Planeaciòn educativa
ROGELIOCERVANTESTrabajo7 de Junio de 2023
4.485 Palabras (18 Páginas)86 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD CENTRO DEL BAJIO
MAESTRÌA EN EDUCACIÒN
PLANEACIÒN EDUCATIVA
ROGELIO CERVANTES PRADO
Proyecto Final
Mayo 2023
VISIÓN GENERAL
La población educativa de la escuela Melchor Ortega provienen de familias con nivel socioeconómico medio bajo, dado que los padres en su mayoría son obreros, empleados, comerciantes, artesanos y pequeños emprendedores. La mayoría de los alumnos proceden de núcleos matriarcales uniparentales y, en menor medida, hogares constituidos por ambos padres. En cualquiera de los casos, las extensas jornadas laborales y la ausencia de adultos en el hogar genera desmotivación en el niño y evidencia un desinterés por la formación académica del mismo.
La escuela atiende alumnos que proceden de zonas marginadas donde hay problemas sociales como la drogadicción, las familias disfuncionales y la pobreza son significativos.
A pesar de la lejanía de la zona urbana con las comunidades, existen familias del alumnado con gran apego a las fiestas tradicionales y religiosas: Peregrinación a la Cañada, subida al Cerro de Culiacán, Corpus, Feria de Todos Santos, entre otras; además de otros eventos, muchos de índole familiar, los cuales provocan ausentismo de los educandos.
La desintegración familiar y problemas económicos en la familia trae como consecuencia que los alumnos no cumplan con sus tareas escolares o se ausenten de la escuela injustificadamente, y es difícil contactar oportunamente al tutor. Por otro lado, se encuentran los problemas sociales (drogadicción, violencia, robos...) en los que habitan los estudiantes, lo cual trae como consecuencia que los alumnos no logren los aprendizajes mínimos del grado correspondiente, ni una integración escolar.
Se encuentra ubicada en la zona Norte de la cabecera Municipal, el grupo de 3° A cuenta con 32 alumnos de los cuales hay 14 mujeres y 18 hombres de los cuales 10 mujeres son kinestésicas, 11 hombres kinestésicos, 2 mujeres visuales, 5 hombres visuales, 2 mujeres auditivas y 3 hombres auditivos.
Tienen interés sobre lo que no conocen y sobre los fenómenos naturales, físicos y químicos; así como el juego lúdico para resolución de problemas, utiliza materiales concretos y el uso de la creatividad para utilizar las artes como forma de expresión emocional. Algunas de las actividades que se llevan a cabo en la escuela son:
*Deportes y torneos
*Ferias y rallys
*Programas de ciencias y tecnología
*Programas de desarrollo cultural.
Esta información es de acuerdo con la prueba de VAK que se aplico al inicio del ciclo escolar.
De acuerdo con el examen SisAT segundo momento que se realizó el 9 de febrero de presente ciclo escolar; los estudiantes de 3ºA han presentado dificultad en la lectura de compresión, ya que no retienen información durante la lectura y después de la lectura dado que; solamente se concentran en leer con fluidez, precisión, entonación y dicción correcta, así como seguridad.
Respecto a la escritura sus áreas de oportunidad se reflejaron en la concordancia de nexos, signos de puntuación y reglas ortográficas.
Otro aspecto importante para considerar es el trabajo colaborativo; ya que aún no logran regular sus emociones y ello les impide ser empáticos al trabajo colaborativo.
OBJETIVOS
El grado de 3º grado grupo A los estudiantes muestran ciertas características de acuerdo con su edad y estadios según Piaget (Operaciones concretas).
Es importante considerar específicamente la socialización armónica y empática, así como las actividades mentales con apoyos concretos.
El maestro pretende dentro de su salón favorecer el aprendizaje de los alumnos. Esta parte del su quehacer docente, ya que requiere que se tomen en consideración tres elementos esenciales: las características de los alumnos, el contexto en el cual se desarrolla la práctica y el plan de estudios vigente.
Es importante que se defina lo que es una secuencia didáctica, Laura Frade la define así: “Es la serie de actividades que, articuladas entre sí en una situación didáctica, desarrollan la competencia del estudiante. Se caracterizan porque tienen un principio y un fin, son antecedentes con consecuentes” (Frade 2008).
Por su parte Sergio Tobón la señala como un “…conjunto articulado de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos”. (Tobón, et. al. 2010).
Desde mi punto de vista el maestro presenta falta de liderazgo pedagógico dentro de su salón de clase, ya que se le dificulta el control de grupo, su planeación no cumple con las condiciones que debe de tener, dos niños se paraban constantemente, sin que se les indicara se sentaran o en su caso que siguieran con su actividad, las salidas al baño fueron intermitentes y sin control, ya que dejaba salir a varios niños sin percatarse de que aun no llegaba el anterior.
En cuanto a las actividades se presentaron casos en que los niños no realizaban el trabajo, y se ponían a rallar o dibujar, actividades fuera del trabajo, y el maestro en la mayor parte del tiempo se encontraba sentado, sin estar al pendiente de los niños que necesitaban atención personal.
Desde mi punto de vista se puede apreciar que no hay articulación de las actividades dentro del salón de clase con los ejes fundamentales, así como su finalidad, la cual puede girar en torno al desarrollo de competencias y en la persecución de diversas metas educativas.
Las fases o momentos de una secuencia didáctica son, como lo sabemos, inicio, desarrollo y cierre. En esta tabla se muestra los momentos, finalidades y la evaluación en una secuencia didáctica, la cual puede servir como base para que el maestro plasme los errores que presento dentro de su planeación.
[pic 3]Estructura de las actividades en una secuencia didáctica:
-Tener en cuenta el enfoque de la asignatura o materia, así como los principios pedagógicos del Plan de Estudios con el que está trabajando.
-Incorporar de materiales, gustos y costumbres del contexto.
-Plantear situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante juegos, casos, experimentos, problemas, visitas a diversos lugares.
-Promover el trabajo colaborativo
-Incorporar ambientes propicios para el aprendizaje.
-Promover la investigación
-Asumir como docente el rol de mediador y poner a los alumnos como protagonistas
-Emplear estrategias de enseñanza y aprendizaje.
-Elaborar productos tangibles o intangibles que promuevan y evidencien el logro de los aprendizajes
-Emplear la heteroevaluación, coevaluación y autoevaluación.
PROPUESTA DE PLANEACIÓN inclusiva.
Escuela Primaria Melchor Ortega
CCT 11EPR0077Q Turno Matutino
Trimestre 3 Grado 3º A
Español
Práctica social del lenguaje: | Tipo de texto: | |
Escribir un relato histórico para el acervo de la biblioteca de aula. | Narrativo. | |
Aprendizajes esperados | Temas de reflexión | Producciones para el desarrollo del proyecto |
- Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad). - Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece. - Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características del lenguaje formal al escribirlos. - Redacta un texto en párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación convencionales. | Comprensión e interpretación - Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que ofrece el propio texto. - Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y consecuencia en relatos históricos. Propiedades y tipos de textos - Características y función de los relatos históricos. - Características del lenguaje formal en relatos históricos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía - Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones del verbo haber). - Ortografía y puntuación convencionales. Aspectos sintácticos y semánticos - Relaciones cohesivas (personas, lugar, tiempo). - Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias temporales (después, mientras, cuando, entre otros). - Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre otros). - Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad. | - Acontecimiento histórico seleccionado a partir de una discusión. - Discusión sobre los aspectos más relevantes del acontecimiento histórico a partir de la lectura de diversas fuentes (líneas del tiempo, libros de texto o especializados de historia…). - Notas que recuperen información de sucesión de hechos. - Esquema de planificación de un relato histórico sobre un pasaje elegido, en el que se señalen los aspectos a incluir y el orden cronológico que van a seguir. - Borradores de los relatos históricos que presentan:
Producto final - Relatos históricos para el acervo de la biblioteca de aula. |
Estándares que se favorecen: | Competencias que se favorecen: | |
1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.3. Comprende los aspectos centrales de un texto (tema, eventos, trama, personajes involucrados). 1.4. Identifica el orden y establece relaciones de causa y efecto en la trama de una variedad de tipos textuales. 1.5. Infiere información en un texto para recuperar aquella que no es explicita. 1.6. Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad y puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre los textos que abordan un mismo tema. 1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus argumentos. 1.12. Selecciona datos presentados en dos fuentes distintas y los integra en un texto. 1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación y acentuación. 2. Producción de textos escritos 2.1. Comunica por escrito conocimiento e ideas de manera clara, estableciendo su orden y explicitando las relaciones de causa y efecto al redactar. 2.3. Distingue el lenguaje formal y el informal, y los usa adecuadamente al escribir diferentes tipos de textos. 2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar. 2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros lectores. 2.10. Emplea ortografía convencional al escribir. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje 4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas en sus escritos. 4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto. 4.4. Reflexiona consistentemente acerca del funcionamiento de la ortografía y la puntuación en los textos. 4.5. Identifica las características y la función de diferentes tipos textuales. 5. Actitudes hacia el lenguaje 5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros. 5.6. Amplía su conocimiento sobre obras literarias y comienza a identificar sus preferencias al respecto. 5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar. | - Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. - Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. - Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. - Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. |
...