ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea para FOL07 FP Grado medio "12 hombres sin piedad"


Enviado por   •  4 de Octubre de 2023  •  Trabajo  •  2.042 Palabras (9 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 9

ACTIVIDAD 1.- 6 puntos.


Tarea para FOL07

Visualiza la secuencia de la película "12 hombres sin piedad":

  1. ¿Crees que el tamaño del grupo es adecuado y se podrán alcanzar con facilidad acuerdos? Explícalo.

En este caso en especial, no se trata de un equipo de trabajo para crear sinergias productivas de cara a mejorar la imagen de una empresa, ni para encontrar soluciones rentables a problemas logísticos o de ventas, sino de tomar una decisión lo más objetiva y justa posible que puede afectar a la vida de terceros. Es evidente que poner de acuerdo a 12 personas tan diferentes entre si, no será nada fácil. Por lo general un grupo de 12 personas son demasiados miembros para facilitar acuerdos y resolver problemas, la mayoría de los especialistas sitúan entre 5 y 9 el número ideal de miembros para la resolución de problemas, con equipos manejables, además está demostrado que los grupos impares agilizan las votaciones evitando los empates. En el caso que nos ocupa se busca la unanimidad y no precisamente de la manera más fácil, sino todo lo contrario, por lo que además de ser amplio y par, interesa que el grupo sea lo más ecléctico posible y representativo de la sociedad a la que pertenece en su complejidad. En definitiva, creo que en este caso estaría justificado, puesto que realmente se buscan sinergias pero a otro nivel, mas humanista, para así lograr que la unanimidad sea realmente significativa.

  1. ¿Qué método se utiliza para la toma de decisiones? ¿En qué consiste? ¿Cuáles son sus inconvenientes? ¿Cuándo se aconseja su uso?

El método para la toma de decisiones en este caso es el de Decisión por Unanimidad, el cual supone que todos los miembros han de estar de acuerdo. Éste es un método de decisión grupal

¨lógicamente perfecto¨, que es muy difícil de conseguir en la práctica. Poner de acuerdo a 12 personas es muy difícil, por lo que se podría eternizar el proceso y a su vez forzar la toma de decisiones por agotamiento y no por convicción. Como se puede apreciar en la película, al ser un grupo tan heterogéneo y aparentemente aleatorio, se pueden tomar decisiones fruto de muchos factores diferentes, en base a prejuicios, de forma perezosa sin profundizar en el caso o los miembros más débiles cediendo ante las presiones de los miembros mas agresivos. Pero en lo negativo también está lo positivo, y como en este caso, como contrapartida siempre habrá alguien coherente y razonable, difícil de doblegar, por lo que a pesar de que siempre suele haber miembros menos cultos o con peor preparación que podrían ser influidos por otros miembros mas tóxicos también habrá personas asertivas con mejores habilidades verbales y dialécticas que pueden llegar a influir constructivamente y cambiar la perspectiva de los mas prejuiciosos.

En este caso está muy bien empleado este método, por que al ser un asunto literalmente de vida o muerte, se debe buscar la unanimidad, normalmente se utiliza cuando se trata de decisiones de capital importancia, es decir, cuando el riesgo de una mala decisión pudiese conllevar graves consecuencias, también en el entorno laboral y empresarial, decisiones transcendentales tanto para los socios de una empresa como para los trabajadores, por lo tanto, debe garantizarse la mayor calidad posible de la decisión analizando en detalle todos los factores que influyen así como la repercusión de las posibles consecuencias de la decisión que se tome. Debido a lo complicado que es alcanzar en muchos casos esa unanimidad, según las circunstancias a veces lo mas adecuado sería el método de consenso.

  1. La persona que dirige la reunión ¿es un líder, un directivo o combina ambas cosas? ¿Por qué?

2.1[pic 1]

Combina las dos facetas. Actúa como líder y directivo. Es consciente de que tiene que representar y coordinar al jurado porque le han nombrado oficialmente para ello,

dirige la reunión como directivo con el objetivo de que se tome una decisión unánime. Si bien ostenta el poder formal, su autoridad también viene dada de manera natural por los propios compañeros, pues tiene carisma y los demás miembros le respetan, siendo capaz de establecer normas, tomar decisiones y resolver conflictos, consiguiendo que los demás colaboren voluntariamente.

Trabaja por la consecución de ese objetivo y lo hace de forma clara y directa. Pone orden y da ejemplo, colabora y coordina, concede los turnos de palabra y crea un buen ambiente para debatir. Es una persona respetuosa y preparada, con buena capacidad organizativa y buenas dotes comunicativas.

  1. ¿Qué tipo de dirección aplica: autoritario, democrático, laissez-faire? ¿En qué escena se observa?

A mi parecer el tipo de dirección que aplica es dem2.2ocrática, ya que como líder fija los objetivos y el método dialogando y cooperando con los miembros del grupo, trabaja en equipo, por objetivos y busca desarrollar el potencial analítico individual de los diferentes miembros, también crea sentimiento grupal al utilizar la primera persona del plural al dirigirse a los demás miembros del jurado. Cuando se reúnen todos en torno a la mesa, al comienzo de la deliberación, dice lo siguiente: “Ante todo decirles que pueden organizar esto como a ustedes les parezca, ya que yo no impondré ninguna regla” y continúa con la frase: “Si quieren podemos discutirlo ahora y votarlo, aunque claro está, no es la única forma”…parece ser una buena persona que respeta todas las opiniones, acepta recomendaciones y no quiere incomodar a ninguno de los miembros del jurado, por lo que también se puede apreciar una cierta tendencia al ¨dejar hacer¨ o ¨laissez-faire¨ pero sin dejar de ser riguroso y teniendo claro cual es su cometido y la importantísima responsabilidad de formar parte de un jurado.[pic 2]

  1. Identifica los roles que asumen los siguientes participantes indicando si resulta positivo o negativo para el equipo:

  • Persona con camisa blanca subida a modo de manga corta (dirige la reunión). Jurado nº 1.:

Jefe formal, líder, secretario, portavoz, evaluador y promotor. Es positivo para el equipo.

  • Hombre con sombrero y traje de rayas. Jurado nº 7.:

Pícaro, vago, graciosillo y charlatán, incordio. Negativo para el equipo.

  • Hombre de traje blanco asomado a la ventana que vota inocente. Jurado nº 8.:

Investigador, analítico, empático, observador, cerebro y discutidor. Es positivo para el equipo.

  • Hombre con camisa blanca de manga larga que está resfriado. Jurado nº 10.:

Cuadriculado. Negativo para el equipo.

ACTIVIDAD 2.- 4 puntos.

…¨Esta situación ha llegado a oídos del superior de Sergio que decide intervenir¨.

  1. Identifica si estamos ante un conflicto, y en todo caso, cuál o cuáles serían las causas o fuente del conflicto.

Estamos claramente ante un conflicto que ha estado latente durante demasiado tiempo y ha acabado explotando por culpa del estrés acumulado y la irresponsabilidad por parte del supuesto líder.

Es un ejemplo de fallo rotundo de las 5 C`s:

No funcionan ni la complementariedad entre los miembros, ni la coordinación con un líder a la cabeza que esté dispuesto a colaborar para organizar el trabajo, tampoco existe una comunicación abierta y constructiva entre los 3 miembros. Y lo peor de todo, falta la confianza en Sergio y es evidente su ausencia de compromiso hacia Susana y Diego, al aprovecharse de ellos y no asumir sus responsabilidades. Por culpa de Sergio el equipo no puede desarrollar todo su potencial, siendo muy complicado sacar el trabajo adelante de manera eficiente y satisfactoria para todos, como debería ser realmente el objetivo del equipo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (93 Kb) docx (20 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com