Introducción al derecho. Norma Jurídica
Fabri FalasconiTrabajo5 de Julio de 2023
2.783 Palabras (12 Páginas)91 Visitas
Los siguientes términos tienen problemas del lenguaje natural de ambigüedad o de vaguedad. Determine de qué problema/s padece y fundamente su respuesta.
• Derecho:
• Banco:
Cuando se hace uso de estos términos, debemos tener en cuenta que son de característica ambiguas. Por ende, se puede determinar que cuenta con variadas acepciones en donde se puede utilizar la palabra. En la información bridada, se analizaban varios posibles significados para “Banco”, ya que puede ser un asiento, una mesa de trabajo, un almacén medicinal de órganos o sangre, un grupo de peces, un lugar en donde guardar dinero, etc. Y en el caso del término Derecho, como vimos en el material, cuenta con tres principales significados (sentido de norma, sentido de conocimiento jurídico y sentido facultativo). Esto nos lleva a también clasificarlas como palabras vagas, ya que son imprecisas a la hora de aplicarla a circunstancias determinadas debido a que no tiene claridad.
En las siguientes afirmaciones, identifique a qué postura pertenecen (iusnaturalismo o positivismo) y dentro de ella a qué corrientes hacen alusión.
a) Santo Tomás fue su principal exponente: Iusnaturalismo (Iusnaturalismo teológico)
b) No hay conexión entre el Derecho y la moral: Iuspositivismo (Iuspositivismo Jurídico)
c) El Derecho natural es una parte del orden eterno originado en Dios: Iusnaturalismo (Iusnaturalismo teológico)
d) El ordenamiento jurídico es completo, no posee casos sin resolver: Iuspositivismo (Formalismo Jurídico)
e) El Derecho natural deriva de la naturaleza, es decir de la estructura del razonamiento humano: Iusnaturalismo (Iusnaturalismo racionalista)
f) Los jueces deben obedecer los mandatos legislativos: Iuspositivismo (Positivismo ideológico)
g) Independientemente de su contenido, el Derecho positivo tiene obligatoriedad y validez: Iuspositivismo (Positivismo ideológico)
h) Las norma derivan de una norma hipotética: Iuspositivismo (Positivismo ideológico)
Para realizar esta consigna usted deberá haber estudiado el módulo 3.
Describa los caracteres de la norma jurídica que la diferencian de las normas morales y de los usos sociales.
En primer lugar, la primera característica notoria de la Norma Jurídica es que es bilateral. Es decir, que se refiere a la relación o interacción que ocurre entre dos partes o grupos en diferentes contextos, buscando el beneficio mutuo y la colaboración en diversas áreas. Además, es una norma coercible, o sea que puede ser exigido el cumplimiento por la fuerza siempre y cuando sea necesario. En cambio, en la norma moral, el propio sujeto se las auto impone en base a sus filosofías y sin involucrar a nadie más. Cabe destacar que, al contrario de las normas jurídicas, esta es incoercible. Y las normas sociales, se encuentra en un incierto a la hora de caracterizarla en bilateral o unilateral, pero en cuanto a la regla social, no podrá de modo institucionalizado jurídicamente imponerse una conducta, pero subyace implícita una coercibilidad social, de algún modo no jurídico, la sociedad nos impone el cumplimiento de ciertas normas.
Para realizar esta consigna usted deberá haber estudiado el módulo 3.
Elabore, con sus propias palabras, en no más de diez renglones, los conceptos de control social, seguridad jurídica y justicia.
Control Social: funciona como un “manual de vida” para la sociedad, definiendo que conductas son bienvenidas y cuales no lo son y, además promocionando, premiando, reprimiendo y previniendo conductas del diario vivir. Seguridad Social: se refiere a la certeza que deben tener todos los sujetos sobre las normas legales y las consecuencias de sus acciones. Esto lleva a orden social. Justicia: se refiere a la equidad, imparcialidad y la aplicación de principios morales y legales para garantizar el trato justo y adecuado a todas las personas. A pesar de que sea algo subjetivo u objetivo porque depende de que es lo que cree justo cada uno.
Identifique en los siguientes ejemplos a qué mecanismo de solución de conflictos se ha recurrido:
a) Juan demanda por desalojo a su inquilino Pedro: Violencia o Fuerza
b) Inglaterra recupera su territorio mediante una violenta guerra: Violencia o Fuerza
c) Argentina y Uruguay someten sus diferendos por las papeleras al Tribunal de la Haya: Proceso Judicial
d) Argentina y Chile deciden que España esgrima un laudo acerca de las diferencias territoriales: Arbitraje
e) Daniel y Silvina deciden conversar para llegar a un entendimiento en cuanto a la división de sus bienes conyugales: Negociación o arreglo
Para realizar esta consigna usted deberá haber estudiado el módulo 5.
Determine a qué usos del lenguaje hacen alusión los siguientes enunciados:
a) Si Ud. nos apoya tendrá un ingreso digno cuando seamos gobierno: Ideológico o persuasivo b) El auto era nuevo, de color rojo y tapizado negro: Descriptivo o informativo
c) Te regalo mis ojos para que puedas ver mi amor: Expresivo o emotivo
d) Por favor, ingrese y comience a exponer la lección: Directivo o prescriptivo
Para realizar esta consigna usted deberá haber estudiado el módulo 6.
Enumere las características de la norma jurídica que hacen a su vocación, luego desarrolle la validez jurídica.
Características de las Normas Jurídicas:
1- La vigencia
2- La eficacia
3- La efectividad
Validez Jurídica: implica que una norma esté en conformidad con la jerarquía normativa establecida, tanto en términos formales (procedimientos de elaboración) como en términos materiales (contenido conforme a normas superiores).
Se puede decir que una norma jurídica es válida cuando no contradice la jerárquica superior.
Interiorizando en el tema, existen dos tipos de validez: formal y material.
Una norma es formalmente válida cuando ha sido dictada por la autoridad competente y de acuerdo con el procedimiento establecido en la norma jerárquica superior.
Y, una norma es materialmente válida cuando respeta lo estipulado en la norma jerárquica superior en cuanto a su contenido.
Determine en los siguientes ejemplos en qué sentido está utilizado el término Derecho (en sentido subjetivo).
a) Tengo derecho a contraer matrimonio: Derecho como equivalente a “no prohibido”
b) Luis tiene derecho a que Pedro le pague el alquiler: Derecho subjetivo como correlato de una obligación activa
c) Todo extranjero que haya obtenido la ciudadanía tiene derecho a votar: Derecho subjetivo como derecho político
d) Tengo derecho a usar jeans: Derecho como equivalente a “no prohibido”
e) Tengo derecho a que mi vecino respete mis horas de descanso: Derecho subjetivo como correlato de una obligación pasiva
Para realizar esta consigna usted deberá haber estudiado los módulos referentes al aspecto dinámico del derecho es decir desde el módulo 8 y hasta el final de los contenidos de la materia.
Desarrolle las etapas del proceso civil: probatoria e impugnativa recursiva
En la etapa probatoria del proceso judicial, ambas partes, el actor y el demandado, tienen la oportunidad de presentar pruebas para demostrar la existencia de los hechos en los que basan sus argumentos y excepciones. Quien afirma la existencia de un hecho tiene la carga de probarlo, por lo que en algunos tipos de procesos judiciales, esta carga recae en el actor, quien busca el reconocimiento de un derecho. Sin embargo, en la mayoría de los procesos, ambas partes tienen la posibilidad de presentar pruebas.
A continuación, se describen los medios de prueba que las partes pueden utilizar durante esta etapa:
1. Prueba confesional: Consiste en el reconocimiento que realiza una de las partes de un hecho que puede tener consecuencias jurídicas desfavorables para ella misma. Puede ser la confesión del actor o del demandado en su contra.
2. Prueba testimonial: Se realiza a través de testigos, que son terceros no interesados en el conflicto y que declaran sobre hechos que han percibido directamente con sus sentidos (por ejemplo, lo que han oído o visto). Es importante destacar que los testigos no pueden ser menores de edad ni personas con discapacidad mental.
3. Prueba pericial: Consiste en un informe realizado por personas idóneas en una determinada ciencia, arte u oficio, llamados peritos. Estos peritos brindan al juez su opinión experta sobre temas que son desconocidos para él y que requieren un conocimiento especializado. Por ejemplo, en un caso de evaluación de una incapacidad física después de un accidente, el juez puede solicitar un informe pericial médico. Los peritos pueden ser médicos, psiquiatras, ingenieros u otros expertos en áreas relevantes para el caso. También se puede requerir la intervención de un corredor público como perito tasador para valorar bienes inmuebles, entre otros ejemplos.
4. Inspección ocular o reconocimiento judicial: Consiste en la visita o inspección realizada por el juez al lugar de los hechos. Esto se lleva a cabo principalmente en casos de desalojos o delitos, donde el juez puede examinar directamente las condiciones y circunstancias del lugar para obtener información relevante para el proceso.
5. Presunción o prueba indiciaria: Se refiere a los indicios o elementos que se presentan como evidencia para inferir
...