ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Feminismo y constitucion: perspectiva historica

Sabrina ZabalaTarea27 de Marzo de 2023

2.743 Palabras (11 Páginas)82 Visitas

Página 1 de 11

FEMINISMO Y CONSTITUCION: PERSPECTIVA HISTORICA

Para explicar el origen y la evolución del feminismo, el autor utiliza la metáfora de las olas y de las ramas o corrientes.

METAFORA DE LAS OLAS

En este sentido, se pueden distinguir cuatro olas, siguiendo las líneas temporales, que explican esta evolución.

La primera de ellas viene marcada por el feminismo liberal que tiene su origen temporal a mediados del siglo XVIII en el cual a mujer reivindica tener los mismos derechos que los hombres. Un movimiento importante de esta ola es el del derecho al sufragio. De allí que a esta corriente se la denomine, también, sufragismo ( a sus representantes sufragistas).

El principal impulso de este movimiento tiene su origen historiográfico de la mano de las británicas y algunos británicos como Stuart Mill. El emblema del movimiento fue la adquisición de derechos como el mencionado derecho al sufragio.

Fecha clave: 1848 con la Declaración de Seneca Falls (Elizabeth Stanton) y la creación del Movimiento por los Derechos de la Mujer Americana. Finlandia fue el primer país europeo en reconocer a la mujer el derecho de sufragio (1906).

La segunda ola tiene lugar en el fin de la II Guerra Mundial. Fecha clave: 1848 con la obra publicada por Simone Beauvoir (Segundo Sexo) donde llega a la convicción de que la mujer no nace, se hace (la mujer debe ganar independencia y autonomía). A través de la independencia económica que otorga trabajar fuera de casa, viviendo su vida conforme sus propios dictados y tomando sus propias decisiones.

La liberación femenina tendrá su punto álgido en torno a 1960-1970. El surgimiento de este feminismo revolucionario y radical sostiene que la mujer debe ser liberada del yugo del patriarcado y de la consiguiente dominación masculina.

Los principios en los que se basa esta ola son: lo personal (que ella se ama de casa y sea la que deba dedicarse a las tareas de cuidado) es político (viene a consecuencia de la división social-sexual del trabajo basada en la categoría de género y su atribución natural y biológica a las diferencias culturales de cada sexo). En este contexto también se profundiza la violencia masculina.

La tercera ola se desarrolla a finales del siglo XX y principios del XXI (actualidad): posfeminismo. El debate mas importante se da entre las famosas intersecciones de opresión. La principal exponente de este movimiento es Judith Butler. El principal motivo de esta corriente será explorar las identidades individuales y las subjetividades para que el género comience a incluir estas nuevas manifestaciones. Se pondrá el foco de atención en el lenguaje que empleamos, en los estereotipos que nos manejan y todo aquello que construye nuestra identidad. Ahora será a propia mujer individualmente quién definirán su propio feminismo (decisiones individuales, empoderadas y emancipadoras. El cuerpo como instrumento de lucha política y vehículo de protesta).

La cuarta ola (ciberfeminismo) entiende al feminismo como un movimiento digital, creando una comunidad global de activismo y activistas on-line, con debates propuestas e iniciativas estimulantes. A través de internet y las redes sociales de le da voz a diferentes sujetos que claman contra las más variadas discriminaciones; aunque lo critican como excluyente por dejar de lado a otras feminidades que no tienen la posibilidad de conectarse.

METAFORA DE LAS CORRIENTES O RAMAS

Feminismo liberal o de la igualdad: Defiende la progresiva igualación de derechos para la mujer. Suele ser un feminismo dentro del sistema abogando a la adopción de políticas publicas que garanticen el principio de igualdad y no discriminación para la mujer confiando en el trabajo constitucional (derecho al sufragio, al trabajo, al salario justo, a la no discriminación dentro del organigrama laboral).

Feminismo de la diferencia: no hay que buscar la igualdad de la mujer en un sistema que fue ideado por y para el hombre (patriarcado). Según esta corriente, se debería crear una sociedad diferenciada basada en la misma diferencia que biológicamente existe entre mujeres y hombres. Esta rama idealiza a la mujer como ser humano cuasi-perfecto (relevancia al aspecto de la maternidad, crianza y cuidado de los hijos). Culturalmente, cobra relevancia la cuestión de la violencia a la que natural y biológicamente el hombre se encuentra inclinado y el sistema social y político que se encuentra permeado por dicha violencia (creado por el hombre). Una de las derivadas de este pensamiento es el feminismo lesbiano o el lesbianismo político separado que aboga por crear una sociedad aparte, paralela y enteramente formada por mujeres, basada en la autonomía y la autoorganización ante la imposibilidad de reformar lo irreformable, minimizando todo el contacto con los hombres.

Feminismo socialista/marxista: ambos modelos consideran que la causa opresión/explotación de la mujer no es el patriarcado sino el capitalismo. El feminismo socialista considera que el sistema se puede ir transformando gradualmente en aras de introducir transformaciones sociales que mejoren la igualdad, mientras que el marxista pretende destruirlo por la base ya que lo consideran irreformable.

Feminismo anarquista: Observan al patriarcado como una jerarquía coercitiva que necesita ser reemplazado por una sociedad basada en la igualdad, sin clases, sin estamentos ni jerarquías.

El anarquismo observa el Estado y todas sus instituciones como las instancias opresoras por definición y por ello considera que no pueden ser el motor de cambio necesario.

Ecofeminismo: Cualidades vinculadas entre naturaleza (madre tierra) y mujer. Principal exponente: Françoise d’Eaubonne en 1974 en su defensa de que la mujer es la abogada natural de la causa medioambiental, está conectada a la tierra y sus ciclos lunares de forma biológica (fertilidad); lo cual la hace ideal para la crianza, el cuidado y la alimentación, la cooperación y la no violencia. Critica: extremadamente esencialista.

Feminismo negro: pone el acento en la intersección de la raza, el género y la opresión de clase para explicar la situación de las mujeres negras. Principales exponentes: Bell Hooks, Ngozi Gay. Para ellas, la condición femenina es algo mucho mas complejo, con muchos mas rostros que los que suelen mostrarse. Critica: la negritud como categoría demasiado amplia y a la vez estrecha.

Feminismo postcolonial: comparte el planteamiento del feminismo negro. El racismo y la mentalidad colonia afectan a las mujeres de todo el mundo que no pertenecen al segmento mujer-blanca-occidental-de clase media. La mujer del tercer mundo como una mujer minorada sin voz ni voto, sin poder ni expectativas.

El feminismo se constituye como un movimiento plural donde la discusión y el debate en la actualidad se impone como un feminismo líquido, una mezcla de reivindicación de la diversidad mas que de la igualdad, unido a una cultura consumista, basada en la libre elección en todas las esferas de la vida. Contribuido a despolitizar el movimiento y a defender que la mujer es libre para hacer lo que desee y lo que hace (especialmente con su cuerpo).

Los hombres ven alterado su lugar en el mundo y la sociedad.

FEMINISMOS JURIDICOS

"el Derecho ha figurado de manera prominente en la lucha por la igualdad de las mujeres, tanto como un ámbito a ser reformado, cuanto como un instrumento para la reforma".

En torno a los ochenta-noventa del pasado siglo, una corriente denominada Derecho Feminista o Feminismo Jurídico comparten la tendencia de la ley refleja valores e ideologías masculinas. Creen que el derecho ya no tiene una única respuesta para los casos que se plantean (menos a los relativos a la igualdad de género). Por lo cual “el discurso jurídico se reconoce como un lugar para la lucha política de las diferencias".  El feminismo jurídico tiene un punto descriptivo, de contar el mundo tal y como es, y otro normativo, apostando por cómo debería ser.

El feminismo de la igualdad: surge a principios de los años 70. Los conceptos clave que defienden se centran en la autonomía, la libre elección, el individuo y el individualismo, y una cierta igualdad moral. Quería que las mujeres tuvieran el mismo estatus legal que los hombres, sin hacer distingos por razón de sexo, sin discriminaciones de ningún tipo. Representante: abogada y después Jueza del Tribunal Supremo de EE. UU. Ruth Bader Ginsberg (equal protection clause de la 14ª Enmienda a los casos de discriminación sexual). En este modelo predominan, las estrategias de asimilación y de igualación. Objeto de crítica: hay determinados ámbitos donde resulta literalmente imposible que se lleven a cabo (la sexualidad, la maternidad, o la Reproducción).

El feminismo jurídico radical/cultural/de la diferencia: no comparte tales soluciones. Considera que mujeres y hombres son diferentes biológicamente y la Ley debe reflejar y reconocer, no cercenar, tales diferencias. La ley debe reconocer y regular esas diferencias como algo positivo, promocionando los cuidados y la empatía, no el individualismo y el desapego. Las diferencias sexuales son construcciones culturales basadas en la dominación masculina y la subyugación femenina. Si la Ley quiere realmente ser igualitaria no solo no puede ni debe tratar igual a hombres y mujeres, sino que debe tratarles de forma diferente para obtener resultados de igualdad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (89 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com