Trabajo de los menores y otras formas de explotación infantil
Enviado por SEGORA • 25 de Abril de 2025 • Documentos de Investigación • 2.123 Palabras (9 Páginas) • 8 Visitas
Resultado de imagen de Logo unam
Facultad de Derecho UNAM logo, Vector Logo of Facultad de Derecho UNAM ...
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE DERECHO
DERECHO DEL TRABAJO
PROFESORA: DRA. KURCZYN VILLALOBOS PATRICIA
“TRABAJO DE LOS MENORES”
PRESENTADO POR
GÓMEZ RAMOS SEBASTIÁN
¿QUÉ ES EL TRABAJO INFANTIL?
El trabajo infantil se refiere a todas las personas de entre 5 a 17 años que realizan algún tipo de actividad que puede ser remunerada o no. La Organización Internacional del Trabajo, por su parte, concibe al trabajo infantil como “todo trabajo que priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico”. Estadísticas elaboradas en 2018 por el INEGI arrojan que las niñas, niños y adolescentes en México representan 30.1% de la población total. Suman 38.2 millones, de los cuales 13.7 millones son adolescentes de 12 a 17 años.
Por su parte, las investigaciones hechas por la OIT dan a conocer que en el mundo hay cerca de 152 millones de niños que se encuentran en situación de trabajo infantil, lo que representa 1 de cada 10 niños.
¿EN QUE SECTORES SE DA EL TRABAJO INFANTIL?
Sectores Primarios:
* Agricultura: Este es, con diferencia, el sector donde trabaja la mayoría de los niños a nivel mundial. Participan en la siembra, cosecha, cuidado de animales, pesca y otras tareas agrícolas, a menudo en condiciones peligrosas y con largas jornadas. Esto incluye cultivos como café, cacao, té, algodón y caña de azúcar.
* Minería y Canteras: Muchos niños trabajan en minas extrayendo minerales como oro, carbón, cobalto y otros, exponiéndose a graves riesgos para su salud y seguridad.
Sectores Secundarios:
* Industria y Manufactura: Los niños pueden trabajar en fábricas, talleres y maquiladoras, a menudo en la producción de textiles, calzado, ladrillos, y otros bienes. Las condiciones pueden ser insalubres y peligrosas.
* Construcción: Algunos niños trabajan en obras de construcción, realizando tareas pesadas y peligrosas.
Sectores Terciarios (Servicios y Comercio):
* Trabajo Doméstico: Un número significativo de niños, principalmente niñas, trabajan como empleados domésticos en hogares ajenos, a menudo en condiciones de explotación y aislamiento.
* Ventas Ambulatorias y Trabajo en la Calle: Muchos niños se dedican a la venta ambulante de diversos productos (agua, dulces, periódicos, etc.), al lustrado de zapatos, al cuidado de coches o a la mendicidad en las calles.
* Trabajo en Pequeños Negocios: Ayudan en tiendas familiares, mercados, restaurantes y otros pequeños negocios.
* Recolección de Basura: Algunos niños recolectan y clasifican basura en vertederos, exponiéndose a riesgos sanitarios.
Otras Formas de Explotación Infantil:
* Explotación Sexual Comercial: Una de las peores formas de trabajo infantil, donde niños y niñas son forzados a la prostitución o utilizados en la producción de pornografía.
* Niños Soldados: En zonas de conflicto armado, los niños son reclutados y utilizados como soldados.
* Trabajo Forzoso y Servidumbre por Deudas: Niños obligados a trabajar para pagar deudas de sus familias.
En el caso específico de México, según datos recientes, el trabajo infantil se concentra principalmente en los siguientes sectores:
* Sector Agropecuario: Es el sector con mayor número de niños trabajadores.
* Comercio: Muchos niños trabajan como vendedores ambulantes o ayudando en negocios familiares.
* Servicios: Incluye trabajos en limpieza, restaurantes y otros servicios.
* Industria y Construcción: Aunque en menor proporción, también hay niños trabajando en estos sectores.
* Quehaceres Domésticos en Condiciones No Adecuadas: Un número importante de niños, especialmente niñas, realizan tareas domésticas por largas horas, lo que se considera trabajo infantil.
¿QUÉ POLITICAS O MECANISMOS EXISTEN PARA COMBATIR ESTA SITUACIÓN?
Existen diversas políticas y mecanismos implementados a nivel mundial y en México para combatir el trabajo infantil, abordando tanto las causas como las consecuencias de esta problemática:
A Nivel Mundial:
Políticas y Marcos Legales:
* Convenios de la OIT (Organización Internacional del Trabajo):
* Convenio núm. 138 sobre la edad mínima: Establece una edad mínima para trabajar, buscando asegurar la escolarización de los niños.
* Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil: Exige la prohibición y eliminación de las formas más graves de explotación infantil, como la esclavitud, el trabajo forzoso y la utilización de niños en actividades peligrosas.
* Legislación Nacional: Muchos países han adoptado leyes nacionales que prohíben el trabajo infantil por debajo de ciertas edades y regulan las condiciones en las que los adolescentes pueden trabajar (trabajo ligero, protección especial).
* Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): La meta 8.7 de la Agenda 2030 busca "poner fin al trabajo infantil en todas sus formas de aquí a 2025".
Mecanismos e Iniciativas:
* Programas de la OIT (IPEC - Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil): Apoya a los países en el desarrollo e implementación de políticas y programas para combatir el trabajo infantil.
* UNICEF: Trabaja en la protección de los derechos de los niños, incluyendo la lucha contra el trabajo infantil, a través de programas de educación, protección social y sensibilización.
* Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Numerosas ONGs a nivel mundial trabajan en la prevención, rescate y rehabilitación de niños trabajadores, así como en la promoción de políticas para su erradicación.
* Iniciativas del Sector Privado: Algunas empresas están adoptando políticas de "cero tolerancia" al trabajo infantil en sus cadenas de suministro y promueven prácticas laborales responsables.
* Campañas de Sensibilización: Se realizan campañas a nivel global para crear conciencia sobre el problema del trabajo infantil y movilizar a la sociedad para su erradicación.
* Cooperación Internacional: Los países y las organizaciones internacionales colaboran en proyectos y comparten buenas prácticas para abordar el trabajo infantil.
En México:
Políticas y Marcos Legales:
*
...