ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La estructura y fundamentos del texto argumentativo: claves para la formación del pensamiento crítico en la educación superior

Howel Jhonny Ramirez ZarzosaEnsayo5 de Julio de 2025

1.032 Palabras (5 Páginas)16 Visitas

Página 1 de 5

La estructura y fundamentos del texto argumentativo: claves para la formación del pensamiento crítico en la educación superior

La argumentación escrita constituye una competencia comunicativa esencial en la formación universitaria. En un contexto global marcado por la sobreabundancia de información, la capacidad para analizar críticamente los discursos, adoptar una postura fundamentada y expresarla de manera clara y convincente resulta indispensable. En este escenario, el texto argumentativo se convierte en una herramienta pedagógica privilegiada que permite no solo demostrar dominio de un tema, sino también tomar posición ante él, formular juicios razonados y dialogar con otras perspectivas de manera constructiva.

Más allá de su dimensión lingüística, argumentar por escrito implica desarrollar habilidades cognitivas complejas como la organización de ideas, la evaluación de fuentes, la identificación de falacias y la estructuración lógica de las razones. En este sentido, el presente artículo tiene como finalidad sistematizar los elementos que conforman un texto argumentativo eficaz, describir los tipos de argumentos más relevantes en la tradición retórica y ofrecer ejemplos concretos y ejercicios prácticos para su aplicación en contextos educativos.

1. La estructura del texto argumentativo: una arquitectura del pensamiento

Un texto argumentativo eficaz no se construye de forma aleatoria; responde a una estructura lógica que refleja el proceso racional del pensamiento. Esta estructura se compone de tres secciones fundamentales: introducción, desarrollo y conclusión.

  • La introducción cumple la función de contextualizar el tema y, sobre todo, de presentar la tesis, entendida como la idea central que se defenderá a lo largo del texto. Esta debe formularse como una afirmación debatible, clara y específica, que permita establecer el punto de partida del razonamiento.
  • El desarrollo o cuerpo argumentativo es el espacio donde se presentan los argumentos que respaldan la tesis. Aquí, la coherencia lógica es esencial. Los argumentos deben estar ordenados según criterios de relevancia, progresión o refutación, y conectados mediante nexos lógicos que orienten al lector.
  • La conclusión tiene como propósito cerrar el ciclo argumentativo. No solo resume las ideas principales, sino que reafirma la validez de la tesis a la luz de lo argumentado. También puede incluir recomendaciones o una proyección hacia otras implicancias del tema.

Una estructura sólida no solo facilita la comprensión del lector, sino que refleja el rigor del pensamiento crítico del autor.

2. La tesis: eje articulador del texto argumentativo

La tesis constituye el núcleo semántico y discursivo del texto argumentativo. Se trata de una proposición que expresa una postura clara del autor frente a un tema polémico o debatible. Una tesis eficaz debe cumplir ciertas características:

  • Ser formulada en una oración completa, afirmativa y no ambigua.
  • Presentar una posición que pueda ser sustentada con argumentos.
  • Estar situada en el contexto de una controversia, es decir, tener opositores posibles.

Por ejemplo, la afirmación “El uso de celulares en clase debe regularse para mejorar la concentración académica” constituye una tesis válida. En cambio, una expresión como “El uso de celulares” resulta incompleta, descriptiva y carente de postura.

3. Tipología de argumentos: diversidad y función persuasiva

Los argumentos son el cuerpo racional del texto, las razones que sustentan la validez de la tesis. Existen diversas clasificaciones de argumentos, pero a efectos pedagógicos pueden organizarse en las siguientes categorías:

  • Argumento de hecho: Se basa en datos observables, estadísticas o acontecimientos verificables. Ejemplo: “El 65% de los jóvenes afirma que las redes sociales afectan su concentración, según un estudio del Ministerio de Educación.”
  • Argumento racional: Recurre a deducciones lógicas o principios generales del pensamiento. Ejemplo: “Si el reciclaje reduce la contaminación ambiental, entonces debe promoverse desde la educación básica.”
  • Argumento de autoridad: Se apoya en el prestigio y especialización de una fuente experta. Ejemplo: “Según la OMS, la obesidad infantil se ha triplicado desde 1975.”
  • Argumento por ejemplificación: Introduce casos concretos o hipotéticos que ilustran el punto de vista defendido. Ejemplo: “En Finlandia, el sistema educativo prohíbe el celular en clase y presenta altos estándares de rendimiento académico.”
  • Argumento de comparación o analogía: Establece paralelismos entre situaciones similares. Ejemplo: “Así como el tabaco fue regulado por sus efectos nocivos, las bebidas azucaradas también deberían ser restringidas.”
  • Argumento de causa y efecto: Muestra una relación de causalidad entre dos fenómenos. Ejemplo: “El uso excesivo de pantallas ha incrementado los casos de miopía en adolescentes en los últimos cinco años.”
  • Argumento emocional (con precaución): Apela a valores, emociones o creencias del lector para reforzar la conexión con la tesis. Su uso debe ser éticamente justificado y no manipular la opinión del lector.

4. La coherencia discursiva: el papel de los conectores argumentativos

Una característica esencial del texto argumentativo es su coherencia, es decir, la conexión lógica entre las partes del discurso. Para ello, se emplean conectores argumentativos, que permiten jerarquizar ideas, introducir ejemplos, contrastar puntos de vista o concluir razonamientos. Algunos de los conectores más utilizados son:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (95 Kb) docx (195 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com