El Derecho Y Las Normas Jurídicas.
magalyrojas4 de Junio de 2014
3.804 Palabras (16 Páginas)339 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del poder popular para la Defensa.
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional. (UNEFA).
Núcleo-Los Teques.
El Derecho y las normas jurídicas.
Introducción al Derecho.
Profesora:
Rosángela Muñoz.
Contaduría Nocturno.
Aula: 301.
Integrantes: Nº Cedula:
Salazar Dulce: 10.804.998
Bello Flor: 12.070.192
Rojas Magaly: 13.271.977
Perdigón Katherine: 19.014.581
LOS TEQUES, 07 DE ABRIL DEL 2014.
Índice:
Concepto de derecho………………………………………………………………..4.
Clasificación del Derecho…………………………………………………………..4.
Fines del Derecho……………………………………………….…………………..8.
Fuente del Derecho………………………………………………………….………8.
La Norma……………………………………………………………………………9.
Supuesto de Hecho…………………………………………………………………10.
Consecuencia Jurídica……………………………………………………………...10.
Sistema al que pertenece……………………………………………………………11.
La costumbre…………………………………………………..……………………12.
La Jurisprudencia……………………………………………………………………13.
La Doctrina………………………………………………………………………….14.
Introducción:
El estudio del derecho nos da la oportunidad de conocer un conjunto de leyes que le permiten al ser humano regirnos bajo ellas y que nos dictan como desenvolvernos en el día a día para no incurrir en ninguna falta.
A través de esto observamos que la importancia del derecho reside entonces en imponer cierto orden y control sobre sociedades que, de otra manera, actuarían de forma caótica y desordenada. El derecho tiene como objetivo principal actuar como un conjunto de leyes máximas y supremas que deben ser respetadas por todos los miembros de la sociedad, por el bien de la misma. Es aquí entonces cuando aparece la idea de bien común y pierde lugar la idea de bien individual que sería aquel que permitiría a los individuos actuar como quisieran sin tener en cuenta el perjuicio o daño que se puede causar a otros.
Por estas razones es de suma importancia que cada uno de nosotros nos adentremos en esta materia para conocer todos los deberes y derechos, que tenemos para no cometer ninguna falta y si así ocurriera, estar preparados para aceptar las repercusiones que trae el incurrir en ella o cometer un delito.
1.1- El Derecho:
1.1.1 Concepto de Derecho:
1er. Concepto:
El Derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un Estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad de cada una y que son de estricto cumplimiento por todas las personas que habitan en esa comunidad para garantizar la buena convivencia social entre estas y que la resolución de los conflictos de tipo interpersonal lleguen a buen puerto.
2do. Concepto:
Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirada en postulados de justicia y certeza jurídica, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
1.1.2 Clasificación del Derecho:
El Derecho de puede clasificar en:
• Derecho Objetivo.
• Derecho Subjetivo.
• Derecho Natural.
• Derecho Positivo.
• Derecho Público.
• Derecho Privado.
*Derecho Objetivo: Es el conjunto de normas imperativo-atributivas que rigen la conducta humana en la vida social.
El derecho objetivo puede responder a distintas significaciones:
• El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
• Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones.
• Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.
*Derecho subjetivo: Es el poder o facultad concedido a una persona (individual o colectiva) por el Derecho Objetivo, de hacer, poseer o exigir algo
El derecho subjetivo se puede decir que es también:
• La facultad que tiene un sujeto para ejecutar un acto con determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.
• La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos.
• Es una concesión de autoridad otorgada por una norma jurídica una persona o grupo en virtud de la cual queda legitimada para desplegar una determinada conducta sobre una o más personas o cosas.
*Derecho Natural: Es el conjunto de principios normativos esenciales al orden social que se fundan en la naturaleza humana, se conocen por la luz de la razón natural y se imponen a los hombres por fuerza de la misma naturaleza.
*Derecho Positivo: Es el sistema de normas emanadas de la autoridad competente y promulgada de acuerdo con el procedimiento de creación del Derecho imperante en una nación determinada.
Clasificación del Derecho Objetivo-Positivo:
Derecho Vigente, Derogado e Histórico: El conjunto de normas imperativo-atributivas que la autoridad competente declara obligatorias en un país determinado y en una cierta época”
Derecho Eficaz e Ineficaz: Derecho vigente que efectivamente se aplica (eficaz) y el que, a pesar de estar vigente, no se aplica (ineficaz)
Derecho Sustantivo y Adjetivo: Son aquellas normas que establecen los derechos y obligaciones de los sujetos vinculados por el ordenamiento jurídico (Sustantivo); las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo (Adjetivo).
Derecho Estatuido y Consuetudinario: Es el Derecho impuesto por el Poder Público en forma escrita y en cierto modo solemne (Estatuido); el Derecho que brota de la comunidad manifestándose por un largo uso y es reconocido por el Estado como necesario para el bien común (Consuetudinario).
*Derecho Público: Tiene el objetivo de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter privado con los órganos relacionados al poder público, siempre que éstos actúen amparados por sus potestades públicas legítimas y basándose en lo que la ley establezca.:
Derecho Constitucional: Estudia la estructura fundamental del Estado, las funciones de los órganos del gobierno, las relaciones de los mismos entre sí y con los particulares, las atribuciones de los mismos órganos, garantizando además tanto a las personas físicas como morales.
Derecho Administrativo: Es una rama del derecho público interno y en algunos aspectos externos, constituido por el conjunto de normas derogatorias del Derecho común, que regulan las relaciones de la Administración pública con los particulares, la organización y el funcionamiento del Poder Ejecutivo, de los servicios públicos y en general del ejercicio de la función administrativa del Estado.
Derecho Procesal: Los gobernados deben de tener seguridad en el ejercicio de sus derechos. Por ello entre las obligaciones que tiene el Estado está la de administrar justicia, siendo indispensable que cuando hay un desajuste por incumplimiento de las normas o por su violación se procure imponer el Derecho mediante la intervención del Estado.
Derecho Penal: El conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad.
Derecho del Trabajo Las normas que rigen las relaciones entre trabajadores y patronos.
Derecho Agrario.- Conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola.
Derecho Internacional Público: Regula la conducta de los estados los cuales para mejor desarrollo de la comunidad mundial ha creado organismos bilaterales, así como tratados y organismos multilaterales. El distintivo de esta disciplina jurídica es que sus normas y todos los ordenamientos están dirigidos a regular la conducta de los estados, relaciones y administración y conducción de los organismos internacionales, como la: ONU.
Derecho Fiscal: Regula los impuestos , derechos, productos y aprovechamiento a que tienen derecho los erarios federales y locales; el procedimiento para el pago de los mismos; las sanciones por incumplimiento de los infractores; los recursos
...