“Problemática Ambiental en el Perú: Desglaciación de la Cordillera Blanca”
Micaela RomeroEnsayo19 de Mayo de 2023
3.386 Palabras (14 Páginas)155 Visitas
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CURSOS BÁSICOS EDUCACIÓN AMBIENTAL[pic 1]
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“Problemática Ambiental en el Perú: Desglaciación de la Cordillera Blanca”
Informe Final
AUTORES:
Pedro Alfonzo, Calle Huamán
Yamile Jhordanna, Fretel Acevedo
Luciana Estefanía, Garay Vásquez
Milagros Gladys, Huaman Vera
Eduardo Alexander, La Torre Huertas
Jaquelin Francis, Terrones Medina
Lima-Perú
5 de diciembre del 2022
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN. 3
1.1 La problemática ambiental 4
II. DESARROLLO. 5
2.1 El problema y sus interrelaciones 5
2.1.1 Relación con la Educación Ambiental: 6
2.1.2 Relación con el Entorno 8
2.1.3 Relación con los Recursos Naturales 9
2.1.4 Relación con el Consumismo 10
2.2 El problema y sus causas 12
2.2.1 Relación con los Servicios Ecosistémicos: 12
2.2.2 Relación con la Biodiversidad 14
2.2.3 Relación con las Estrategias de Conservación 15
2.2.4 Relación con los Factores de Pérdida 16
2.3 El problema y sus efectos 18
2.3.1 Relación con la Educación Ambiental 18
2.3.2 Relación con las Medidas de Mitigación 19
2.3.3 Relación con las Medidas de Adaptación 20
2.3.4 Relación con la Huella Ecológica 21
2.4 El problema y sus alternativas de solución 23
2.4.1 Relación con la Sostenibilidad 24
2.4.2 Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 24
2.4.3 Relación con la Ecoeficiencia 26
2.4.4 Relación con su Carrera Universitaria 27
2.5 Análisis de la encuesta 29
III. CONCLUSIONES. 33
IV. REFERENCIAS. 34
V. ANEXOS. 37
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar una problemática ambiental de alta importancia como lo es la Desglaciación, explicando su relevancia y cómo esta se relaciona con nuestro país. Este informe se dará a conocer las características, las causas, efectos y posibles soluciones; uno de los causantes de la desglaciación es el cambio climático, la deforestación de árboles, gases de efecto invernadero, la intensa combustión de la huella...hay que tener presente que en nuestra generación está marcado la gran decisión de si se arruina por completo la vida de la Tierra o vamos a poder encontrar una solución para las próximas generación disfruten y gocen de la Tierra, una de las causas es la enorme industrialización del planeta en los últimos 200 años, desde la primera revolución industrial, teniendo en cuenta que las causas no son naturales se debe al hombre y su comportamiento, este comportamiento ha provocado un calentamiento global, un fenómeno del aumento de la temperatura de la Tierra, también ha puesto en riesgo la vida de la flora y fauna, además de nuestra reserva de agua sea inservible ya que se está mezclando con el océano y a su vez está aumentado el nivel del océano y lo que más se teme es que estas aguas sumergen continentes, adicional a esto ya tenemos una distorsión del clima, sufriendo problemas meteorológicos como los ciclones cambien de dirección, generando destrucción de hábitats.
Mediante este trabajo se busca analizar y proponer nuevas soluciones, para poder mitigar y adaptarnos.
La problemática ambiental
Este trabajo está centrado en la desglaciación y las medidas que se están tomando para poder mitigar los daños hechos, anticipando un desastre mundial por uno de los recursos más importante de la Tierra, nuestra reserva de agua, los glaciares cada año se derriten de una manera masiva, analizando las causas, efectos y posibles soluciones que se pueda encaminar.
- Objetivo General
Conocer la problemática ambiental que este representa, identificando e informando acerca de los impactos que este provoca en nuestro ecosistema y generar propuestas de solución a la problemática mediante los diversos conocimientos adquiridos durante el proceso de recopilación de datos y elaboración del trabajo de investigación
- Objetivos Específicos:
- Educación ambiental de la Desglaciacion y en su entorno
- Conservación del ecosistema y estrategias
- Medidas de mitigación y adaptación
- Objetivos de Desarrollo Sostenible uso en la desglaciación
- Propuestas Sostenibles
DESARROLLO.
El problema y sus interrelaciones
Desde principios de 1900(S.XX), muchos glaciares alrededor del mundo se han estado derritiendo rápidamente. El cambio climático causado por el calentamiento global provocados naturales y la actividad humana son las causas medulares de este fenómeno. Tras la revolución industrial, el dióxido de carbono y otras emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado las temperaturas, provocando elevaciones de temperatura aún mucho mayores en los polos, y como resultado, los glaciares se han estado derritiendo rápidamente, fraccionando en el mar y alterando la estabilidad del ecosistema. Recordemos que los glaciares cumplen una función clave en la regulación de los ciclos del agua (Anexo 2). En épocas de sequía o poca lluvia, los glaciares proveen un amplio caudal de agua para el consumo humano.
Todo el mundo está vinculado con la Tierra desde su nacimiento, pero la desglaciación afectaría a todos los seres vivos, se incrementa la aparición de fenómenos meteorológicos (huracanes, sequías, incendios, etc); la extinción de numerosas especies (oso polares, pingüinos, morsa, etc) y la salud del ser humano se verían afectados; se perdería casi todo el almacén de agua dulce que existe; las costas amenazadas, los especialistas alertan de que el aumento global del nivel del mar es 2,5 veces más rápido que hace una década; por último, la economía de los países también se vería gravemente afectadas, la producción de alimentos, la pesca de agua dulce, la generación de energía (renovable) y las actividades económicas a lo largo de estos sistemas fluviales, particularmente para las comunidades ya vulnerables (desaparición de islas). Un pequeño ejemplo de que cada año que pasa perdemos nuestros glaciares, sería Bolivia «Hace siete años, presenció la desaparición de uno de sus glaciares más importantes: el “Chacaltaya”. Su manto nevado se derritió por completo y dejó sin entretenimiento a la pista de esquí que solía ser la más alta del mundo. Situado a sólo 30 kilómetros de La Paz, este glaciar abastecía el 80% del agua potable de la ciudad». Los científicos estiman que, si las emisiones continúan aumentando sin control, el Ártico podría quedar sin hielo durante los veranos, a partir del año 2040, ya que las temperaturas del océano y del aire continúan aumentando rápidamente, lo más importante es que estos cambios serán irreversibles.
...