Generalidades de las Normas Juridícas
Nani0707Informe17 de Abril de 2023
4.381 Palabras (18 Páginas)185 Visitas
Universidad Nacional Experimental[pic 1]
De los Llanos Occidentales
Ezequiel Zamora
UNELLEZ VPDS
[pic 2][pic 3]
Docente: Bachiller:
Elsa Garcia Jenin Bastidas
C.I: V-27.834.986
Sección: T-01/D-03
Barinas, Marzo 2023
INDICE
PAG.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….. 4
GENERALIDADE S DE LAS NORMAS JURIDICAS……………………………..5
CONCEPTO……………………………………………………………………………..5
DATOS FORMALES Y REALES DE LA NORMA…………………………………………………………………………………..5
- FUENTE FORMARLES……………………………………………………...5
- FUENTE REALES…………………………………………………………….6
CONCEPTO DE RELACIÓN JURÍDICA……………………………………………6
SUJETOS Y ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA………………………………………………………………………………..7
- SUJETO………………………………………………………………………..7.
- ELEMENTO……………………………………………………………………7
ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA JURÍDICA, SUPUESTO DE
HECHOS, CONSECUENCIA JURÍDICA Y SANCIÓN…………………………..8
DOBLE ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA …………………………….8
HECHOS: NATURAL Y JURÍDICO…………………………………………………9
- HECHOS JURIDICOS………………………………………………………9
- HECHO NATURAL………………………………………………………….9
- HECHO JURÍDICO DE LAS PERSONAS……………………………….9.
ACTOS JURÍDICOS…………………………………………………………………10
GENERALIDADES DE LA INTERPRETACION JURIDICA……………………10
CONCEPTO……………………………………………………………………………10
INTERPRETACIÓN JURÍDICA……………………………………………………11
CLASES DE INTERPRETACIÓN ATENDIENDO AL SUJETO QUE LA REALIZA:………………………………………………………………………………11
- LEGISLATIVA………………………………………………………………11
- DOCTRINAL………………………………………………………………..11
- JUDICIAL……………………………………………………………………11
ELEMENTOS QUE AYUDAN A ENCONTRAR EL SENTIDO DE LA LEY:…………………………………………………………………………………..12.
- LITERAL……………………………………………………………………..12
- SISTEMÁTICO………………………………………………………………12
- NATURALEZA REAL DE LOS HECHOS ………………………………12.
- HISTÓRICOS.………………………………………………………………12
- GRAMATICAL…………………………………………………………......12
- SOCIOLÓGICOS…………………………………………………………..12
- OCASSIO LEGIS…………………………………………………………..12
- RATIOS LEGIS……………………………………………………………..12
INTERPRETACIÓN JUDICIAL:…………………………………………………13.
- DECLARATIVA…………………………………………………………….13
- EXTENSIVA.………………………………………………………………..13
- RESTRICTIVAS…………………………………………………………….13
PRINCIPIOS IN CLARIS NON FIT INTERPRETADO (LO QUE ES CLARO NO SE INTERPRETA)…………………………………………………..13
SINOMIA:…………………………………………………………………………….13
- POLISEMIA…………………………………………………………………..13
- HOMONIMIA…………………………………………………………………13
- PARONIMIA………………………………………………………………….14
- ANTONIMIA………………………………………………………………….14
TÉRMINOS:………………………………………………………………………….14
- UNIVOCO…………………………………………………………………….14
- EQUIVOCO……………………………………………………………………14
- ANÁLOGO.…………………………………………………………………….14
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………..15
BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………..16
INTRODUCCION
La norma es una regla de conducta que se debe acatar o a la que se deben ajustar las operaciones, negocios, hechos, actos que para el caso que nos ocupa tengan un ámbito jurídico legal. Toda norma debe contener dos afirmaciones. Por un lado, la que describe los contenidos de voluntades de los repartidores; por el otro, la que describe el cumplimiento de esas voluntades. La norma al afirmar lo que llamamos fidelidad de la norma expresa la voluntad del autor, para los efectos de nuestra investigación, y que es el legislador. El principio destinado para averiguar si se cumple la fidelidad de la norma se llama positividad, que más adelante analizaremos en su interpretación particular; caso contrario si la norma es vigente pero sin positividad pueden emplearse varios recursos para corregirla; como por ejemplo, mediante un decreto, o una nueva mediante ley, toda ley nueva se abroga o deroga por una ley anterior.
GENERALIDADES DE LAS NORMAS JURIDICAS
CONCEPTO DE LAS NORMAS JURIDICAS
Es difícil tener un concepto de lo que es la norma jurídica, ya que existen muchas opiniones diferentes de distintos autores, para posteriormente pasar a realizar una conclusión.
Para Alf Ross, es una norma directiva que se encuentra en relación de correspondencia con ciertos hechos sociales, se puede dividir en dos grandes grupos a saber, normas de conductas y normas de competencias:
- En el primer grupo se incluyen aquellas normas que prescriben una cierta línea de acción.
- En el segundo contiene aquella norma que crean un poder, una autoridad.
Para Rafael de Pina, la norma jurídica es una regla dictada por legitimo poder para determinar la conducta humana.
Para Kelsen, la norma es el sentido de un acto que se dirige intencionalmente a la conducta de otro.
DATOS FORMALES Y REALES DE LA NORMA
En cuanto a las fuentes reales o materiales, son un conjunto de hechos, que van
generando una necesidad, necesidad que da lugar a la creación de normas. Estos
hechos pueden ser de carácter político, económico, social, morales, entre otros.
En las fuentes del derecho, se encuentran las bases o fundamentos de las normas jurídicas y del derecho positivo de un estado. Este derecho positivo, dimana, bien sea de la comunidad popular organizada, que es el estado, a través de la legislación de cualquier país. Y la colectividad popular no organizada, que es la sociedad, en forma de hábitos y costumbres.
- Fuentes Formales
Se puede decir que son los modos, a través delos cuales se hace presente la norma jurídica, o el medio por el cual, la norma llega tomar carácter obligatorio, o se coercibilidad. Esto es posible, ya que después de que dicha norma entra en vigencia, el Estado hace cumplir los preceptos que esta contiene, imponiendo sanciones en el caso de incumplimiento de la misma, en este grupo de fuentes tenemos: La ley, la jurisprudencia, la doctrina, la costumbre y los principios generales del derecho.
- La ley: Provienen del verbo escoger o leer, dependiendo del autor. Escoger, porque la ley escoge una serie de cosas que son permitidas y prohíbe otras y leer, porque estas leyes se leían al pueblo, para que estos tuvieran conocimiento de las mismas.
- Jurisprudencia: Son sentencias y actos administrativos, con una resolución definitiva, esta es utilizada como medio para la interpretación de las normas.
- La costumbre: Es un acto o una determinada forma de actuar de toda la comunidad, que se realiza sin interrupción, que siempre es igual, durante un tiempo prolongado y del cual se tiene una convicción de obligatoriedad.
- Doctrina: Son las opiniones o posturas para la interpretación de las normas, por parte de los especialistas en derecho.
- Principios generales del derecho: Son reglas generales que se deben seguir en determinada situación, puede ser una manera de proceder del individuo o de la ley.
- Fuentes reales o materiales
Son un conjunto de hechos, que van generando una necesidad, necesidad que da lugar a la creación de normas. Estos hechos pueden ser de carácter político, económico, social, morales, entre otros.
...