ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la historia del derecho mexicano

oliviaguapajajaApuntes22 de Marzo de 2023

4.145 Palabras (17 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

ESCUELA DE DERECHO

[pic 1]

ESTUDIANTE:

RICARDO EDUARDO GUTIERREZ RAMIREZ

MATERIAL:

PORTAFOLIO FINAL

MATERIA:

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO

MAESTRO:

JAVIER ALBERTO ROMERO ACOSTA

GRUPO

1-1

Guasave, Sinaloa, 06 de diciembre de 2022.

INTRODUCCION

En el presente trabajo vamos a abordar temas como los inicios de las civilizaciones en México, y como estaban agrupadas, organizadas y cuáles eran sus reglas.

Que sucedió cuando fueron dominadas por España y que beneficios trajeron al país. Además, revisaremos como fueron influenciadas desde fuera del país para lograr que México se independizara de Europa y crearan movimientos como la independencia de México y la revolución y esto dejo pie para las primeras constituciones y derechos de México.

UNIDAD 1. – EL DERECHO PRECORTESIANO (PRECOLOMBINO).

Olmecas: En el periodo preclásico mesoamericano

(2500 a. C - 200 d.C. habitaron fundamentalmente en el Sureste de estado de Veracruz y este de Tabasco.

Aztecas: se ubicaban en el lago de Texcoco, donde actualmente se ubica la ciudad de México en el año 1325.

Chichimecas: son originarios del Norte de México y lo ocuparon entre el año 1000 a.co del norte 1800 d. C.

Mayas: Surgieron en la región del Soconusco lo que actualmente es Chiapas y Guatemala, alrededor del año 2000 a.C.

CIVILIZACION OLMECA:

Derecho Olmeca: Habitaron en gran parte de la zona del Golfo de México, el sur del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco, desde o año. 1500 a. C.

El termino Olmeca significa "habitantes de la región del Hule.

Sobre les practicas jurídicas de los olmecas como afirma Jacques Soustelle, poco a llegado hasta nosotros. En cuanto a su organización social, todo parece indicar que no tenían a lo mujer con un estatus sobresaliente, por lo que aparentemente no existía una organización matriarcal.

La sociedad olmeca debió de ser Jerarquizada y autoritaria con una población eminentemente rural y tributaria gobernada por una clase superior de Sacerdotes-magos, a lado de estos se encontraban las comerciantes y quizás jefes militares, después se encontraban grupos de albañiles, pintores, escultores y artesanos de todo género.

Las principales características de la cultura olmeca son las siguientes:

  • Constituyen la primera civilización mesoamericana, la cual fue capaz de desarrollar una sociedad compleja con relaciones jerárquicas entre sus miembros y asentada en ciudades.
  • Modificaron el ambiente donde se asentaban para adaptarlo a su cosmovisión. Para eso, cambiaron artificialmente los relieves que rodeaban sus asentamientos.
  • Construyeron mesetas artificiales en las que ubicaron los principales edificios, como los palacios y los templos. Estos se consideran antecedentes de las pirámides de las demás culturas mesoamericanas.
  • Las ciudades olmecas estaban formadas por un centro ceremonial y jerárquico, donde vivían los jefes políticos y religiosos. Alrededor de este centro se ubicaban pequeñas aldeas satélites habitadas por campesinos, comerciantes y miembros de las jerarquías más bajas de la sociedad.
  • Utilizaban, con fines ceremoniales y rituales, productos provenientes de regiones distantes, como la obsidiana, el jade y la serpentina.
  • Desarrollaron un sistema de escritura que fue variando a lo largo de la evolución de su cultura. También tenían amplios conocimientos de astronomía que les permitieron establecer un calendario.
  • Su alimentación se basaba en la producción agrícola y se complementaba con productos del mar, como tortugas, peces y mariscos. También con la caza de distintos animales y con la cría de perros.

CIVILIZACION MAYA:

Existieron entre los siglos 3 y 16 d. C. en la península de Yucatán, floreció la civilización considerada como la mas brillante del mundo precolombino. Abarco los actuales estados de Yucatán, Campeche, Tabasco y Quintana Roo.

La civilización estaba integrada por 3 clases sociales: nobleza, especialistas y vulgo.

El derecho penal era severo. El marido ofendido podía optar entre el perdón o la pena capital del ofensor (la mujer infiel solo era repudiada). También para la violación y el estupro existía la pena capital.

El derecho Maya de familia: hubo rito de pubertad, después de los cuales los adolescentes tenían que vivir hasta su matrimonio o hasta los 18 años en casas comunales. El matrimonio era monogámico. La herencia se repartía entre la descendencia masculina.

Algunas de las principales características de la civilización maya fueron las siguientes:

  • Llegaron a abarcar, de forma discontinua, más de 400.000 km². El antiguo territorio maya lo ocupan actualmente cinco países: México (sureste), GuatemalaBeliceHonduras (norte) y El Salvador (norte).
  • Se encontraban organizados en ciudades-estado que muchas veces competían entre sí y otras, entablaban alianzas.
  • Alcanzaron su máximo esplendor cultural entre los siglos III y X d. C., es decir, durante el período Clásico, de acuerdo con la periodización de la historia mesoamericana.
  • Fueron grandes astrónomos. Mediante la observación y cálculos precisos, lograron establecer dos calendarios, uno solar y otro lunar, que les permitió determinar con exactitud fenómenos astronómicos como eclipses y equinoccios.
  • Construyeron sus templos sobre basamentos piramidales de grandes dimensiones, por ejemplo: el templo del Jaguar de Tikal, gracias a su basamento, llega a la altura de 47 metros.
  • Como otros pueblos mesoamericanos, practicaban el juego de pelota como ritual religioso.

CIVILIZACION CHICHIMECA:

Son escasos los datos sobre la organización social de los pueblos cazadores recolectores llamados chichimecas por los mexicas. Se sabe que estaban organizados en bandas, sin un culto ni religión estructurados.

La denominación común de chichimecas abarca a los Pueblos cuachichiles humares y zacatecas, que habitaron la parte correspondiente a la Mesa Central, desde el norte del rio Lerma y el lago de Chapala hasta Durango.

En la organización de la familia chichimeca llama la atención el sistema de la "Residencia matriarcal el hogar se forma alrededor de la madre. Puede ser que se tratara de un eco del matriarcado, aunque probablemente esta costumbre encontró su origen en la división de labores entre los hombres (cazadores y recolectores; ambulatorios, por lo tanto) y las mujeres (dedicadas Primitiva agricultura que les ligaba a un lugar determinado.

Las principales características de los chichimecas son las siguientes:

  • Eran pueblos seminómadas que vivían en cavernas, aleros rocosos o chozas de paja.
  • En algunos grupos, tanto hombre como mujeres llevaban el cabello largo. No usaban ropa, sino que se cubrían con pequeños taparrabos.
  • Utilizaban el color rojo que obtenían del almagre para las pinturas rupestres y también para la pintura corporal. Se considera que el uso de este color se relacionaba con la fertilidad.
  • Realizaban prácticas rituales en las que utilizaban alucinógenos y bebidas alcohólicas.
  • Eran muy diestros en el uso del arco y la flecha. Iniciaban la práctica desde la infancia y en las crónicas españolas fueron reconocidos por su extraordinaria puntería.
  • Tenían sencillas organizaciones tribales. El jefe era un cazador aventajado que proveía al grupo de alimento y protección.
  • Practicaban la división sexual del trabajo: los hombres cazaban y guerreaban mientras las mujeres recolectaban alimento.

CIVILIZACION AZTECA:

Los aztecas o mexicas fueron un pueblo Nahua que, entre 1325 y 1521, conformaron una civilización expansionista en el Valle de México. Su desarrollo corresponde al período Posclásico tardío de acuerdo con la periodización tradicional de Mesoamérica.

La civilización azteca finalizó a causa de la conquista de América cuando su capital, la ciudad de Tenochtitlán, cayó en manos del conquistador español Hernán Cortés, el 12 de agosto de 1521.

Los aztecas se ubicaron en el centro del Valle de México. Desde ahí se expandieron hacia el altiplano mexicano y hacia el sur a través de la conquista y las alianzas hasta abarcar un territorio de unos 300.000 km² y una población de casi 7 millones de habitantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (149 Kb) docx (506 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com