Cociedad, cultura y ecología
Cleison RodriguezResumen20 de Septiembre de 2023
3.990 Palabras (16 Páginas)84 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
INTRODUCCIÓN
En la actualidad estamos inmersos a conocer una variedad de tipos de sociedades, entendemos que cada día esta misma anda en constante cambio, lo cual genera implicaciones en un país, ya sea en su desarrollo económico o social, es por ello que el equipo investigativo se ha dado la labor de indagar sobre las características más principales de cada país, en este caso se ha tocado a países como el propio Perú, Singapur, Hong Kong, Argentina y Venezuela, el motivo es porque estos mismos han destacado ya sea por mantener un progreso constante, o por retroceder en el mismo.
Cabe destacar que este informe tiene como objetivo dar conocer las formas de las distintas sociedades, y de cómo estas mediante sus aspectos sociales pueden llevar al progreso o la debacle del mismo país. Ya que a medida que vemos la realidad, la sociedad juega un papel primordial para el avance de un estado, el comportamiento, las costumbres o las ideologías religiosas, son uno de los pilares para un avance constante.
PERÚ
Característica Sociales
- Comportamiento
Según el estudio realizado por Ramón León (2010) la mayoría de los peruanos presentan un comportamiento creativo, siendo esta una de las principales características, junto con el ser muy laborioso, pero también se menciona que tienden a tener una autoestima débil, ser proclive a la corrupción, y tender a ser conformista, evadiendo la búsqueda del progreso.
Dentro de la investigación también se menciona que las convicciones éticas en el habitante del país no sólidas en todo sentido, sea una persona jurídica o natural, así mismo se da a conocer que la imagen pacífica, se dejó de lado aproximadamente entre los años 1970 a 1980, con el inicio de sendero luminoso, dejando al Perú, como un país con habitantes violentos, en la actualidad esta idea se ha dejado de lado, por dejar al peruano como una persona con conductas proactivas y emprendedoras.
- Costumbres
Perú es un país lleno de fiestas y tradiciones que se celebran cada año, siendo producto de la mezcla cultural. Muchas de ellas tienen raíces precolombinas y se relacionan con las religiones, creencias y tradiciones de cada pueblo. Estas festividades se han transmitido de generación en generación para mantener viva la cultura peruana.
Entre las principales costumbres están el celebrar la procesión del Señor de los Milagros, La virgen de la Candelaria, el inti raymi y los carnavales propios de cada departamento. Como costumbre general, siempre que se celebra alguna tradición como fiestas patronales, se destina una buena cantidad de los fondos para comprar bebidas alcohólicas en fiestas que duran hasta el día siguiente. Siguiendo con el hábito del alcohol, es común observar cada domingo a grupos de adultos bebiendo en las esquinas o jugando fútbol, el cual es el deporte "típico" de nuestro país.
- Educación
Un aspecto importante en las sociedades modernas es la educación. Al instaurarse el nuevo capitalismo, todas las personas desarrollan una “vocación consumista “, cuyo consumismo ya no solo se centra en la satisfacción de necesidades por parte de los individuos; por el contrario; el consumo ahora busca convertir al consumidor en un producto siendo la educación la clave para conseguirlo.
Como es sabido, el sistema educativo en el capitalismo tradicional estaba asociado directamente con las jerarquías o clases sociales más altas de un país, excluyendo al resto de la población y remarcando así la brecha entre ricos y pobres. Pero ¿Por qué se limita el acceso al conocimiento? La respuesta radica en la importancia de acceder a niveles de conocimientos más complejos, además de contribuir a fortalecer las capacidades que permitan a las personas adaptarse a los requerimientos cambiantes, aumentando así, las oportunidades laborales y acceder una mejor condición de vida.
En base a lo anterior mencionado, es necesario analizar la manera en que los países abordan el tema de la educación, al ser pieza clave en el desarrollo de estos. Por un lado, encontramos a países como Perú, el cual, en sus condiciones actuales, sigue profundizando las desigualdades por medio de una educación con una oferta deficiente para la población peruana de bajos recursos.
Ejemplo de ello es la educación universitaria, la cual considero es la más importante tanto que hasta las comunidades alejadas de las ciudades demandan la creación de universidades en dichas zonas, si es que no deciden abandonar sus hogares para acceder a este nivel de educación. No obstante, aquí es donde se percibe una mayor acentuación de desigualdad, donde solo 1 de cada 10 jóvenes pobres acceden a la universidad y 5 de cada 10 ricos lo hacen. Esto se ve reflejado en el ingreso al mercado laboral formal donde las oportunidades serán mucho más para los hombres provenientes de lugares urbanos y no indígenas a comparación de las mujeres urbanas y no indígenas; ni hablar de las mujeres indígenas, rurales, cuyas oportunidades laborales a pesar de haber recibido una educación, son mínimas.
Asimismo, se puede decir que el sistema educativo peruano nacional ha propiciado que el país se enfrente a muchas crisis. La primera considero que es una producción masiva de conocimiento lo cual supone un impedimento para el ciudadano el cual no ha podido especializarse en un determinado campo específico. Mientras que, la segunda es la desigualdad en el acceso a un servicio tan imprescindible como la educación, provocando que actualmente exista un 72.7% de informalidad y ni mencionar el subempleo, así como el desempleo donde muchos peruanos cuentan con remuneraciones miserables muy por debajo del sueldo básico para subsistir.
Características Económicas
- La mejor y Peor economía del país, causas sociales y consecuencias
Durante las décadas de 1970 y 1980, la economía de Perú enfrentó una sucesión de profundas y prolongadas crisis económicas cuya consecuencia se traduce en considerables pérdidas en su Producto Bruto Interno (PBI). Lo más notable en el caso de la economía peruana fue la rapidez con la que estas crisis sucedieron. En tres ocasiones consecutivas, apenas se lograba recuperar el nivel económico previo a la crisis cuando una nueva crisis golpeaba, borrando así los avances alcanzados en los años anteriores. Estas fuertes crisis dejaron a la economía peruana con una contracción del PIB de tal magnitud que se podría afirmar que, si América Latina perdió una década, Perú sufrió el impacto de tres décadas perdidas en su desarrollo económico.
La situación de aquellos tiempos aún sigue vigente y es que, a lo largo de los últimos años, el país ha experimentado crisis en el ámbito político con cinco cambios de presidente y una continua lucha de poder entre el jefe de Estado y el congreso, dando paso a una persistente inestabilidad. No obstante, desde una perspectiva externa, Perú ha sido considerado como un caso exitoso y un modelo excepcional de estabilidad en medio de la alborotada situación económica de América Latina.
SINGAPUR
Características Sociales:
- Comportamiento
La sociedad de Singapur se caracteriza por su alto grado de disciplina y cumplimiento de las leyes. El respeto por las normas y la cortesía son valores fundamentales en la cultura singapurense. Se espera que las personas sean puntuales y respeten el espacio y la privacidad de los demás. Comportamientos como fumar en lugares no designados o cruzar la calle fuera de los cruces peatonales pueden ser sancionados.
- Costumbres
Entre las costumbres positivas se encuentran el respeto por los ancianos, la importancia de la familia y el sentido de comunidad. Las personas suelen saludarse con un apretón de manos o un saludo verbal al encontrarse. Las malas costumbres incluyen no respetar las normas de comportamiento público, como no ceder el asiento a personas mayores en el transporte público o arrojar basura en lugares públicos.
- Niveles de Educación
Singapur cuenta con un sistema educativo altamente desarrollado y es conocido por su énfasis en la educación de alta calidad. El país tiene una de las tasas de alfabetización más altas del mundo y es reconocido por su rendimiento sobresaliente en pruebas internacionales como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA).
Características Económicas:
Auge:
Singapur ha experimentado un auge económico impresionante desde su independencia en 1965. Lo que era una pequeña isla con una economía basada en la manufactura y la industria ha evolucionado para convertirse en uno de los centros financieros y comerciales más importantes del mundo. La clave de su éxito ha sido su ubicación estratégica como puerto de aguas profundas en el cruce de importantes rutas comerciales, así como su enfoque en la inversión en infraestructura de calidad, la educación y la tecnología.
A pesar de su éxito, Singapur es consciente de su vulnerabilidad a las fluctuaciones económicas globales y ha buscado diversificar su economía. Ha fomentado la investigación y la innovación en sectores como la tecnología, la biomedicina y la industria de la aviación.
Estrategias para el Crecimiento Económico:
De acuerdo con datos recopilados de la Universidad Europea, Singapur ha utilizado diversas estrategias para impulsar su crecimiento económico. Estas incluyen la inversión en infraestructura de alta calidad, la promoción de la innovación y la educación de alta calidad. Singapur ha enfocado sus esfuerzos en convertirse en un centro global para las tecnologías de la información y la comunicación, la biomedicina y la industria aeroespacial. Además, ha establecido parques tecnológicos y zonas de libre comercio para atraer inversiones extranjeras y fomentar la creación de nuevas empresas. Singapur tiene una de las tasas de desempleo más bajas del mundo, generalmente por debajo del 3%. Sin embargo, la mano de obra extranjera desempeña un papel significativo en la economía. El gobierno regula estrictamente la inmigración y la mano de obra extranjera para asegurarse de que los ciudadanos de Singapur tengan oportunidades de empleo. Las leyes laborales y los acuerdos con las empresas protegen los derechos de los trabajadores, pero también imponen regulaciones rigurosas para garantizar que las oportunidades laborales se ofrezcan primero a los residentes locales. Además, Singapur tiende a mantener una inflación moderada y controlada debido a su política monetaria prudente y la gestión de la oferta y la demanda. El Banco Central de Singapur (MAS) utiliza la política monetaria y cambiaria para mantener la estabilidad de precios y controlar la inflación. Finalmente, Singapur opera en un mercado abierto y se considera un ejemplo de un mercado de libre empresa. La economía se basa en la competencia y la eficiencia, y se fomenta la inversión extranjera. Singapur tiene acuerdos de libre comercio con numerosos países y es miembro de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), lo que le brinda acceso a un mercado regional más amplio.
...