ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reciclar para dar vida

bealgi73Informe5 de Mayo de 2024

2.736 Palabras (11 Páginas)99 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

FERIA REGIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

“RECICLAR PARA DAR VIDA”

ALUMNOS EXPOSITORES TITULARES:

JOSEFINA BALLERINI                                DNI: 48.448.184

PAULINA BILO                                        DNI: 48.498.098

ORIENTADOR DOCENTE:

BEATRIZ ALBERTINA GIL                                        DNI 23.292.196

ESCUELA E.P. N.º 6 “BERNARDINO RIVADAVIA”                 GRAL PAZ 12. CHIVILCOY

NIVEL PRIMARIO                                                        AREA: CIENCIAS NATURALES

AÑO 2019

[pic 2][pic 3]


INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN                                      ______________________                PAG 1

INTRODUCCION                          ______________________                PAG 2

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA _____________                PAG 3

HIPOTESIS                                _______________________        PAG 3

OBJETIVOS                                _______________________        PAG 3

CONTENIDOS                                _______________________        PAG 3

DESARROLLO                                  ______________________                PAG 4

PROCEDIMIENTO                        _______________________        PAG 5

RESULTADOS OBTENIDOS        ______________________         PAG 5

DISCUSION DE RESULTADOS   ______________________                PAG 5

CONCLUSION                               ______________________                PAG 6

BIBLIOGRAFIA                                ______________________                PAG 6

AGRADECIMIENTOS                        ______________________                PAG 6

ANEXO/MUESTRA                        ______________________                PAG 7                


RESUMEN:

El objetivo del trabajo presentado es resaltar a través de un producto novedoso como lo es el “papel plantable”, la importancia que hoy día tiene el reciclado de papel.

Abordando el tema desde las ciencias naturales y estudiando la problemática del impacto ambiental que genera la tala indiscriminada de árboles y la generación de CO2, se llegó a la conclusión que la fabricación industrial de papel es uno de los eslabones que ponen en riesgo el equilibrio del planeta y es por ello que se deben tomar medidas tendientes a minimizar la utilización del producto.

Se sabe que los árboles juegan un rol determinante en el equilibrio terrestre y que gracias a ellos se reducen los niveles de dióxido de carbono (CO2) que circulan en el aire siendo este uno de los gases de efecto invernadero más nocivos.

El papel plantable que propone el proyecto, es un papel biodegradable elaborado de materiales post-consumo (papel reciclado) que está mezclado con semillas de fácil germinación. Tiene una vida útil de 2 años y durante este periodo puede ser plantado en una maceta con tierra y las semillas que contiene el papel se germinaran para dar paso al crecimiento de flores, hierbas y hortalizas.

El proyecto esta orientado a dar un valor agregado al papel reciclado, transformando este en papel plantable y generar un alto impacto en la población por lo novedoso del producto a la vez que se toma conciencia del problema planteado inicialmente.

El papel plantable, permite tener una huerta o un jardín en miniatura prolijamente encuadernada la cual estará disponible cuando se necesite.

El título del proyecto “Reciclar para dar vida” fue el resultado de la investigación realizada por los alumnos luego de la indagación y búsqueda de información, en donde considerando a la tala como la muerte de un árbol para la fabricación de papel, este vuelve a renacer y a formar parte de la naturaleza en este “Papel Plantable”.

Terminadas las investigaciones, los alumnos pusieron en práctica lo aprendido, produciendo varias laminas de papel plantable. Las láminas una vez terminadas fueron puestas a prueba con sus familias, dando excelentes resultados y motivando a los alumnos a hacer mas productos con este papel como por ejemplo tarjetas que podrían dar otro agregado de valor al producto realizado.


INTRODUCCION:

Diariamente el ser humano consume una cantidad de productos en los cuales el papel está presente, desde el periódico en los cuales se leen las noticias hasta los mas innumerables productos relacionados con el uso de oficinas, envoltorios, etc.

Todos estos productos son desechados, generando una gran cantidad de desperdicios los cuales se han incrementado exponencialmente a través del paso del tiempo, impactando negativamente en el medio ambiente y en los recursos naturales, como así mismo en el normal equilibrio del ecosistema terrestre.

Sin dudas el ser humano está atento a esto e intenta buscar medidas paliativas que minimicen la utilización de este producto. La utilización del papel es un elemento totalmente democratizado que, aunque con las nuevas tecnologías y principalmente gracias a Internet se está reduciendo el uso del mismo, también es cierto que a menudo la sociedad en su conjunto se olvida de cuánto contamina el papel en la naturaleza y su impacto.

Esto ultimo se puede comprobar estadísticamente, pues se establece que se consumen aproximadamente unos 150 kilos de papel “percápita” anualmente, como así mismo que este producto es el causante del 18% de los desperdicios totales a nivel mundial.

Mas allá de todos los esfuerzos realizados por reciclar papel, es realmente poco lo que se recicla, en la Capital Federal, por ejemplo, solo un 6% de la producción total según así lo demuestra un estudio sobre la basura realizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

El intercambio de ideas y la reflexión sobre este tema motivó a los alumnos a investigar acerca de las múltiples posibilidades que había de reutilizar el papel y ayudar de esta manera a reducir la contaminación ambiental.

Con la implementación del proyecto, en una primera etapa,  se propuso el reciclado de papel en la forma clásica y artesanal y luego surge en una segunda fase, la posibilidad de agregar valor a este proyecto.

En la segunda etapa se estudió la posibilidad de incorporar semillas a este papel reciclado durante la fabricación del mismo, con el objetivo de generar un producto novedoso e innovador.

El proyecto propone entonces hacer un uso alternativo de ese papel usado y que a la vez tenga el propósito de dar vida.

Es un proyecto entretenido, ecológico, sustentable y útil, con el aporte agregado de un novedoso método de siembra a partir de ese papel reciclado, que los alumnos de 6to “A” con la guía de su maestra podrán hacerlo posible. La facilidad del proceso, como así mismo la ausencia de raras y costosas herramientas, hace que el mismo pueda llevarse a cabo en el ámbito escolar, utilizando prácticamente utensilios que se usan a diario.

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA:

¿De que manera podemos contribuir a reducir los impactos ambientales que provoca el papel desechado periódicamente y generar conciencia en nuestros pares?

HIPOTESIS:

  • Es posible reciclar papel desechado, transformándolo en “papel plantable” el cual volverá a generar vida.

OBJETIVOS:

  • Que los alumnos fabriquen papel reciclado y tengan una visión ampliada del uso que tradicionalmente se le da al mismo
  • Apropiarse del concepto de ecología, valorando el aporte que realiza el presente proyecto
  • Generar la reflexión crítica acerca del avance tecnológico
  • Generar iniciativa, creatividad y autoestima
  • Generar conciencia y divulgación sobre el cuidado del medio ambiente
  • Promover el interés en temas científicos vinculados a las ciencias naturales
  • Lograr un proyecto atractivo que sirva como disparador a nuevas formas de utilización del papel reciclado.

CONTENIDOS:

  • Problemas ambientales a consecuencia de tala de árboles
  • Consecuencias del uso irresponsable de recursos naturales
  • Sobreexplotación de especies arbóreas
  • Causas y consecuencias del cambio en los ambientes
  • El hombre como agente modificador del ambiente
  • Desarrollo de hábitos amigables con el medio ambiente
  • Formulación de hipótesis

DESARROLLO:

El abordaje metodológico planteado fue del tipo cualitativo acorde a la temática que se propuso analizar.

La propuesta se encamina hacia la generación de hábitos e ideas que permitan contribuir al consumo responsable de papel como así mismo darle un uso útil a los desperdicios que inevitablemente se producen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (212 Kb) docx (317 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com