Las consecuencias del delito
marian810Ensayo11 de Agosto de 2023
2.579 Palabras (11 Páginas)71 Visitas
[pic 1]
Matrícula:
Política criminológica
Jueves 12 de agosto del 2021
A.A. Integradora 2
Individual
LAS CONSECUENCIAS DEL DELITO
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce y garantiza los derechos de las víctimas de delitos y de violaciones a los derechos humanos, siendo obligación del Estado el promover, respetar, proteger y garantizar dichos derechos, debiendo proporcionar los mecanismos para prevenir, investigar, sancionar y llevar a cabo la reparación del daño.
Pero no siempre esto ha sido de esta forma, en la antigüedad era utilizada la venganza privada la cual consistía donde las víctimas o parientes al cometérseles algún delito, tomaban el papel de verdugo, este concepto no es relacionado con la idea de la pena, si no con un sentido social restitutivo, añadiendo que al dar la venganza en manos de las víctima o víctimas, se ha considerado que en realidad se producía una nueva lesión a la comunidad, esto lleva a generar una reacción en cadena de conductas antisociales.
La ley del talión apareció para ponerle límites a la falta de armonía a la venganza privada, esta ley tuvo como fin proteger a quienes habían cometido un delito o bien en otras palabras habían infringido la ley, es decir al delincuente, la cual consistía en ojo por ojo, esto es conocido como el código de Hammurabi.
La compensación de la víctima.
El delito causa un daño social, y a menudo un daño particular que afecta los bienes de cierto individuo -el ofendido, la víctima- y del que se desprende la obligación de reparar, exigible en sede jurisdiccional. La relación resarcitoria entre el ofendido y el infractor se resuelve en la reparación del daño. El ofendido espera y merece una satisfacción por la violencia de la que ha sido víctima.
La compensación es una fase surge el criterio de que para poder reparar el daño causado a las víctimas u ofendidos se deberá de remplazar con cantidad de dinero, es decir quien cometa un hecho contrario a la ley penal tiene la obligación de indemnizar, reparar, restituir y pagar gastos judiciales, esto fue considerado como una pena pública.
No solamente el victimario debe de resarcir el daño puesto que, si no se encuentra en las condiciones de hacerlo, la victima puede y debe demandar al estado pues que este ente está obligado a resarcir la conducta a fin de evitar una mayor victimización del perjudicado. En ello van incluidas las conductas de los funcionarios públicos, si es que los hechos de entonces tipo de personas actuado a título oficial y violen la legislación, el estado está obligado a resarcir el daño.
El pago de compensaciones a víctimas del delito, se rige a través de una serie de normas y criterios que se aplican de acuerdo con la revisión de cada expediente:
- La necesidad de la víctima.
- La gravedad del daño sufrido por la víctima.
- La vulnerabilidad de la víctima en proporción al tipo de daño sufrido.
- El perfil psicológico de la víctima.
- La posibilidad de la víctima de acceder a otras medidas de atención.
Protección efectiva contra daños derivados del delito.
Un Estado constitucional y democrático de derecho que se garantice la protección de los derechos humanos teniendo la responsabilidad y la obligación de responder a las víctimas de violaciones causadas por la acción u omisión de los órganos de gobierno, o bien, de las y los funcionarios públicos, mediante la reparación integral del daño y la garantía de la no repetición de los hechos.
Las víctimas de violaciones a derechos humanos tienen derecho a recibir una reparación del daño adecuada, integral y proporcional a la naturaleza del acto violatorio y del derecho conculcado en la que se contemple, mediante una resolución judicial, una justa indemnización, rehabilitación, restitución, satisfacción y medidas de no repetición.
EL SISTEMA JURÍDICO PENAL DE LA POLÍTICA CRIMINOLOGICA
La política criminal consiste en todas aquellas estrategias, instrumentos y acciones por parte del Estado tendientes a controlar y prevenir delitos en cuanto a las conductas criminales, lo cual debe existir voluntad política a través de las instituciones y llevar a cabo programas de prevención del delito y acciones de campo para conocer los fenómenos delictivos y atender el origen y las causas con el objeto de erradicar y así evitar que ciertos delitos aumenten.
Las tendencias actuales de la Política Criminológica que informan la creación y aplicación del derecho penal.
La nueva tendencia de la política criminal, en virtud del cual el derecho penal a ampliado sus ámbitos de intervención, a través de temas que anteriormente le resultaban ajeno o adelantado sus barreras de intervención si aguardar a la lesión de bienes jurídicos, pues de alguna manera a través de el incremento y endurecimiento de las penalidades que establece para diversos delitos. Siendo considerada como expansión del derecho penal. Puesto que a tomado la decisión de aumentar su intervención en el control social, siendo ocasionado por las nuevas realidades sociales durante la transformación de la estructura social (sociedad del riesgo) por medio e los factores de globalización. Ya que incrementan las actividades de riesgo social el derecho peal ha modificado su actuación frente al sistema eminentemente represivo, hacia uno de tipo preventivo. Para así mismo ampliar sus criterios de legitimación por lo que refiere para la intervención que la política criminal se enfrenta a resolver el grado legítimo de intervención a pesar de que limite la libertad de la estructura social.
La propuesta penal emerge para el combate del crimen organizado.
El crimen organizado amenaza la estabilidad de las instituciones democráticas y del Estado. El combate a la delincuencia puede hacer que la democracia pase por alto ciertos derechos con la finalidad de garantizar otros, de esta manera se corre el riesgo de olvidar los objetivos principales, talvez convirtiéndose en una práctica constante. La inconformidad de la sociedad respecto de la democracia los ciudadanos advierten en la incapacidad gubernamental una "disfunción política" que los puede llevar a aceptar la limitación de ciertos derechos a cambio de obtener mejores resultados, lo cual implica aprobar la restricción de la democracia.
Las fuerzas policiacas buscan acabar con el crimen organizado usando la fuerza pública, mejorando la provisión de justicia con reformas legales que apoyen al ministerio público y realizando operativos policiales coordinados con otras dependencias del gobierno para recuperar el control territorial. Estas no son las únicas sugerencias, otra organización tiene diversos propósitos como son aplicar la inteligencia estratégica para auxiliar la política de seguridad pública, a fin de abatir la infiltración, en las instituciones gubernamentales y establecer políticas que apertura oportunidades para el desarrollo económico y social.
El énfasis de la estrategia gubernamental en el carácter policial de la política de seguridad permite inferir que el objetivo de la política no es derrotar al crimen organizado sino a la violencia que éste produce, es decir, que el interés del gobierno no consiste en desarticular las organizaciones, sino en ejercer la fuerza pública para restablecer el orden y la paz pública.
Los cambios reales y percibidos en el delito.
En la identifica relaciones de acción y reacción en las cuales el Estado y el sistema de control social constituyen estructuras que "reaccionan" a la "acción" de delincuentes y víctimas, redefiniendo sus actividades, dedicando recursos a su contención, y por lo tanto, jugando un rol activo en la producción del nivel final del delito en la sociedad. Esta relación constituye un intento por trascender el conflicto, por un lado, distintas teorías de etiquetamiento, que ven los cambios en las tasas de criminalidad como resultado de cierta combinación de las actividades de los organismos de justicia penal y las percepciones sociales; y por otro lado, un positivismo que nos habla sólo de cambios reales en el número de delincuentes y víctimas.
La parte general del código penal.
Es un conjunto de normas recogidas por una ley, que van a llevar a cabo la descripción de aquellas conductas consideradas intolerables en nuestra sociedad, a las que engloba en delitos o en faltas y para las cuales tiene ciertos castigos si las mismas se producen, castigos que pueden ser o bien penas, o bien medidas de seguridad.
La ciencia que se refiere a cuestiones comunes a todas o múltiples figuras delictivas y comprende las categorías generales y reglas sobre las normas penales y en especial la ley penal, su interpretación, aplicación y ámbito de vigencia temporal y espacial, sobre el delito en general y sus subelementos, y sobre las diversas sanciones penales: penas, medidas de seguridad y sanciones criminales a personas jurídicas, junto con la parte especial una de las divisiones que se realiza para el estudio del derecho penal.
...