MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA VIRTUAL DEL NIVEL SECUNDARIO
Marisol ArticaEnsayo30 de Julio de 2021
8.528 Palabras (35 Páginas)168 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
FACULTAD DE ECONOMÍA
[pic 5]
PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA:
“MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA VIRTUAL DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I. E “ÁNGEL FRANCISCO ALÍ GUILLÉN”, DISTRITO DE CHARACATO, PROVINCIA AREQUIPA”
DOCENTE:[pic 6]
[pic 7]
Dra. Anatolia Hortencia Hinojosa Pérez [pic 8]
NOMBRES Y APELLIDOS:
Artica Canchari, Marisol Elisa
Cáceres Peña, Kathipza
Champi Carbajal, Estephani
Donaires Buiza, Carlos
Fontis Beltrán, Yesenia
Pinta Ramírez, Carmen[pic 9][pic 10]
AREQUIPA – PERÚ
2021
INDICE
INDICE 2
CAPITULO 1: IDENTIFICACION 3
1.1.1 Micro localización del área de influencia 4
1.1.2. Resumen de la localización del área de influencia 5
1.2. Unidad Productora 6
1.3. Definición del problema 1
1.3.1. Problema central 1
1.3.2. Análisis de las causas 1
1.3.3. Análisis de los efectos 1
1.4. Planteamiento del proyecto 1
1.4.1. El objetivo central 1
1.4.2. Los Medios para alcanzar el objetivo central 1
1.4.3. Los Fines del Proyecto 2
1.5. Planteamiento de Alternativas de Solución 4
CAPÍTULO 2: FORMULACIÓN 7
2.1. Horizonte de evaluación 7
Fase de pre-inversión 7
Fase de inversión 7
Fase de post-inversión 7
2.2. Análisis del Mercado del Servicio 8
2.2.1. Análisis de la demanda de servicio 9
a. Estimación de la demanda en la situación «sin proyecto» 9
2.3.1. Tamaño 13
2.4. Gestión del Proyecto de Inversión 15
2.5. Gestión integral de riesgos en la ejecución y funcionamiento 1
2.6. Costos del proyecto 1
2.6.1. Estimación de costos de inversión 1
CAPITULO III: EVALUACIÓN 1
3.2. Evaluación Social 1
3.1Beneficios del proyecto 1
3.1.1. Beneficios en la situación “Sin Proyecto” 1
3.1.2. Beneficios en la situación “Con Proyecto” 1
3.1.3. Beneficios Incrementales 1
3.2.1 Beneficios Sociales 1
3.2.2 Costos Sociales 2
3.2.1 Costos en la Situación “Sin Proyecto” 2
3.2.2 Costos en la Situación “Con Proyecto” 2
3.2.3. Costos a precios de Mercado 3
3.2.3 Estimación de Indicadores de Rentabilidad Social 4
3.2.4 Análisis de Incertidumbre 5
3.3. Evaluación privada 5
3.4 Análisis de Sostenibilidad 6
3.5 Financiamiento de la inversión del proyecto 6
3.6 Matriz del Marco Lógico 1
3.7 Conclusiones y Recomendaciones 1
3.7.1. Conclusiones 1
3.7.2. Recomendaciones 1
4. Anexos 1
CAPITULO 1: IDENTIFICACION
- Territorio
El Distrito de Characato está ubicado en la jurisdicción de la Provincia y Departamento de Arequipa- Perú, a 10 km al Sud-este de la ciudad de Arequipa. Abarca una extensión de 142.38 Km2. Según “Memoria Descriptiva de la Comunidad campesina de Characato”, con una densidad poblacional de 78.2 Hab/Km2 que representa el 12.13% del territorio de la Provincia de Arequipa y el 0.83% de la extensión del territorio del Departamento de Arequipa, siendo sus límites los siguientes: [1]
- Por el norte con los Distritos de Sabandía, Paucarpata y Chiguata
- Por el este con el Distritos de San Juan de Tarucani
- Por el Sur con los Distritos de Pocsi y Mollebaya
- Por el Oeste con el Distritos de Socabaya
Figura 1
Mapa de Ubicación Geográfica del Distrito de Characato
[pic 11]
Fuente: Municipalidad Distrital de Characato, obtenida de http://www.municharacato.gob.pe/documentos/DIAGNOSTICO_DE_BRECHAS.pdf
Micro localización del área de influencia
La Institución Educativa se ubica en el Centro poblado de San Cosme, del Distrito de Characato, Provincia de Arequipa. Actualmente la I.E. cuenta con talleres implementados de: carpintería, metal mecánica, zapatería, cocina turística, especialidades que se oferta mediante el área de Educación para el Trabajo. Además cuenta con laboratorios debidamente implementadas de Química y Física. En proceso de implementación están el aula de Innovación Pedagógica del proyecto Huascarán y el servicio de biblioteca para el estudiante.[2]
Figura 2
Microlocalización de la I.E Ángel Francisco Alí Guillén
[pic 12]
Fuente: I.E Ángel Francisco Alí Guillén,
Obtenido de: https://aliguillen.wixsite.com/characato/registro
1.1.2. Resumen de la localización del área de influencia
País: Perú
Departamento: Arequipa
Provincia: Arequipa
Distrito: Characato
Colegio: “Ángel Francisco Alí Guillén
- Población afectada
El distrito de Characato cuenta con 27 Instituciones educativas de diferente modalidad de gestión (Escale/MINEDU) de las cuales 09 instituciones son de Gestión / Dependencia Pública – Sector Educación, de las cuales solo 01 institución de nivel inicial fue intervenida por el Gobierno Regional; y 02 instituciones cuentan con un proyecto de inversión aprobado o viable en el Banco de Inversiones, de la cual se ejecutaron 3 aulas aproximadamente con ambientes complementarios. Así mismo, de acuerdo a la información brindada en el aplicativo informático de MINEDU / Escale se determinó que existe 90 aulas, 1,234 alumnos aproximadamente. De acuerdo a nuestro análisis, se puede precisar que existe una brecha de atención de un 88% referido a nuestro Indicador, Porcentaje de locales educativos con Educación inicial, Primaria y Secundaria que contiene capacidad instalada inadecuada.
La Población Beneficiaria, básicamente está conformada por los alumnos de educación Secundaria de la I.E. “Ángel Francisco Alí Guillen”, de esta manera los docentes demandan servicios de capacitación constante que básicamente consisten en charlas y sensibilizaciones.
Figura 3
Población Objetivo
[pic 13]
Fuente: Elaboración propia
Unidad Productora
El profesorado y el personal educativo en su conjunto han sido actores fundamentales en la respuesta a la pandemia de COVID-19 y han debido responder a una serie de demandas emergentes de diverso orden durante la crisis sociosanitaria. La mayoría del magisterio no solo ha debido replanificar y adaptar los procesos educativos, lo que incluye ajustes de metodología, reorganización curricular, diseño de materiales y diversificación de los medios, formatos y plataformas de trabajo, entre otros aspectos, sino que también ha debido colaborar en actividades orientadas a asegurar condiciones de seguridad material de las y los estudiantes y sus familias, como la distribución de alimentos, productos sanitarios y materiales escolares, entre otros. El profesorado y el personal educativo ha debido enfrentar las demandas de apoyo socioemocional y de salud mental de las y los estudiantes y sus familias, dimensión que ha cobrado creciente relevancia durante la pandemia. (CEPAL-UNESCO, 2020, pág. 10)
...