ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arándano

pamelalizetMonografía23 de Abril de 2023

4.437 Palabras (18 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

 El arándano tiene sus orígenes en el continente americano y europeo; en el Perú este fruto fue introducido aproximadamente entre los años 2007 a 2012; se tiene registro de su cultivo a lo largo del país, donde sólo se cultivaban cerca de 300 hectáreas. La libertad inició en el 2011 con envíos de muestras de arándano, esto realizado por la empresa CAMPOSOL S.A. En el 2012 se llegó a exportar alrededor de 40 toneladas, cuyo principal destino era Holanda (Cornado, n.d.)

Los arándanos son frutos delicados y perecibles, su piel es firme y suave, su pulpa es jugosa y aromática, su maduración es de forma irregular, es por ello que es necesario realizar su cosecha, esta se da pasadas varias semanas desde que se nota la maduración de su epidermis, al ser una fruta de muy corta vida conservación, generalmente debe ser vendida de manera casi inmediata para su consumo (Salas, 2020)

La presente monografía detalla las características, orígenes, propiedades, entre otras, Propias del Arándano, de igual manera abarca las especificaciones tanto de los suelos, así como los factores climáticos que son requeridos para los diferentes procesos de cultivo de este fruto, Adicional a ello resaltaremos las variedades, propiedades nutricionales, los procesos de siembra, cultivo y recolección. 

  1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo general.

                

  • Presentar y comprender los antecedentes, componentes y el proceso productivo del arándano. 

1.2. Objetivo específico.

  • Conocer el proceso productivo del arándano (siembra, fertilización, poda y cosecha)
  • Explicar los niveles de crecimiento productivo del arándano en el Perú.
  • Comprender el origen de los arándanos y su historia.
  1. MARCO TEÓRICO

2.1.  Descripción del arándano. 

        El arándano es una fruta tipo baya de denominación científica Vaccinium myrtillus; que crece de manera silvestre en el hemisferio norte. Así como se puede cultivar de manera doméstica. Pertenece al género Vaccinium de la familia de las Ericáceas (Fischer et al., 2021). Existen distintas variedades de especies que se engloban en este género, cada una con distintas propiedades, colores y condiciones ambientales, Con el paso de los años la población de arándano salvaje se fue reduciendo debido a preferencia por producirlos de manera doméstica, debido a esto se hizo más fácil la introducción de los mismos en Sudamérica. Entre las especies más importantes y mayor exportada se encuentran: V. ashei Reade y V. corymbosum L.

Las plantas de arándano azul tienen una altura que varía entre 10 centímetros y 4 metros de altura, el diámetro de las bayas ronda entre los 5 y 16 milímetros, estas presentan una corona acampanada. En el proceso de maduración, esta fruta presenta distintos colores, comenzando con color verde que poco a poco se torna en púrpura-rojizo y posteriormente se convierte en azul oscuro/purpura que es característico de la maduración de la fruta, de igual manera otras características de esta fruta son la capa de cera epicuticular pulverulenta, conocida normalmente como "bloom" y su sabor dulce y acidez variable (Koppert Peru, n.d.).

Los arándanos en su composición contienen “ellagic” también conocido como ácido elágico, este es un ácido que presenta efectos inhibidores de células cancerosas, así como las previene.  Los Arándanos pueden ser consumidos en salsas, jugos o mermeladas, otra especialidad es la repostería y la cocina tradicional. A su vez son bajos en calorías y sodio, libres de colesterol y excelente fuente de fibra (Velásquez, 2021)

2.2. Norma Técnica Peruana. 

        En el Perú, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) aprobó la Norma Técnica Peruana que tiene como objetivo asegurar que la producción de arándanos en el país sea libre de sustancias tóxicas o contaminantes, a su vez pretende asegurar la salud del consumidor a través de estándares de calidad elevados. 

        Según presenta Inacal a través de la plataforma digital del gobierno peruano, expresa que la “NTP 012:502:2021 ARÁNDANO. Buenas Prácticas Agrícolas, es aplicable a las actividades que comprenden desde la elección, evaluación y preparación del terreno de cultivo, hasta la cosecha, selección, transporte y almacenamiento (postcosecha) de arándanos (Vaccinium myrtillus), de la familia de las ericáceas destinados para el consumo”.

  1. RESEÑA HISTÓRICA

Los arándanos son frutos que tienen su origen en Norteamérica, aunque sus condiciones de desarrollo en estado salvaje son desconocidos, se sabe que formaban parte de la dieta de la fauna nativa de esa zona geográfica, como son los pájaros u osos, En Europa el consumo de arándanos no comenzó hasta 1800 que fue cuando se comenzó a distribuir como fruta. 

La domesticación de los arándanos comenzó a principios del siglo XX, cuando se comenzó a trasplantar los arándanos salvajes en los campos de cultivo, donde las primeras investigaciones en "Blueberries" se efectuaron en el Smithsonian Institute en 1830. Sin embargo, con la colaboración de Elizabeth White y Frederick Coville. Al vivir en una granja de arándanos en Nueva Jersey, White comenzó a realizar investigaciones sobre plantas silvestres de arándanos en la década de 1890, dando como resultados: “Los Arándanos necesitaban un suelo ácido, de muy buen drenaje y que su polinización se hacía con insectos”. Coville comenzó su investigación sobre el cultivo de arándanos silvestres en 1908, dando como resultado la distribución de 30 distintas variedades de arándanos (Fischer et al., 2021; Velásquez, 2021)

A fines del siglo XX los plantones de arándano doméstico fueron exportados de Estados Unidos hacia Chile que es el primer país Sudamericano con registro de producción de arándanos, posteriormente se introdujeron en Argentina, Brasil, Uruguay y Perú (Alvarez & Espinoza, 2022). Según el portal de la BBC en el año 2023 el Perú se ha convertido en el mayor exportador de arándanos en el mundo; como se expresa en la nota, la producción de arándanos en el Perú era casi nula hasta el año 2006, que fue cuando Carlos Gereda, fundador de la compañía Inka’s Berries comenzó a importar plantones de arándano de distintos países, entre ellos EE.UU y Chile. Fue entonces cuando junto al Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Agraria La Molina, comenzaron a clonarlas in vitro por reproducción meristemática.

En 2008 se logró el objetivo de Gereda, quien es citado por la BBC, "Los científicos del IBT nos informaron de que habían dado con el modo de reproducirlas in vitro y yo por mi cuenta había comprobado que cuatro de las 14 variedades chilenas funcionaban bien". Al año siguiente se comenzó la producción, que corroboró los resultados que se obtuvieron in vitro: que los mejores resultados se alcanzaban con la variedad Biloxi, una de las cuatro chilenas, que ha sido el motor de la revolución del arándano peruano en los últimos años.

Fue entonces que la variedad Biloxi, de Gereda dio paso a que el Perú se convirtiera en un potencial exponente en el mercado mundial, porque estaba lista para su exportación a finales de agosto e inicios de diciembre, porque en esas fechas nadie más la tiene en el mundo (D. Olmo, 2023)

  1. MORFOLOGÍA

4.1. Raíz.

El sistema radical está compuesto de finas raicillas superficiales, fibrosas y de poca extensión. La raíz no contiene pelos radicales, de modo que son las raíces jóvenes las que efectúan, realizan principalmente la labor de absorción. Estas tienen un diámetro aproximado de 75 micrones y contienen hasta tres corridas de células epidermales, aunque la mayoría de ellas solo tiene una corrida. Estas células son las que bajo condiciones naturales son invadidas por los hongos micorriticos con los cuales es asociada comúnmente dicha especie. Dichos hongos pertenecen a las micorrizas ericoides que pertenecen a una categoría especial, tanto desde el punto de vista morfológico como funcional, estos intervienen principalmente en el metabolismo del nitrógeno no solamente del fósforo como ocurre con la mayoría de las micorrizas. El hongo más asociado al arándano en su etapa de cultivo es el Hymenoscyphus ericae. El principal factor que podemos encontrar en los suelos bien aireados es la humedad del suelo. Los factores que pueden aumentar o conservar esta humedad es la incorporación de materia orgánica, esta acción puede aumentar la el crecimiento de los plantones de arándano.

4.2. Hoja.

Son simples y se distribuyen de forma alterna a lo largo del tallo. Las especies domésticas poseen una característica particular, pues los plantones poseen hojas caedizas. Las hojas varían en cuanto al tamaño entre 1 a 8 centímetros de largo y en su forma pueden ser ovaladas o lanceoladas. Las hojas del arándano alto se caracterizan por tener hojas grandes puesto que pueden llegar a tener entre 5 a 7 centímetros, son ovaladas, de borde entero o aserrado dependiendo de la variedad, generalmente sus hojas son verdes y con abundante pilosidad al reverso. En cambio, las del arándano ojo de conejo, son de menor tamaño con una medida de entre 4 a 5 centímetros, lanceoladas, de borde generalmente entero, de color verde pálido y con una pilosidad mucho menor que las ya mencionadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com