ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias en la tecnologia concervacion de la naturaleza

Mayerli LoorDocumentos de Investigación19 de Abril de 2023

2.658 Palabras (11 Páginas)89 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO” DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y COMERCIO

CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR

INFORME DE EXPOSICIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL

TEMA:

“CIENCIAS EN LA TECNOLOGIA

CONCERVACION DE LA NATURALEZA”

AUTORES:

MIKE BRETT HERRERA GOROZABE

MAYERLI ALEJANDRA LOOR MENDOZA

KERLY ANGELICA MEJIA BUENAVENTURA

MICHAEL ANTONIO MERA MERO

JORDY WILSON SUNTASIG NEGRETE

RONALD PATRICIO ZAMBRANO MOREIRA

DOCENTE:

ING. KARLOS MUÑOZ MACÍAS, MGA.

MANTA - ECUADOR

2023


Tabla de contenido

1.        INTRODUCCIÓN        3

2.        DESARROLLO        4

Selección natural        4

Especies vivientes        4

Cambios climáticos        4

Naturaleza destructiva        5

Las plagas        5

Especies dañinas        5

Ciclones y huracanes        6

El niño        7

Terremotos        8

Incendios forestales        8

3.        CONCLUSION        9

4.        RECOEMNDACIONES        10

5.        BIBLIOGRAFIAS        10

  1. INTRODUCCIÓN

 Conservar la naturaleza tiene un conjunto de acciones y estrategias destinadas a proteger y preservar el medio ambiente, incluyendo la biodiversidad y los recursos naturales, frente a la acción del ser humano. Esto puede incluir la protección de hábitats naturales, la restauración de ecosistemas degradados, el manejo sostenible de los recursos naturales, la reducción de la contaminación y el cambio climático, entre otras medidas. Organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) trabajan en la promoción de iniciativas de conservación y en la divulgación de información sobre la importancia de la naturaleza y cómo protegerla.

Conservar la naturaleza es una actividad fundamental para todos nosotros. Incluye tomar medidas para reducir el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas, como proteger los bosques y los humedales, minimizar la contaminación y reducir al mínimo la expansión urbana y la fragmentación del hábitat. Esto significa tomar medidas como minimizar el impacto del desarrollo, establecer reservas naturales y zonas protegidas, y limitar la contaminación del aire, el agua y la tierra. También es importante una gestión adecuada de los recursos: por ejemplo, prácticas forestales sostenibles y la aplicación de buenas técnicas agrícolas para reducir la degradación del suelo.

  1. DESARROLLO

Selección natural

Especies vivientes  

El hombre es un animal racional según lo definió Aristóteles y esta condición de racionalidad es la que lo diferencia de todos los otros seres vivientes. Estos incluyen plantas, animales, hongos, bacterias y otros microorganismos. Muchas de estas especies han existido durante miles de años y algunas se han extinguido debido a la intromisión humana. Se manifiesta esta condición en el uso de la inteligencia, la sociabilidad y la facultad tecnológica que le permiten tener una cultura, y  una moralidad.
Todos los seres vivos están enfrascados en una lucha continua de supervivencia, en algo así lo dijo Antonio Caso, se basó en las especie de insectos que tiene la  facultad para esconderse, cuando se ven amenazados o en peligro.
En las agrupaciones humanas se da el Darwinismo Social, o sea la aplicación de las teorías biológicas a la sociedad donde la guerra y la competencia entre individuos y grupos constituyen instrumentos para la evolución y el progreso. La teoría se basa en que los más débiles se vieron reducidos y sus culturas delimitadas, mientras que los fuertes crecieron en poder y en influencia cultural. Darwin escribió algunos postulados como el de que las personas se dividían en razas civilizadas y salvajes, apoyándose en la diferencia craneal y, por tanto, en una asimetría en la inteligencia.

A medida que avanza la ciencia, estamos descubriendo más sobre el increíble mundo de las especies vivientes. La diversidad de especies varía de ecosistemas únicos a épocas geológicas. Nuestra comprensión de las especies vivientes nos ayuda a entender mejor nuestro mundo y la importancia de conservarlas.

Cambios climáticos

A medida que los efectos del cambio climático se hacen cada vez más evidentes, empezamos a ver grandes cambios en los ecosistemas de todo el mundo. Estos cambios se producen a gran velocidad, lo que dificulta la adaptación de plantas, animales y otros organismos vivos.

Cuando hay cambios en la producción primaria aparecen especies que substituyen a otras que desaparecen, y en esta forma cambia la biodiversidad. También puede haber cambios drásticos por terremotos, tempestades e inundaciones a causa de las cuales hay destrucción o diezmado de poblaciones, o bien emigraciones masivas. Las mismas poblaciones modifican sus características a través del tiempo y así se observan mutaciones a causa de los cambios del medio ambiente

Uno de los mayores cambios que estamos observando es la menor disponibilidad de recursos esenciales, como alimentos y agua. Esto a menudo conduce a una disminución del tamaño de la población de las especies y, en el caso de las plantas, a una disminución de la biodiversidad. También estamos viendo un cambio en la forma en que se forman los hábitats, ya que algunas zonas se están convirtiendo en desiertos o pantanos. En general, los cambios en el ecosistema pueden tener un efecto dominó en todo el entorno. Por ello, es importante tomar medidas para reducir nuestro impacto en el medio ambiente y proteger los ecosistemas que son esenciales para nuestro planeta.

Naturaleza destructiva

 Las plagas

Debido a la preocupación existencial por la degradación del medio ambiente, han surgido una serie de organizaciones conservacionistas que afirman, que cuando los desastres conllevan graves consecuencias estos afectarán a la humanidad de forma inmediata y destruirán la naturaleza. Primero, hay que entender que una plaga es un organismo que causa daños a los cultivos, a la salud animal o humana y a la biodiversidad. Esto puede incluir a las enfermedades contagiosas, a las especies invasoras o a los insectos nocivos En primer lugar, hay muchas enfermedades infecciosas causadas por microorganismos que afectan a la salud humana y animal, como la malaria, la gripe y el VIH. Estas enfermedades pueden propagarse rápidamente y causar mucho sufrimiento, especialmente para aquellas personas con menos recursos, como las poblaciones más pobres de los países en vías de desarrollo.

Finalmente, los insectos nocivos también pueden ser una plaga. Estos insectos se alimentan de los cultivos e incluso pueden transmitir enfermedades. Por ejemplo, los mosquitos o la mosca de la fruta pueden dañar considerablemente los cultivos, lo que lleva a la disminución de la producción.

Especies dañinas

El hombre como animal político, que llamó Aristóteles, busca poder y el poder implica acabar con los enemigos. En la naturaleza el equilibrio se da al destruir a los enemigos naturales, pero cuando el poder alcanza proporciones desmedidas se acaba con los posibles enemigos: micro virus, insectos transmisores, parásitos, a la vez que se destruye mucho más de lo que se pretende También el hombre se ha destruido a sí mismo continuamente y a pesar de ello, parece ser  que la especie es indestructibles .Cuando se trata de especies dañinas, es importante comprender sus efectos en el medio ambiente y cómo podemos evitar que se instalen en nuestros ecosistemas. Muchas especies invasoras proceden de otras partes del mundo y, como tales, pueden causar estragos en la fauna y flora locales si no se controlan. También pueden traer consigo enfermedades que pueden causar graves problemas a la fauna y los ecosistemas autóctonos

Un ejemplo de especie dañina es el destructivo barrenador esmeralda del fresno, originario de Asia, que se ha extendido por Norteamérica desde su llegada en 2002. Se come la madera dura de los fresnos y acaba matándolos. De este modo se elimina el alimento y el refugio que los fresnos proporcionan a las aves, mamíferos e insectos de la zona, lo que puede tener un efecto dominó en todo el ecosistema otro ejemplo claro de especie dañina es el pez león, presente en las aguas del Caribe, el Atlántico y el Pacífico desde la década de 1980. Es un depredador voraz que se alimenta de peces autóctonos, los consume en grandes cantidades y compite con otras especies por los recursos. Esto puede alterar el equilibrio de arrecifes de coral enteros, lo que puede causar graves daños ecológicos. En definitiva, controlar las especies invasoras es una tarea difícil, pero a la que merece la pena dedicar recursos para proteger nuestros ecosistemas. Con las estrategias adecuadas y esfuerzos sostenidos, podemos trabajar para proteger nuestros hábitats y especies autóctonas de la amenaza de estas especies dañinas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (263 Kb) docx (332 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com