Generalidades del derecho comercial
Wendy YuraniTrabajo16 de Abril de 2023
4.044 Palabras (17 Páginas)87 Visitas
[pic 1]
GENERALIDADES DEL DERECHO COMERCIAL CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS 2023 |
[pic 2]
[pic 3]
GENERALIDADES DEL DERECHO COMERCIAL WENDY YURANI OLIVEROS RAMOS [pic 4] 10 DE ABRIL DE 2023 |
[pic 5]
TABLA DE CONTENIDO QUE ES EL DERECHO COMERCIAL 04 EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL 05 PRINCIPIOS DEL DERECHO COMERCIAL 06 FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL/ MERCANTIL EN LA LEGISLACION COLOMBIANA 07-08 LA IMPORTANCIA Y LA INCIDENCIA DE LAS ENTIDADES REGULADORAS EN EL DERECHO COMERCIAL 09 IMPACTO Y LAS SANCIONES QUE OCASIONA EL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD ENTORNO AL DERECHO COMERCIAL EN EL PAÍS 10 LA FUNCION DE LA CAMRA DE COMERCIO 11 REGISTROS MERCANTILES Y SUJETOS DE DERECHO 12 CLASES DE INHABILIDADES Y ENTIDADES REGULADORAS 13 ENTIDADES REGULADORAS 14 |
[pic 6]
TABLA DE CONTENIDO PARTE II DE LA CARTILLA LAS FUNCIONES DE LA CAMARA DE COMERCIO SON_______________________________________ 17-18 REGISTRO MERCANTILES____________________________________________________________ 19 SUJETOS MERCANTILES _____________________________________________________________20-21 CLASES E IHNABILIDADES EN COLOMBIA EN EL DERECHO COMERCIAL________________________ __22-23-24-25-26 IMPORTANCIA E INCIDENCIA DE LAS ENTIDADES REGULADORAS DEL COMERCIO NACIONAL E INTERNACIONAL_________________________________________________________27 BIBLIOGRAFIA_____________________________________________________________________28 |
[pic 7]
QUE ES EL DERECHO COMERCIAL El derecho comercial es una extensión del campo del derecho que se ocupa de la aplicación de las leyes establecidas en el Código de Comercio, que se refieren a los empresarios, las instituciones y la conducta comercial. Está claro que el desacato de estas reglas puede dar lugar a infracciones y/o sanciones que van desde el pago de dinero hasta la suspensión del establecimiento comercial o el eventual cierre. |
[pic 8]
[pic 9]
EVOLUCIÓN DEL DERECHO COMERCIAL El derecho comercial se originó en la Edad Media y fue requerido para poner orden en los procesos comerciales realizados por los nativos. Los mismos mercaderes hacían sus leyes según sus propias costumbres, y hacían sus leyes según los tratados comerciales de la época, y los mercaderes integraban los conceptos hechos por los mercaderes. Con esta doctrina llegaron las primeras manifestaciones legislativas del segundo rey Felipe de España, donde se regulaba el derecho marítimo y el derecho de seguros. La segunda manifestación legislativa apareció en el decreto de 1673 de Luis XIV. ¿Quién estipuló la evolución de la tierra? Antes de esto, la evolución del derecho comercial era subjetiva, es decir, solo se regulaba a los comerciantes. Pero cuando apareció el Código Napoleónico, se reguló todo el comercio que ocurría entre cualquiera. |
[pic 10]
[pic 11]
PRINCIPIOS DEL DERECHO COMERCIAL [pic 12] Principio de Consenso Contractual: Este principio no se refiere a un acuerdo existente entre las partes en cuanto a la forma y/o condiciones del negocio como un acuerdo de promesa entre 2 o más personas. [pic 13] El principio de solidaria: Cuando una deuda tiene varios deudores, es solidaria, y se presume solidaria. [pic 14] Principio Oneroso: Estas prácticas comerciales se consideran onerosas en vista del afán de lucro. [pic 15] El principio de la libre empresa: compuesta y limitada por los hombres, pero dando paso a la intervención estatal. [pic 16] Principios de Oportunidad: Son aquellos contratos y prácticas comerciales que deben someterse a registro para cumplir con las protecciones de terceros. [pic 17] El principio de buena fe en las conductas y contratos: en toda conducta comercial, contrato y/o actividad de carácter mercantil se busca el mejor tratado para las partes. |
[pic 18][pic 19]
El derecho comercial colombiano se desarrolla en el Virreinato de la Nueva Granada, donde se aplican las normas comerciales establecidas por la corona española. Independientemente de la independencia, el artículo 188 de la Constitución de 1821 establece la FUENTES DEL vigencia de las reglas comerciales. En 1853, el 6º Código de Comercio sirvió como Código por un período de 5 años.[pic 20]
DERECHO En 1863, entró en vigor el sistema de coma federal, otorgando a cada estado el derecho de hacer COMERCIAL/ sus propias regulaciones para el comercio terrestre.
En 1886, el Código de Tierras de Panamá y el Código Marítimo de 1970 estaban a punto de entrar MERCANTIL en vigor y la necesidad de una legislación uniforme creó un estado unitario.
Entre 1877 y 1971 surgieron diferentes leyes para regular las empresas de seguros, como bolsas de EN LA valores, instituciones de crédito, bancos, registros mercantiles y empresas financieras como las LEGISLACION cámaras de comercio. Pero no séha lanzado un código que agrupa todas las actividades comerciales.
COLOMBIANA Con este fin, se propuso en 1958 un proyecto para crear un código comercial único. Para ello se formó una comisión en 1968 y en 1970 presentó una propuesta con algunas modificaciones a consideración del gobierno.
Finalmente, el 27 de marzo de 1971, el Gobierno Nacional expidió los Decretos N° 4 y 10, que contienen el Código de Comercio, que aún hoy se encuentra vigente.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que las leyes están en constante cambio y, por tanto, cómo cambian las condiciones legales y comerciales a lo largo del tiempo.
FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL [pic 21] La ley: El derecho comercial hoy en día es un conjunto de normas, las cuales son vigiladas y reguladas por disposiciones de carácter reglamentario (leyes, decretos, etc.) en las que encontramos: [pic 22] Normas imperativas: Son fuertes, formales, generales, que prohíben, ordenan o sancionan. [pic 23] Reglas Decisivas: Hoy se refieren a reglas de instituciones o de comportamiento. [pic 24] Acuerdos Contractuales: Son fuentes formales y específicas de formación de negocios pactados entre comerciantes. [pic 25] Normas subjetivas: Aplicables cuando existen algunas cuestiones que no están acordadas o acordadas por ambas partes del contrato. [pic 26] Costumbres comerciales: Se refiere a las conductas comerciales que se repiten y se realizan abiertamente en un área determinada. [pic 27] Código Civil: Si no aplican leyes de otras fuentes, se deben usar las leyes iniciales que generalmente regulan los negocios y/o contratos. |
[pic 28]
...