Mejoramiento del servicio educativo de las instituciones educativas de nivel primario
maria210287Apuntes5 de Julio de 2023
16.514 Palabras (67 Páginas)91 Visitas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALCO
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO N° 24110 Y 24114 EN LOS CENTROS POBLADOS DE AYALCA-ANKARA Y PAMPARCA, DISTRITO DE CHALCOS - SUCRE - AYACUCHO”
[pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7]
AYACUCHO-PERU
JUNIO- 2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
1.- ASPECTOS GENERALES
1.1.- OBJETIVOS
1.2.- CONSIDERACIONES
1.3.- METODOLOGÍA
2.- MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
2.1. - MARCO LEGAL
2.1.1.- NORMATIVIDAD GENERAL
2.2.2.- NORMATIVIDAD ESPECÍFICA
2.2.- MARCO INSTITUCIONAL
3.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1.- GENERALIDADES
3.2.- DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
3.3.- ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
3.4.- DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO
4.- LÍNEA BASE AMBIENTAL
4.1.- Medio Físico.
4.2.- Medio Social
5.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
5.1.- METODOLOGÍA
5.2.- IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.
5.3.- DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
6.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
6.1.- GENERALIDADES
6.2.- ESTRATEGIA
6.3.- INSTRUMENTOS DE LA ESTRATEGIA.
6.3.1.- Programa de Prevención y/o Mitigación
6.3.2.- Programa de Residuos Sólidos
6.3.3.- Programa de Re vegetación.
7.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
INTRODUCCIÓN
El presente Informe corresponde al Estudio de IMPACTO AMBIENTAL, del Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO N°24110 Y 24114 EN LOS CENTROS POBLADOS DE AYALCA-ANKARA Y PAMPARCA DISTRITO DE CHALCOS-SUCRE-AYACUCHO”, que está ubicado en la provincia de Sucre.
El Estudio a nivel de ejecución de la obra se estima los posibles efectos negativos y positivos que pudieran generar sobre el medio ambiente y que se tendría en consideración para minimizar los negativos y repotenciar los impactos positivos.
Los impactos potenciales originados por la construcción serán analizados respecto a los elementos físicos y biológicos; así como a los aspectos socio económicos fundamentalmente.
En función de esta información se definirán los indicadores susceptibles de sufrir por efecto de la obra y así mismo los componentes del medio capaces de producir efectos negativos sobre la misma obra.
Con estos resultados se realizarán la identificación y predicción de impacto, tanto positivo como negativo a los cuales se les pondera y valora, para luego establecer recomendaciones para potenciar los positivos y se proponen los medios de mitigación o correctivas de los negativos en un plan de manejo ambiental, que incluirá un programa de seguimientos y control de aplicación de las recomendaciones.
En el caso puntual del Mejoramiento Del Servicio Educativo De Las Instituciones Educativas De Nivel Primario, preliminarmente indicamos que el mayor impacto será de tipo cultural, por las características tipológico urbanas que se dan en una ciudad andina, así como una trama evidentemente de carácter colonial, la cual es un condicionante que se debe tomar en cuenta en el presente estudio.
1.- ASPECTOS GENERALES
1.1.- OBJETIVOS
El objetivo general del presente trabajo es evitar el deterioro del entorno físico, biológico y social de proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE NIVEL PRIMARIO N°24110 Y 24114 EN LOS CENTROS POBLADOS DE AYALCA-ANKARA Y PAMPARCA DISTRITO DE CHALCOS-SUCRE-AYACUCHO”, mediante un plan de manejo ambiental, cuya aplicación tiene como finalidad asegurar la sostenibilidad de las actividades propuestas y la conservación del medio ambiente.
En este marco los objetivos específicos son:
- Establecer la línea de base ambiental de la zona de influencia del proyecto.
- Identificar los impactos positivos que provoquen las actividades de la Construcción de las Aulas en dicho Institución Educativa.
Recomendar acciones complementarias del proyecto, orientados a mitigar o disminuir los impactos negativos y potenciar los positivos mediante un plan de manejo ambiental.
1.2.- CONSIDERACIONES
Aspectos a ser considerados en la Evaluación de Impacto Ambiental:
- Posibles alteraciones en el medio ambiente natural propio de la zona.
- Manejo y conservación de Suelo sobretodo alrededor de la construcción
1.3.- METODOLOGÍA
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Para llevar a cabo el EIA es imprescindible seguir una secuencia de actividades que se señalan a continuación.
- Enumerar y señalar específicamente todas aquellas normas, leyes y reglamentos inherentes a la preservación de los recursos naturales.
- Identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales, ya sean negativos o positivos, directos e indirectos y/o acumulativos
- Describir las características del proyecto, destacando los aspectos con mayor potencial de generación de impactos ambientales.
- Realizar la Evaluación de la Línea Base Ambiental, caracterizando los componentes, bióticos, socioeconómicos y culturales del área de influencia del proyecto.
FASES O ETAPAS DEL ESTUDIO:
- Etapa Preliminar
Constituye la primera etapa del Estudio de Impacto Ambiental y comprendió las actividades de recopilación y análisis preliminar de información temática sobre el tema y área de estudio
- Etapa de Campo
En esta etapa se realizó la evaluación sistemática de los componentes ambientales insitu en los cuales podemos encontrar los posibles daños, sin mucha magnitud.
- Etapa de Gabinete
En esta etapa se realizó el procesamiento de la información obtenida en las etapas anteriores lo que permitió obtener cuadros estadísticos, gráficos e indicadores de utilidad para la identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales del proyecto, realizado mediante el empleo de matrices causa – efecto lo cual a su vez sirvió para la propuesta de las medidas de mitigación correspondientes en el marco de un Plan de Manejo Ambiental.
2.- MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
El Informe de Estudio de Impacto Ambiental del proyecto en mención, se viene elaborando tomando como marco jurídico las normas legales de conservación y protección ambiental vigente en el país. Para ello se ha considerado determinar el marco legal e institucional sobre el que se desarrolla el presente informe.
2.1.- MARCO LEGAL
2.1.1.- NORMATIVIDAD GENERAL
- Constitución Política del Perú.
Los logros normativos en el ámbito ambiental en nuestro medio se inician formalmente con la Constitución Política del Perú de 1979, la cual en su artículo 123° establece:
“Todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado prevenir y controlar la contaminación ambiental”.
Como norma de primerísima jerarquía, la Constitución Política de 1993, ratifica las directrices de la Política del Estado Peruano en materia de conservación ambiental. En efecto nuestra Carta Magna incorpora como derecho esencial de la persona humana, el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida precisando que es obligación del Estado está promover la conservación de la diversidad biológicas y de las áreas naturales protegidas.
Artículo 2°, inciso 22. “Toda persona tiene derecho a: la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66°, 67°, 68° y 69° se señala que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos; así como, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.
El Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66º al 69º), refiere que los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación. Asimismo, promueve el uso sostenible de los recursos naturales.
...