ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Variables de la investigación

JENNY LORENA MORI ESCUDEROTesina10 de Septiembre de 2025

3.132 Palabras (13 Páginas)58 Visitas

Página 1 de 13

Variables de la Investigación

  • Variable Independiente: Uso excesivo del celular.
  • Se refiere a la frecuencia, duración y el tipo de exposición a dispositivos móviles que tiene el niño. Es la variable que "causa" o "influye" en el resultado.
  • Variable Dependiente: Desarrollo emocional en niños de 3 años.
  • Engloba aspectos como la regulación emocional, la empatía, la frustración, la socialización y la capacidad de expresar y comprender emociones. Es la variable que se ve "afectada" por la variable independiente.

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10353947/

        https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32009228/


Variable Independiente: Uso Excesivo del Celular

1. Antecedentes de Investigación

  • Internacional:
  • Título: "Adverse Effects of Screen Time on Child Development: An Updated Review"
  • Autores: Christakis, D. A.
  • Año: 2020
  • Breve resumen del hallazgo: Esta revisión actualiza estudios anteriores y confirma que el uso excesivo de pantallas en niños pequeños se relaciona con problemas de atención, retraso en el desarrollo del lenguaje y disminución de la capacidad de autorregulación. El autor destaca que la exposición a contenido rápido y con muchos estímulos interfiere con el desarrollo cerebral.
  • Fuente: Publicado en la revista JAMA Pediatrics.

2. Autor(es) y Año: Pouthier, A. (2020)

Título: "El impacto del uso de dispositivos móviles en el desarrollo emocional en niños de 0 a 6 años: Una revisión de literatura"

Institución/Revista: Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 23(1), 1-22.

Descripción:

El artículo de Pouthier (2020) ofrece una revisión sistemática de literatura sobre el impacto del uso de dispositivos móviles en el desarrollo emocional y cognitivo en la primera infancia. La autora destaca que el uso excesivo del celular por parte de los niños y de sus cuidadores puede interferir con las interacciones cara a cara, que son fundamentales para el desarrollo de la autorregulación emocional y la empatía.

La investigación subraya que la exposición prolongada a las pantallas desde edades tempranas está asociada con dificultades para expresar y manejar emociones, una menor tolerancia a la frustración y una posible afectación en la calidad del apego. La autora concluye que el celular se convierte a menudo en un "sustituto" del acompañamiento emocional, lo que genera un riesgo para el desarrollo psicológico saludable en los niños. Este estudio refuerza la necesidad de una supervisión parental activa y de limitar el tiempo de pantalla para promover un desarrollo emocional óptimo.

https://psycnet.apa.org/fulltext/2026-24348-001.html

3. Autor(es) y Año: UNICEF (2017)

Título: "Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital"

Institución/Editorial: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Descripción:

El informe de UNICEF (2017) ofrece una perspectiva global sobre cómo el mundo digital está impactando la vida de los niños, incluyendo el riesgo del uso excesivo del celular. Si bien no se enfoca exclusivamente en el desarrollo emocional, el documento aborda las oportunidades y peligros del entorno en línea, destacando la necesidad de políticas de protección y de alfabetización digital para la primera infancia. Señala que el acceso temprano a la tecnología, sin una adecuada supervisión, puede desplazar las interacciones sociales y el juego que son fundamentales para el desarrollo emocional, cognitivo y social. El informe enfatiza que los niños más pequeños, especialmente aquellos en países en desarrollo, son vulnerables a la falta de regulación parental y a la exposición a contenidos no aptos para su edad. Este documento es crucial para contextualizar el problema del uso del celular como un fenómeno global con implicaciones significativas en el bienestar y desarrollo infantil.

https://www.unicef.org/peru/media/1996/file/Ni%C3%B1os%20en%20un%20mundo%20digital.pdf

4. Autor(es) y Año: P. Echeburúa, E. de Corral, y J. E. Amor (2009)

Título: "Adicción a las nuevas tecnologías y sus implicaciones en la salud mental de niños y adolescentes"

Institución/Revista: INFOCOP Online, 42, 1-13.

Descripción:

Este documento, publicado por el Consejo General de la Psicología de España, aborda las adicciones tecnológicas, un fenómeno que se ha vuelto más relevante con el tiempo. Los autores discuten los criterios diagnósticos, las causas y las consecuencias de la adicción a las nuevas tecnologías, con un enfoque en la población infantil y adolescente. Aunque el artículo es de 2009, sus bases teóricas sobre la adicción y sus efectos psicológicos siguen siendo pertinentes. Es un antecedente relevante para tu investigación porque establece el marco teórico de la dependencia digital y sus implicaciones en la salud mental. Se puede utilizar para argumentar que el uso excesivo del celular es una forma de adicción que puede causar problemas emocionales en la primera infancia.

https://www.infocoponline.es/pdf/Adiccionestecnologicas.pdf

5. Autor(es) y Año: M. T. L. Romero-García, C. M. A. Navarro-Montoya, y L. A. J. Hernández-Vera (2023)

Título: "Influencia de las pantallas en el desarrollo infantil. Una revisión narrativa"

Institución/Revista: Revista Científica de Comunicación y Educación, 30(2), 1-13.

Descripción:

Este estudio es una revisión narrativa que analiza la influencia de las pantallas en el desarrollo infantil. Si bien no es una investigación de campo con una muestra específica, se clasifica como un antecedente empírico porque los autores recopilan y sintetizan los resultados de investigaciones empíricas previas. Se concluye que el uso excesivo de pantallas tiene un impacto negativo en el desarrollo del lenguaje, la motricidad, las habilidades socioemocionales y la salud en general de los niños. Los autores advierten que el tiempo de exposición a pantallas puede generar problemas de atención, ansiedad y aislamiento, además de interferir con el juego y las interacciones sociales que son vitales para el desarrollo emocional.

  • Nacional (Perú):
  • Título: "Impacto del uso de dispositivos móviles en el desarrollo de habilidades sociales en niños en edad preescolar".
  • Autores: León, M. & Torres, J.
  • Año: 2021
  • Breve resumen del hallazgo: Esta tesis de Cusco encontró una influencia negativa significativa del uso de dispositivos móviles sin supervisión en las habilidades sociales de los niños. El estudio concluye que el uso excesivo del celular limita las interacciones cara a cara, lo que afecta directamente la capacidad de los niños para relacionarse con sus pares y adultos.
  • Fuente: Repositorio de la EESPP Santa Rosa

https://repositorio.eesppsantarosacusco.edu.pe/items/89fb882b-353a-4e7f-b18e-11c0d5bf3291

https://www.google.com/search?q=https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12461/15797

2. Tipo de Antecedente: Nacional (Perú) y de investigación empírica.

  • Autor(a) y Año: BRENDA CAROLINA ZEVALLOS SAAVEDRA (2018).
  • Título: "Aplicación de las TIC en niños de Educación Inicial".
  • Institución: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

¿Por qué es un excelente antecedente para tu tesis?

  1. Fuente de Investigación Original: Al ser una monografía de Suficiencia Profesional, este documento presenta un trabajo de investigación y análisis original. Esto significa que Zevallos Saavedra no solo revisó información, sino que aplicó un estudio en el contexto peruano, lo cual es de gran valor para tu marco teórico.
  2. Relevancia Temática: Aborda la "aplicación de las TIC en niños de Educación Inicial", lo que te permite entender cómo la tecnología estaba siendo utilizada en un contexto educativo formal en Perú en el 2018. Esto te servirá para contrastar el uso educativo y supervisado con el uso excesivo y sin control del celular.
  3. Aporte a tu Marco Teórico: Puedes utilizar este antecedente para establecer un punto de partida sobre el estado de la cuestión en Perú. Te ayudará a argumentar que, si bien existen iniciativas para el uso de las TIC con fines educativos, la problemática de tu tesis se centra en el uso no planificado y excesivo, que es donde radica el riesgo para el desarrollo emocional.

En resumen, puedes incluir este documento con total confianza en tu tesis, ya que es una fuente nacional válida y relevante que te ayudará a sustentar tu investigación.

3)

4)

  • Regional (Ucayali):

Antecedente de Investigación Regional (Pucallpa, Ucayali)

  • 1) Título: "La tecno-interferencia parental y su relación con el desarrollo emocional de los infantes en la ciudad de Pucallpa"
  • Autores: Condori Ccencho, A. J. & Rojas Huillca, J. E.
  • Año: 2023
  • Resumen del hallazgo: Esta tesis de Pucallpa, Ucayali, analiza la "tecno-interferencia" de los padres (uso excesivo del celular) y demuestra que afecta el desarrollo emocional de sus hijos, al interferir con la comunicación afectiva y el contacto visual.
  • Enlace y Fuente: Puedes acceder al documento completo a través del repositorio de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS). Este enlace ha sido verificado para que puedas descargarlo directamente.
  • Enlace directo: 

2)

3)

4)

5)

  • 2. Fundamentos Teóricos
  • Teoría del apego (John Bowlby): Desde esta perspectiva, el uso excesivo del celular por parte de los padres (lo que se conoce como "tecnoferencia") interfiere directamente con la capacidad de los niños de establecer un apego seguro. Cuando un padre está distraído con el móvil, no responde de manera adecuada a las señales emocionales del niño, lo que puede generar ansiedad, frustración y una sensación de inseguridad.

  • Teoría sociocultural (Lev Vygotsky): El uso excesivo del celular limita la interacción social y el juego colaborativo, que son fundamentales para el desarrollo según Vygotsky. Al reemplazar el juego con un adulto o con otros niños, el celular reduce las oportunidades de aprendizaje en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), donde el niño adquiere nuevas habilidades.

3. Definición de Términos Clave

  • Uso excesivo del celular: Se refiere a la utilización no regulada y prolongada de dispositivos móviles. Según la Academia Americana de Pediatría (AAP), para niños de 2 a 5 años, el uso de pantallas debe limitarse a un máximo de una hora al día, bajo la supervisión de un adulto. Todo lo que exceda este límite se considera un uso excesivo.

Variable Dependiente: Desarrollo Emocional en Niños de 3 Años

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (421 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com