ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan de actividades recreativas con material alternativo como estrategia de aprendizaje

fri50Informe10 de Julio de 2024

2.820 Palabras (12 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

MISIÓN SUCRE

PLAN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS CON MATERIAL

ALTERNATIVO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

 DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL SUBSISTEMA

DE EDUCACIÓN INICIAL

 

Tutor:                                                                                                 Ronit R. Terán Saavedra

MSc. Andreina Rodríguez         C.I: 26881627

María M. Terán Núñez

C.I:30880015

Julio, 2024

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN

MISIÓN SUCRE

PLAN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS CON MATERIAL

ALTERNATIVO COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

 DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL SUBSISTEMA

DE EDUCACIÓN INICIAL

Tutor:                                                                         Ronit R. Terán Saavedra C.I: 26881627

MSc. Andreina Rodríguez                                           María M. Terán Núñez C.I:30880015

Julio, 2024

RESUMEN

El estudio enfocará su propósito en implementar plan de actividades recreativas con material

alternativo como estrategia de aprendizaje dirigido a estudiantes del subsistema de educación inicial de la escuela “27 de noviembre de 1820” de la parroquia Santa Ana, mcpo. Pampán del edo. Trujillo, Venezuela. La naturaleza de la investigación será cualitativa, el método será la  Investigación Acción. Los informantes claves estarán constituidos por la directora de la institución, la coordinadora Pedagógica y una docente de aula. La técnica empleada será la entrevista semiestructurada, y el instrumento la guía de entrevista. El análisis de la información se realizará mediante la codificación, categorización y estructuración de teorías. En el proceso del diagnóstico situacional se ha podido evidenciar a través de la experiencia que han tenido las investigadoras en esta institución, se ha podido constatar que existe una necesidad de transmitir estrategias innovadoras que vayan dirigidas a realzar la importancia y beneficios de la recreación basada en material alternativo que promuevan la interacción escuela - comunidad dando solución a la necesidad de materiales didácticos y pedagógicos que acompañen los diferentes espacios donde se atienden a los niños, toda esta realidad, le da un sentido importante al presente estudio.

Descriptores: recreación – material alternativo – educación inicial – estrategias de aprendizaje.

PARTE I

1- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

           

 1.1-Descripción del Contexto

1.1.1  Reseña histórica de Santa Ana de Trujillo

En las montañas de los andes Trujillanos, donde el sol es más brillante y las nubes se tocan con las manos está Santa Ana, un rincón de la verdadera Venezuela. Antes de las primeras cosa que fueron semillas del nacer del pueblo, existían las tribus indígenas  de la región, enraizadas entre sí por la etnia de los Cuicas. Desde el  este, norte, sur hasta el oeste de lo que ahora es parroquia, había grupos como los guandúes, vitoráes, cubicoteros, curubúes, chinchillas entre otros. Santa de Trujillo es un poblado perteneciente al municipio Pampán, ubicado al sureste del estado Trujillo, uno de los tres estados de Venezuela que forman parte de la Cordillera de Los Andes, que se sitúa al oeste de Sur América; Santa Ana está situada a 56 km.  De la ciudad de Trujillo la capital del estado del mismo nombre y a 54 km. De Boconó. La Parroquia Santa Ana tiene una población de 7.593 habitantes se encuentra a unos 1.650 msnm. Y su temperatura promedio anual es de 17.5 grados centígrados.

La población de Santa Ana es famosa por haberse  ratificado el tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra el 27 de noviembre de 1820 entre Simón Bolívar y Pablo Morillo. El 24 de julio de 1912 en la Plaza Armisticio se inauguró el monumento conmemorativo del abrazo de Bolívar y Morillo al momento de verificar el Tratado considerado el principal antecedente del Derecho internacional humanitario actual.

1.1.2 Reseña histórica Escuela “27 de noviembre de 1820”

En sus inicios la escuela funcionó en un lugar cercano a la iglesia del pueblo por órdenes emanadas  del Obispo Rafael Lazzo de La Vega. Con el paso del tiempo la misma fue cambiada a diversas casas del pueblo, entre ellas la casa de la familia Azuaje Guerra (calle Bolívar), casa de La Trilla de los hermanos Sánchez Gil (calle Bolívar) y por último fue ubicada en su actual sede al final de la Calle Bolívar de la parroquia Santa Ana, municipio Pampán del estado Trujillo a partir de 1961.

El nombre de la escuela se debe a la inquietud de algunos moradores de la población entre los que se destaca el Profesor Antonio Cortez Pérez de colocarle un nombre representativa a la misma de tal manera que fuese reconocido a nivel de los órganos educativos estatal y nacional siendo aprobado a través de un  concurso y para beneplácito de los habitantes de la población el propuesto por el mencionado profesor, llevando por nombre a partir del año 1936: Escuela Federal Concentrada “27 de noviembre de 1820”, el cual sigue manteniéndose  variando solo su  nominación inicial como consecuencia de los proyectos educativos dados en la educación venezolana.

1.1.3 Origen y significado del nombre de la Institución:

Cabe destacar  que el citado profesor consideró  nombre la fecha “27 de noviembre de 1820” debido a que en la población de Santa Ana se encuentra el ya mencionado monumento histórico nacional según Gaceta  Oficial Núm. 28.483 de fecha 16 de noviembre de 1967 que hace recordar a moradores y visitantes el Tratado de Regularización de la Guerra firmado en Trujillo  y ratificado en Santa Ana, por parte del Libertador Simón Bolívar y el máximo representante del poder español en América, el general Don Pablo Morillo, este documento proporcionó un instrumento  legal que permitió humanizar la contienda bélica que sostenían ambos contrincantes, la esencia y contenido de aquel Tratado es factor determinante encaminado hacia la justicia social, y su significado se encuentra resumido en el escudo y en una de las estrofas del himno del estado Trujillo.

Este plantel educativo fue incluido en el proyecto experimental puesto en marcha desde el año 1999 por el Ministerio de Educación  Cultura y Deporte para la población estudiantil de preescolar a sexto grado de educación básica,  distinguiéndose siempre  con el nombre “27 de noviembre de 1820”. Dicha escuela en el año 2021 – 2022 formó parte del equipo educativo de la Red Núm. 10 Tierra de Armisticio, Circuito 2 Cuna de la diplomacia Americana, dependiente del Ministerio del poder Popular para la Educación una institución de más está decir que es una institución de puertas abiertas a la comunidad; dentro de sus instalaciones funciona el Centro de Desarrollo Infantil “Nuestra Señora de Santa Ana”, institución autónoma que presta apoyo a infantes que necesitan desarrollarse psicomotoramente.

En la actualidad…

1.1.4- Características de la Estructura organizacional de la Institución Escuela “27 de noviembre de 1820”

1.2- Problemas, necesidades o intereses del contexto  de la Escuela “27 de noviembre de 1820”según Matriz FODA.

La matriz de selección y jerarquización FODA representa el punto de partida para definir la selección de la necesidad que el equipo investigador puede abordar, las distintas variables podrán ser conjugadas en la búsqueda de la jerarquización o priorización de los intereses o necesidades.

Fortalezas:

- cuenta con el 98% del personal docente constituido es profesional, mientras que el 2% restante está cursando estudios en la UNEM

-El 98% del personal vive en la comunidad.

- Infraestructura en condiciones óptimas  para el desarrollo de las diferentes funciones.

Debilidades:

- Pupitres y mesa-sillas dañadas e insuficientes para la matricula.

- Falta de material didáctico y audiovisual para el aula integrada.

- Insuficiente material deportivo para el área de educación física.

- Griferías en mal estado.

- Cancha educativa no apta para el desarrollo físico.

- Falta de filtro para el agua potable

Oportunidades:

- Proyección de la institución a nivel parroquial y municipal.

- Fácil acceso para todo el colectivo institucional.

- Atiende desde nivel inicial hasta primaria.

- Cuenta con Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT).

Amenazas:

- Fallo en el sistema eléctrico.

- Filtraciones en el pavimento de la vía pública aledaña.

- Poco apoyo de los representantes en el hogar para fortalecer las destrezas cognitivas básicas.[pic 1]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (371 Kb) docx (262 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com