ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La estadística en la educación

jairdaniel4Ensayo6 de Septiembre de 2025

1.650 Palabras (7 Páginas)61 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA[pic 1]

FACULTAD DE PEDAGOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

MTRO. ISAAC AVIÑA CAMACHO

ENSAYO

ALUMNO: JAIR DANIEL VILLASEÑOR GUTIÉRREZ

GRUPO: 304

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA; A 31 DE AGOSTO DE 2018.

Introducción

Hace poco tuve la oportunidad de escuchar brevemente una noticia en el radio. La voz que pronunciaba esta noticia era inconfundible, era el mismísimo Presidente de la República Mexicana. Se encontraba describiendo los avances que la educación había tenido en su sexenio. Entre estos avances, hablaba del aumento que hubo en la cantidad de escuelas, así como de estudiantes que a estas ingresaban. Si pudiera describir lo que escuché con una sola palabra, sería números. Así es, su discurso estaba repleto de números y más números. El pretendía decir cuánto había mejorado la educación durante su gobierno dando a la audiencia datos cuantitativos.

Esto me puso a reflexionar sobre la gran importancia que la estadística tenía en la educación, pues es algo que a todos los mexicanos nos interesa escuchar, porcentajes, números, calificaciones, etc. Pero, mientras intentaba profundizar en el tema, me surgió una duda.  ¿Los números que nos otorga la estadística realmente reflejan los avances (o retrocesos) que la educación ha tenido en los últimos años? ¿Podemos confiar en la estadística en cuanto a temas educativos se refiere?

Durante el desarrollo de este ensayo, y para continuar con el análisis de este tema, se hablará de los conceptos, tanto de estadística como de educación. Se proseguirá a ver cómo se relacionan cada concepto con el otro y de qué manera la estadística impacta en los diferentes niveles educativos, haciendo mayor énfasis en el sistema educativo mexicano. Espero que este trabajo sirva para poder clarificar las dudas que he planteado y las que se plantearán más adelante, y así poder generar aún más interrogantes que conduzcan a generar nuevas propuestas de solución.

Estadística en la educación: ¿amiga o enemiga?

Para contestar la interrogante que exhibe el título de este ensayo, hay que empezar haciendo mano del concepto de estadística que proporciona el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el cual dice que la estadística es “la ciencia que comprende una serie de métodos y procedimientos destinados a la recopilación, tabulación, procesamiento, análisis e interpretación de datos cuantitativos y cualitativos” (2006, p.31).  

        Ya esclarecido el concepto de estadística que se tomará en consideración para este escrito, habrá que centrarse en la otra gran ciencia que toma reflector en el encabezado de la página, la educación. León nos dice al respecto que “educar es formar sujetos y no objetos, tiene el propósito de completar la condición humana del hombre, no tal y como la naturaleza la ha iniciado, la ha dado a luz; sino como la cultura desea que sea” (2007, p.598).

        Así pues, se puede decir que la estadística en la educación se refiere a todos aquellos métodos que recopilan datos referentes a la formación del hombre para después analizarlos e interpretarlos. Gracias a esta recopilación de datos, se puede mejorar el sistema educativo (es decir, aquel sistema que busca la formación de todo sujeto) y, con base en los resultados obtenidos, hacer inferencias para saber qué vías tomar para llevar a cabo los objetivos de la educación.

        Ahora bien, es posible reconocer distintos niveles de la educación donde la estadística está involucrada. Primeramente, se puede utilizar de manera general en el sistema educativo de un país, en este caso del sistema educativo mexicano. Además, hablando de manera más particular, se puede hablar de la estadística en una institución educativa, es decir, en una escuela. Inclusive, de manera aún más específica, la estadística también se utiliza dentro del salón de clases, como apoyo para el docente, brindándole datos característicos del grupo con el que trabaja en el aula.

        Para un mejor análisis, y siguiendo el viejo refrán que menciona que el que mucho abarca, poco aprieta, será enfocada la atención en el nivel más general en el que la educación y la estadística se entrelazan, en el nivel del sistema educativo del país. Y hay que comenzar con una pregunta clave. ¿Cómo ayuda la estadística al sistema educativo mexicano para llevar a cabo sus objetivos? Curiosamente, no hay una respuesta clave para la pregunta, sino varias.

La primera respuesta es bastante sencilla. La estadística le sirve al sistema educativo mexicano simplemente para recopilar datos. El sistema educativo mexicano necesita, en primera instancia, conocer al país al que busca formar. Para esto, requiere que la estadística le otorgue números. Número de habitantes, edades de estos, escolaridad, nivel socioeconómico, nivel cultural, etc. Además, es necesario conocer también los recursos (humanos y materiales) con los que se cuenta para semejante labor, que no es otra más que llevar al hombre a su pleno desarrollo. Por eso, es necesario saber con cuántas escuelas se cuenta (así como la calidad de sus infraestructuras), cuántos maestros hay laborando, la ubicación de estos recursos, entre otras cosas.  La estadística, amablemente, aporta estos datos al sistema educativo mexicano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (194 Kb) docx (108 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com