ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parasitosis en ganado bovino y su posible impacto en la salud (del hospedador y del ambiente)

Shirley QuintanaInforme3 de Septiembre de 2023

18.263 Palabras (74 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 74

[pic 1][pic 2]

1

PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN BIOLOGÍA[pic 3][pic 4]

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS BIOLÓGICAS[pic 5]

PARASITOSIS EN GANADO BOVINO Y SU POSIBLE IMPACTO EN LA SALUD (DEL HOSPEDADOR Y DEL AMBIENTE)

DES-CONTROL DE PARÁSITOS[pic 6]

ESTUDIANTES: QUINTANA, SHIRLEY – SÁNCHEZ NEGRETE, CINTIA PROFESOR: GHERINGHELLI, JUAN

GUIAS CIENTÍFICOS: CACÉRES, AGUSTÍN – TOFFALETTI, JOSÉ 2022

ÍNDICE[pic 7]

Tabla de contenido

PORTADA1 SUBPORTADA2

ÍNDICE        3

AGRADECIMIENTOS…        4

RESUMEN        5-6

INTRODUCCIÓN        7-8

DATOS DEL TRABAJO        9-10

MARCO TEÓRICO        11- 37

ENDOPARÁSITOS        13-25

ECTOPARÁSITOS        25-34

FÁRMACOS        33-35

CIENCIA EN EL AULA        36-37

DISCUSIÓN        38-39-40

CONCLUSIÓN        41-42

BIBLIOGRAFÍA        43-44

ANEXOS…        45-53

Agradecimientos[pic 8]

A Dios soplo de vida. A la Educación pública argentina.

A nuestras familias, porque nos escucharon durante más de seis meses hablar sólo de

campo, vacas y materia fecal. Al profe Juan, por el acompañamiento.

Al Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA) por abrirnos sus puertas y

estar predispuestos a dar una mano a la educación. A los médicos veterinarios por la paciencia y predisposición.

A los ayudantes de campos, Don Zacarias e hijo (Campo Winter)y Don Chavez (Costa

Guaycurú) A nuestras amigas Karla, Maritta y Liz por la ayuda en todo momento.

Resumen[pic 9]

Des-Control de parásitos es un proyecto que trazó una problemática meramente científica, apuntando a los cuidados bioecológicos (animal-ambiente-humano); tomando como punto de partida la actividad agropecuaria de la zona. La misma refiere a cómo implementar un sistema de control integrado de parásitos donde se consideren la sanidad animal, el cuidado y preservación del medio ambiente, sin dejar de lado la ganadería como actividad económica. Así, se seleccionó dos muestras de ganados vacunos provenientes de campos limítrofes de nuestra localidad (General José de San Martín);

Siguiendo los pasos del método científico, se plantearon algunas hipótesis: el uso de fármacos antiparasitarios (Ivermectina, Ricobendazol y Fipronil) erradica por completo todo tipo de parásitos. Así mismo, que los parásitos generan una resistencia a los antiparasitarios debido a su continuo y excesivo uso a lo largo del tiempo. Y en relación a la ecología, un control de pastoreo resulta parcialmente eficaz en comparación con la Ivermectina y Fipronil para la eliminación de parásitos externos.

Para una mejor organización del trabajo investigativo, se formularon objetivos tales como: determinar cualitativamente a través del coprocultivo, qué parásitos abundan en el ganado bovino de las zonas investigadas; en paralelo, determinar la eficacia de los antiparasitarios seleccionados y en consecuente, comprobar la resistencia antiparasitaria a los fármacos. En cuanto a la relación ambiente- animal comparar un control estratégico químico con un control ecológico para la erradicación de los ectoparásitos.

Algunos de los resultados obtenidos evidenciaron que un control ecológico, resulta parcialmente eficaz para la eliminación de parásitos y mantenimiento del hospedador, asimismo se logró establecer que algunos parásitos como ser los Ooquistes de coccidios no son eliminados por los fármacos seleccionados, pero tampoco estos afectan al hospedador.

Como futuros docentes no podíamos dejar de lado el escenario para el cual nos estamos formando. Es así que enmarcándonos en el curriculum vigente de la provincia del Chaco y tomando como referencia el Proyecto Educativo Comunitario (PEC) de la escuela de enseñanza agropecuaria   E.E.A   N°   8   “Colonia   Zapalllar   Norte”,   se   proyectaron y ejecutaron talleres de parasitosis destinado a estudiantes del ciclo superior cursantes

del espacio curricular ganadería mayor P.P , con el fin de favorecer a la alfabetización científica, en relación con los diagnósticos parasitológicos y el uso de materiales e instrumentos de laboratorio, como así también a la promoción de la sanidad animal y el cuidado del ambiente; buscando que lo realizado trascienda las aulas y pueda ser implementado en las prácticas profesionalizantes, como así también transmitido a la comunidad.

Con la implementación de lo planificado se lograron los propósitos y objetivos propuestos, obteniendo resultados fructíferos para la formación de los participantes.

Las acciones realizadas a lo largo del proceso pudieron ser difundidas en el programa radial del INTA en una FM de la ciudad y el programa de la televisión local “Educación en el siglo XXI”, alcanzando la difusión masiva y con ello gran significatividad en los estudiantes de ambos establecimientos y la comunidad en general.

INTRODUCCIÓN[pic 10]

En la etapa primigenia de la humanidad, el conocimiento del que se disponía estaba basado en la experiencia cotidiana con el fin de luchar contra la naturaleza y desarrollar las habilidades necesarias para sobrevivir. En su origen y conforme se fue desplazando, los seres vivos, han tenido que adaptarse a las condiciones ambientales de cada zona, buscar fuentes de alimentos y luchar contra los depredadores y factores externos. A medida que se expandió la vida a lo largo de la Tierra, en cada nueva región aparecían no solo nueva flora y fauna, sino también nuevos microorganismos, con los que cada individuo se ponía en contacto, pudiendo contraer la infección, adoptándolos, transportándolos y diseminándolos a otros sitios, a otras personas y a otros animales, donde normalmente no se hallaban.

El término parasitología es un neologismo griego, y de manera literal hace referencia al estudio de aquellos que se comen lo que no es suyo. El uso social antecede al uso médico. De hecho, así llamaban a los acólitos que comían de la víctima del sacrificio sin ser sacerdotes (Cordero M, 1999).

La parasitología es un fenómeno ecológico cuyo origen se puede considerar como un proceso de megaevolución, definiéndose ésta como un cambio exitoso de un acervo genético desde una zona adaptativa principal a otra nueva (Sánchez C, 2000), es decir, los parásitos fueron seres de vida libre que fueron capaces de adaptarse al medio interno de los hospedadores de forma relativamente sencilla. Para que esta se dé, existen tres condiciones indispensables: 1. Coincidencia ecológica. 2. Capacidad para vencer las barreras anti-invasivas del hospedador 3. Inocuidad del parásito en las primeras etapas de la infección (Cordero M, 1999); entonces la mayoría de los seres vivos se encuentra expuesto al parasitismo, debido a esto dicha ciencia se divide en diferentes ramas, y a su vez esas en pequeños subgrupos, entre ellas encontramos a la parasitología médica, agrícola, veterinaria, etc.; enfocándonos en esta última y tomando de referencia la actividad productiva ganadera de la localidad de General José de San Martín, nos adentramos a parasitosis en ganado vacuno.

Tomando muestras poblacionales de dos campos limítrofes de la localidad, campo Wintter, destinado al análisis de ectoparasitismo y zona Costa Guaycurú, predestinado a endoparasitismo; y a partir de un primer estudio, implementando diferentes técnicas para

ambos parásitos, coprología técnica cualitativa para parásitos internos y conteo universal técnica cuantitativa para externos, tras los primeros resultados, nos planteamos una problemática meramente científica, apuntando a los cuidados bioecológicos (animal- ambiente-humano); La misma refiere a cómo implementar un sistema de control integrado de parásitos donde se consideren la sanidad animal, el cuidado y preservación del medio ambiente, sin dejar de lado la ganadería como actividad económica

Paralelamente, debido a la importancia del campo, de la ecología y de la sanidad animal, se pensó en la posibilidad de transportar dichas experiencias (ecológicas- biológicas- químicas) al aula de secundaria, fomentando la innovación cíentifica-agropecuaria para que los estudiantes produzcan y construyan sus conocimientos, sin dejar de lado y ajustándonos al curriculum vigente de la provincia del Chaco.

De esta manera con este proyecto, al cual se denominó (des) control de parásitos en el aula, busca trabajar de manera indisociable campo-ciencia-educación, ya que la ciencia no debería ser un lujo en el aula, sino que más bien es una necesidad del sistema y del nuevo milenio; así los invitamos a recorrer dicha investigación. La cual se encuentra dividida en tres partes: metodologías, hipótesis y objetivos, en la segunda parte marco teórico, materiales, métodos y resultados y por último proyecto pedagógico y secuencia didáctica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (810 Kb) docx (498 Kb)
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com