GENERALIDADES DE LA NORMA JURIDICA Y GENERELIDADES DE LA INTERPRETACION JURIDICA
emiromTrabajo19 de Marzo de 2020
7.478 Palabras (30 Páginas)616 Visitas
GENERALIDADES DE LA NORMA JURIDICA Y GENERELIDADES DE LA INTERPRETACION JURIDICA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA
SAN CARLOS ESTADO COJEDES
GENERALIDADES DE LA NORMA JURIDICA Y GENERALIDADES DE LA INTERPRETACION JURIDICA
Profesora: Integrantes:
Lirio Gonzales 27.953.849 Luis Castillo
28.054.903 Genesis Torrealba
28.241.414 Oscarlis Ochoa
28.241.422 Ivanna Zolano
28.339.715 Wuilfran Ojeda
28.339.731 Emily Romero
29.867.223 María Salfiti
Derecho-Sección 1
Índice
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………………04
Generalidades de la Norma Jurídica…………………………………………………………………..…………………………05
Concepto………………………………………………………………………………………………………………………………………05
Datos Reales y Formales……………………………………………………………………………………………………………….05
Concepto de Relación Jurídica………………………………………………………………………………………………………06
Elementos de la Relación Jurídica…………………………………………………………………………………………………06
Estructura Lógica de la Norma Jurídica…………………………………………………………………………………………09
Diferencia entre Hechos Natural y Jurídicos………………………………………………………………………………….10
Diferencia entre Actos y Hechos Jurídicos…………………………………………………………………………………….11
Generalidades de la interpretación Jurídica………………………………………………………………………………….12
Concepto………………………………………………………………………………………………………………………………………12
Clases de interpretación Jurídica………………………………………………………………………………………………….12
Elementos que ayudan a encontrar el sentido de la Ley………………………………………………………………14
Interpretación Judicial………………………………………………………………………………………………………………….16
Sinonimia……………………………………………………………………………………………………………………………………..17
Polisemia………………………………………………………………………………………………………………………………………18
Homonimia……………………………………………………………………………………………………………………………..……19
Paronimia……………………………………………………………………………………………………………………………………20
Antonimia……………………………………………………………………………………………………………………………………20
Lo Univoco, lo Equivoco y lo Análogo…………………………………………………………………………………………..21
Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………………………23
Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………………26
Introducción
El presente trabajo el estudio de las Generalidades de la Norma Jurídica, como cueles son los datos Reales y Formales de la misma y por que la Relación Jurídica se entrelaza con la Norma Jurídica, conoceremos sobre la Estructura Lógica de la misma, también se por que se diferencia un Acto Jurídico de un Hecho Jurídico, al igual que el significado de un Hecho Natural.
Por otra parte, conoceremos sobre las Generalidades de la Interpretación Jurídica y de sus clases de interpretación las cuales son: la Interpretación según los sujetos y la Interpretación según los resultados. No debemos olvidar los Elementos que ayudan encontrar el sentido de la Ley los cuales son de gran importancia por que son los elementos que dispone el interprete para encontrar el sentido, estos elementos son: el literal, el sistemático, la naturaleza de los hechos, el histórico, el gramatical, el sociológico y el lógico en el cual encontramos lo que es Ocassio Legis y Ratio Legis. La diferencia entre la Interpretación Jurídica y la Judicial es mencionada en el trabajo, ya que suelen confundirse ambas Interpretaciones.
La Sinonimia, la Polisemia, La Homonimia, la Paronimia, la Antonimia nos ayudan a encontrar el sentido de las palabras por eso es importante conocer su significado, al igual de importante debemos conocer los diferentes términos como lo son el Univoco, el Equivoco y el Análogo.
GENERALIDADES DE LA NORMA JURIDICA
- Concepto:
La Norma Jurídica constituye el principio arquitectónico del derecho, lo que da su forma y su sentido, el sistema mediante cual se ordenan los actos humanos a fin de que estos se ajusten a las exigencias y necesidades de la comunidad. También podemos acotar que se trata de una regla o precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimidad, la cual tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en sociedad. Como ejemplo podemos encontrar los códigos: Civil, Mercantil o Militar.
Para la doctrina Kelseniana, la norma jurídica es “la regla de derecho, usando el termino en sentido descriptivo, es un juicio hipotético que enlaza cierta consecuencias a determinadas condiciones”
Para Carlos Cossío, la norma jurídica no es un juicio categórico ni hipotético, sino un juicio disyuntivo; donde los términos del mismo (la conducta lícita y la conducta ilícita y su sanción) se encuentran unidos por la conjunción.
Según la doctrina tradicional, norma jurídica es una regla de conducta heterónoma, bilateral, externa y coercible. Es un juicio categórico, expresado en forma positiva, como un mandato o, en una forma negativa, expresando una prohibición.
- Datos Reales y Formales de la Norma Jurídica:
La norma jurídica tiene un doble tipo de estructura la primera formal y una segunda real.
Dato Formal de la Norma Jurídica
En el campo de la lógica encontramos el formalismo que es el modo de ver las cosas desde el punto de vista de su forma esencial, entonces podemos observar que una norma es legítima si en ella está presente la formalidad, es decir, la legalidad.
Estas formalidades de la norma jurídica son imprescindible para su existencia, al analizarla nos permite entender que el fin de su existencia está destinada al hombre.
Dato Real de la Norma Jurídica
La norma además de ser un producto de la actividad del legislador, que responde a los procedimientos específicos, es una manera de regular la conducta del hombre a través de un imperativo, las fuentes materiales del derecho son las fuentes extras jurídicas, los factores, la circunstancia, elementos, que condicionan y determina el contenido de la norma jurídica.
Son fuentes materiales: los factores sociales, económicos, políticos, morales, culturales, éticos, religiosos, ideológicos, que influyen en la creación del derecho y constituyen el contenido de las normas jurídicas. Estas fuentes proporcionan la materia prima, la sustancia, con la cual se fabrica el derecho, imprimiéndole su sentido y finalidad.
- Concepto de Relación Jurídica:
La relación jurídica es el vínculo que une a dos o más personas físicas o morales, respecto determinados bienes o intereses, estable y orgánicamente regulada por el Derecho, como cauce para la realización de una función social merecedora de tutela jurídica. Es el elemento más importante desde el punto de vista del derecho subjetivo, así como la norma jurídica lo es desde el punto de vista objetivo. Por consiguiente se entiende que la relación humana o de vida es aquella que al ser reconocida e integrada en el supuesto de hecho de una o varias normas, produce consecuencias jurídicas.
...