Cual es el consumo de energia convencional en México en los ultimos 10 años
Axl444Tarea20 de Abril de 2023
866 Palabras (4 Páginas)123 Visitas
INVESTIGACION
-CUAL ES EL CONSUMO DE ENERGIA CONVENCIONAL EN MEXICO EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS.
OBJETIVO.
El principal objetivo de este trabajo es analizar las relaciones entre el consumo de energía y el producto y los precios en la economía mexicana. Los resultados más importantes indican que dicho consumo está estrechamente asociado a la evolución del producto y mantiene una relación negativa pero inelástica con el precio de la energía. Asimismo, ante un aumento de los precios de ésta, se encontró que el producto disminuye y el nivel de precios generales aumenta. Esta interdependencia entre variables macroeconómicas y precios de la energía indica que un aumento de estos últimos es insuficiente para controlar el consumo de energía, lo cual limita el uso de los precios como instrumento único de política pública. Este escenario dificulta la opción de desacoplar la trayectoria del consumo de energía y el producto en los próximos años.
INTRODUCCION.
El consumo energético actual de México, que se relaciona principalmente con la trayectoria del producto, no es compatible con el desarrollo económico sustentable. En efecto, la demanda de energía por unidad de producción de la economía mexicana es ciertamente alta, por lo que una recuperación sostenible del crecimiento económico irá acompañada de un aumento de la demanda de energía con graves consecuencias negativas para el medio ambiente. En particular, desde el punto de vista ambiental, con el nivel actual de consumo de energía, se presentan dos efectos nocivos: primero, la oferta energética actual en México, que depende en gran medida del uso de recursos no renovables, como el petróleo. En este sentido, las condiciones de consumo actuales no son compatibles con las definiciones de sostenibilidad débil y fuerte ni con la ley de Hartwick (Hartwick, 1977; Pearce et al., 1990; Gutés, 1996; Pearce y Atkinson, 1995). En segundo lugar, las emisiones atmosféricas asociadas al consumo de energía tienen consecuencias negativas, como la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero, asociadas al cambio climático que tienen impactos negativos en la salud humana, la salud de las personas y la sostenibilidad de diversos ecosistemas.[pic 1]
En este contexto, es necesario considerar las posibilidades reales de desacoplar las rutas de consumo de energía del producto y evaluar la importancia de la reciente discusión sobre “los altos precios de la energía en México”. ". En particular, es posible analizar e identificar escenarios alternativos de consumo de energía, así como su relación con la producción y los precios, las posibles opciones de innovación tecnológica y su impacto general, su idoneidad para la producción y el precio. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo es analizar, desde un punto de vista económico, el impacto de diferentes escenarios de crecimiento económico y políticas de precios de la energía y su efecto combinado sobre la producción y los precios incluso en la economía mexicana. En particular, se han identificado diferentes escenarios teniendo en cuenta las posibilidades de desacoplar las trayectorias de consumo y producción de energía.[pic 2]
DESARROLLO.
En una economía particular, el modelo energético está determinado por el tipo de energía utilizada principalmente en los procesos productivos. El modelo económico mexicano es principalmente de energía fósil, mientras que la participación de las energías renovables en la matriz energética está disminuyendo en lugar de aumentar, lo que no se corresponde con el gran potencial del territorio mexicano para el desarrollo energético solar, eólico y geotérmico, principalmente. Además, según el documento de perspectivas de la Secretaría de Energía (Sener, 2013c y 2013d), un cambio potencial en la matriz energética requerirá la inversión del sector privado en energía eólica e incluso en energía nuclear, lo que genera dudas sobre el dominio de TM en este campo. El objetivo del trabajo es analizar el desarrollo de la participación de las energías renovables en la generación eléctrica, así como diferentes perspectivas de diseño a través de escenarios diseñados por la Sener. La importancia del sector energético en la economía mexicana es clara: el crecimiento económico de las últimas décadas ha sido impulsado por el llamado boom petrolero y por el hecho de que los ingresos petroleros constituyen el tercer ingreso estatal. Sin embargo, las estadísticas muestran una tendencia insostenible a largo plazo, con un aumento del consumo de energía del 2,3 % (promedio anual de 2003 a 2013), mientras que el suministro total de energía disminuyó un 1,3 % (es decir, 2014). La producción de petróleo alcanzó su punto máximo en 2004 (3,3 millones de barriles de petróleo por día) y según las reservas totales, la producción se mantendrá durante 10 años en los niveles de producción actuales (Gobierno de la República, 2013).
...