La pena de muerte como controversia en la sociedad
azulcrema08Tarea31 de Mayo de 2023
638 Palabras (3 Páginas)105 Visitas
[pic 1]
[pic 2][pic 3][pic 4]
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
MATERIA:
TECNICAS DE INVESTIGACION JURIDICA.
TITULO DE PROYECTO:
LA PENA DE MUERTE COMO CONTROVERSIA EN LA SOCIEDAD.
MAESTRA:
ELIZABETH GARCIA MARQUEZ.
ALUMNA:
SULEIMY SOTO CANDELARIO.
LUGAR Y FECHA:
COSOLEACAQUE, VER.
05/MARZO/2023.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pena de muerte engloba una controversia desde la existencia de la humanidad sea criticado y sea defendido, esta viola el derecho más fundamental, el derecho a la vida. Es la forma más extrema de pena cruel, inhumana y desagradable, aplicada a quienes no cumplen las leyes en determinadas naciones, por ejemplo, china. Pero no es la forma correcta de hacer justicia, ya que es usada con frecuencia contras las personas más vulnerables de la sociedad, incluidas las minorías étnicas y religiosas, los pobres y personas con discapacidades.
Cuando se aplica la pena de muerte, es irreversible los errores cometidos no se pueden deshacer, por lo tanto, ha corrompido a ciertos lugares donde aún se practica, pero la realidad es que la pena de muerte o también llamada pena capital NO previene la delincuencia, mucho menos se hace justicia en mucho de los casos el gobierno la utiliza para silenciar a sus oponentes e inocentes.
“La venganza no es la respuesta. La respuesta se basa en reducir la violencia, no en ocasionar más muertes.”
Marie Deans, cuya suegra fue ejecutada en 1972.
OBJETIVO GENERAL: Analizar la controversia de la pena de muerte.
OBJETIVO ESPECIFICO:
- Identificar el origen de la pena de muerte.
- Concientizar la repercusión de la pena de muerte en la sociedad en general.
- Proponer acciones para prevenir más su práctica.
JUSTIFICACION
La presente investigación se justifica por que siendo la vida misma la más valiosa que posee un individuo, esta debe ser respetada por todos, siendo un tema muy controversial entre las naciones, este tema está ligado a todas las ramas del saber generando cambios y en la conducta de los individuos.
Como finalidad de esta investigación es conocer las facetas por las que atraviesa la pena capital en sociedad en general, deduciendo cuales fueron o son los motores para el cambio, conociendo la postura del gobierno mexicano acerca de la pena de muerte.
Pero, ¿Por qué hablar de la pena de muerte? Porque ha sido un tema a debatir puede tratarse de un tema que surge de forma espontánea en el momento y por lo general una de sus facultades es conocer el proceso evolutivo en la sociedad desde antes hasta nuestros días, siendo un tema que llama mucho la atención por su forma de llevarse a cabo y como la sociedad reacciona a dicha acción, en lo personal me intriga como el gobierno hace un mal uso o practica de esta.
La pena de muerte o pena capital ha existido a la par con la humanidad. Según Amnistía Internacional en 1977, sólo 16 países habían abolido la pena de muerte para todos los delitos, pero 31 años después, en diciembre de 2008, esa cifra asciende a 92. Con lo que dos tercios de los países del mundo ya han abolido la pena capital en la ley o en la práctica. Y, según los datos disponibles, de los 59 países retencioncitas, sólo 24 llevaron a cabo ejecuciones en 2007. De ellas, el 80 por ciento de las ejecuciones se realizaron en cinco países: Arabia Saudita, China, Estados Unidos, Irán y Pakistán. En México la pena de muerte existió desde la época prehispánica y el antecedente más inmediato del reciente pasado es el artículo 22 de la Constitución su párrafo tercero originalmente establece, Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.
...