasterxMonografía23 de Julio de 2025
29.700 Palabras (119 Páginas)102 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE DERECHO
DEPARTAMENTO DE DERECHO PROCESAL
CRITERIOS JURISPRUDENCIALES SOBRE LA FALTA O ABUSO GRAVE EN EL
RECURSO DE QUEJA
MARÍA VICTORIA ALONSO SARALEGUI
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y
SOCIALES
PROFESORA GÚIA:
PÍA TAVOLARI GOYCOOLEA
SANTIAGO DE CHILE
2019
TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN 5
INTRODUCCIÓN 6
CAPÍTULO 1: EL RECURSO DE QUEJA Y LA FALTA O ABUSO GRAVE 8
- La Jurisdicción 8
- Facultades de los tribunales de justicia 10
- El ejercicio de la jurisdicción contenciosa 11
- El ejercicio de la jurisdicción voluntaria o no contenciosa 12
- El ejercicio de la jurisdicción especial 13
- El ejercicio de la jurisdicción conservadora 13
- El ejercicio de la jurisdicción económica 14
- El ejercicio de la jurisdicción disciplinaria 15
- Formas de hacer efectiva la facultad disciplinaria 16
- Mediante la solicitud de aplicación de medidas disciplinarias de oficio o a petición de
parte 16
- Mediante la aplicación de medidas disciplinarias preventivas o represivas 16
- Mediante la aplicación de medidas disciplinarias que la ley le otorga a cada tribunal.
16
- La queja 22
- El recurso de queja 23
- Historia de la ley del recurso de queja 25
- Concepto de falta o abuso grave 29
CAPÍTULO 2: CRITERIOS JURISPRUDENCIALES DE LA FALTA O ABUSO GRAVE 32
- Errónea interpretación de la ley 32
- Contravención el texto expreso de la ley o la constitución 36
- Errónea valoración de la prueba 39
- Errónea fundamentación de la sentencia 43
- Cuando los jueces se exceden en su competencia 47
- Cuando los jueces realizan conductas que la ley reprime y reprueba 52
CAPÍTULO 3: ANALISIS CUANTITATIVO DE CRITERIOS 56
- Cantidad de recursos acogidos, rechazados e inadmisibles 56
- Cantidad de recursos acogidos, rechazados e inadmisibles en cada sala de la Corte
Suprema 57
- Cantidad de sentencias anuladas, modificadas o enmendadas de oficio por la Corte. ...61
- Criterios más utilizados por la Corte Suprema 63
- Cantidad de criterios utilizados ya sea para acoger o rechazar el recurso de queja 65
- Los criterios más utilizados para acoger recursos de queja 69
- Los criterios más utilizados para rechazar recursos de queja 71
- Cantidad de veces que se solicitó la modificación de la sentencia y la aplicación de
medidas disciplinarias, así como también la cantidad de veces que fueron concedidas 72
CONCLUSIONES 75
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 79
CASOS CONSULTADOS 83
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración N° 1: Recursos acogidos, rechazados e inadmisibles 56
Ilustración N° 2: Recursos acogidos, rechazados e inadmisibles en la primera sala de la Corte
Suprema 57
Ilustración N° 3: Recursos acogidos, rechazados e inadmisibles en la segunda sala de la Corte
Suprema 58
Ilustración N° 4: Recursos acogidos, rechazados e inadmisibles en la tercera sala de la Corte
Suprema 58
Ilustración N° 5: Recursos acogidos, rechazados e inadmisibles en la cuarta sala de la Corte
Suprema 59
Ilustración N° 6: Recursos rechazados en los que igualmente la sentencia se modificó de oficio
por la Corte 61
Ilustración N° 7: Recursos declarados inadmisibles en los que igualmente la sentencia se
modificó de oficio por la Corte 62
Ilustración N° 8: Total de sentencias modificadas o invalidadas de oficio por la Corte 62
Ilustración N° 9: Cantidad de veces que se utilizó cada criterio 64
Ilustración N° 10: Cantidad de veces que se utilizó cada criterio para acoger o rechazar recursos
de queja 65
Ilustración N° 11: Cantidad de veces que se utilizó cada criterio para acoger recursos de queja
70
Ilustración N° 12: Cantidad de veces que se utilizó cada criterio para rechazar recursos de queja
71
Ilustración N° 13: Cantidad de veces que se solicitó la modificación de la sentencia y aplicación
de medidas disciplinarias en relación con la cantidad de veces que fueron concedidas 73
RESUMEN
Existe actualmente, tanto en la ley como en la doctrina nacional chilena, una incertidumbre respecto a que entendemos por falta o abuso grave cuando hablamos de recursos de queja. Pareciera ser que está bien claro que la finalidad del recurso de queja es corregir los faltas o abusos graves cometidos por nuestros tribunales de justicia. Sin embargo, no existe ni en la ley ni en la doctrina un tratamiento sobre cuál es el real alcance y sentido de la falta o abuso grave.
Al observar esta deficiencia de contenido me vi en la necesidad de recopilar las definiciones o criterios jurisprudenciales recientes de abuso o falta grave. Es por ello, que el objetivo general de esta investigación radica en realizar un estudio exhaustivo de la jurisprudencia relevante de nuestra Excelentísima Corte Suprema durante el año 2017, con el fin de obtener el criterio o los criterios empleados por el máximo tribunal para describir o definir la falta o abuso grave en que incurren los tribunales de justicia para acoger o rechazar un recurso de queja en particular.
Después de una clasificación de los criterios empleados, se procederá a realizar un análisis cuantitativo acerca de cuáles son los criterios más empleados por la Corte Suprema y, además, los criterios más usados por cada sala.
Por último, se concluirá con los antecedentes incorporados al presente trabajo y se responderá a una pregunta esencial. ¿Es el recurso de queja en la práctica un recurso disciplinario o en realidad se utiliza como un recurso de instancia?
INTRODUCCIÓN
En virtud de lo declarado en el Código Orgánico de Tribunales se establece que el recurso de queja tiene por exclusiva finalidad corregir las faltas o abusos graves cometidos en la dictación de resoluciones de carácter jurisdiccional[1]. Se puede ver que el Código se limita a circunscribir la finalidad del recurso de queja, sin embargo, no da una definición al concepto de “falta o abuso grave”.
Se presenta, por lo tanto, una norma bastante general y amplia que podría darse para múltiples interpretaciones. Es por ello, que la presente investigación analizará fallos recientes de la Corte Suprema, en el marco del recurso de queja, donde se pronuncien sobre la falta o abuso grave en que incurren los ministros de las Cortes de Apelaciones y árbitros arbitradores. Y se intentará delimitar entonces, cual es el criterio o los criterios que ha utilizado la Corte Suprema para satisfacer la aplicación de esta norma tan amplia y ambigua.
...