Como dejar de procastinar
Creative Sense Multimedia AgencyTrabajo14 de Noviembre de 2025
3.229 Palabras (13 Páginas)12 Visitas
CURSO DE COMO DEJAR DE PROCASTINAR
1.1 INTRODUCCIÓN AL CURSO
El curso se divide en 3 secciones con los siguientes temas:
- Módulo 1: Procrastinación y neurociencia
- Módulo 2: Procrastinación y salud
- Módulo 3: Procrastinación y autosuperación
1.2 PARA QUIEN SÍ ES ESTE CURSO
Si en algún momento sientes que estás aplazando una tarea más de la cuenta y eso se convierte en un gran estrés para ti y una carga para tus actividades diarias. ¡Estás en el lugar indicado!
[pic 1]
Si evades la responsabilidad de tomar acción frente a determinada tarea, que luego te deja muy poco margen de acción para realizar esa responsabilidad con buen tiempo y calidad. ¡Este curso te ayudará a superar esos sentimientos!
Consecuencias que genera la procrastinación
La procrastinación llega y provoca sentimientos negativos en las personas como, por ejemplo:
- Culpa
- Baja autoestima
- Frustración
- Ansiedad
- Decepción
Además de estos sentimientos, la procrastinación provoca efectos negativos en nuestro trabajo:
- Entregamos los proyectos tarde
- Tenemos bajo desempeño
- No cubrimos las expectativas del cargo
1.3 COMPRENDER QUÉ ES LA PROCRASTINACION
La procrastinación es el acto de posponer tareas para el último minuto, o entregarlas cuando ya se cumplió su plazo de entrega. Es una barrera que no solo afecta la productividad, sino también tu estilo de vida y la manera en que tomas decisiones para lograr objetivos profesionales.
Este comportamiento ocurre gracias a una falta de autorregulación que nos lleva a postergar, posponer, evitar o evadir una tarea, y se comporta como un camaleón, puede tomar diferentes colores con el fin de lograr su objetivo.
Diferencia entre postergar y posponer
Posponer es una pausa pequeña que tomas cuando estás realizando una tarea. De otro modo, postergar es una pausa grande que pone en peligro cumplir con el tiempo establecido para entregar un proyecto o tarea.
Diferencia entre evitar y evadir
Como pudimos ver en las clases previas algunas consecuencias negativas de la procrastinación como:
- Bajo desempeño,
- Frustración
- Decepción
Existe una consecuencia mucho más problemática, ya que la procrastinación es pensada e intencionada, dejándonos entrever una falta de autorregulación para realizar cosas. Esto se puede dar esporádicamente, pero al llegar a ser parte de nuestro estilo de vida y sufrimos las consecuencias en todos sus aspectos
1.4 PARA QUÉ PROCRASTINAMOS.
Resulta que existen percepciones acerca de por qué procrastinamos que omiten muchas pistas de como realmente funciona. Como, por ejemplo:
- Autosabotaje
- Porque no somos productivos
- Tenemos una mala gestión del tiempo
- No servimos para ser eficientes
3 razones por las que ocurre la procrastinación
Existen varias razones por las que la procrastinación se hace irresistible y puedes conocerlas a continuación.
1. Miedo al futuro
La procrastinación se activa cuando sentimos que el futuro viene y además no estamos preparados o preparadas para ello, esto nos hace sentir mal, entonces elegimos hacer una cosa que nos resulte placentera a corto plazo para nivelar emociones.
2. Emociones
Las emociones que quiere evitar la procrastinación son: estrés, ansiedad, baja autoestima, fatiga, etc. Brindando una salida corta y fácil para sentirnos mejor.
3. “El camino fácil”
Lo interesante de la procrastinación es que logra evitar esas emociones que nos hacen sentir mal, pero a corto plazo, los hechos no van a ir a ningún lado mientras los evitamos.
¿Cómo identificar la procrastinación?
Existen eventos que se nos presentan en nuestra vida cotidiana, mientras realizamos tareas, que debemos hacer con urgencia y además nos gusta, pero no llegan a ser procrastinación.
Entonces surge la pregunta: ¿cómo la identificamos? La respuesta es ¿cómo nos sentimos luego de ejecutar dicha tarea?
Si nos sentimos mal, con un hueco en nuestro tiempo, porque ahora tenemos muchas cosas por hacer y sobre todo culpa, significa que procrastinamos. En cambio, si cuando terminaste la tarea sentiste que avanzaste, que pudiste solventarla con éxito. No procrastinaste, sino que solucionamos una eventualidad inesperada.
Conclusión
De acuerdo a lo anterior, podemos decir que usamos la procrastinación para regular emociones negativas que se nos presentan en determinada situación, pero que nos afecta cuando se sale de control se convierte en algo más difícil tomar acción.
1.5 LA JUSTIFIACIÓN DESDE LA NEUROCIENCIA.
La neurociencia es una disciplina que se encarga de estudiar todos los aspectos y estructuras del sistema nervioso. Conoce algunas de las razones por las que procrastinamos desde la perspectiva de este campo.
Las 3 estructuras del sistema nervioso
Debemos aclarar que las estructuras al tratarse por separado no significan que estas funcionen de tal forma, sino que se presentan de esta manera para una mejor comprensión. Pero en realidad todas están conectadas entre sí.
1. La corteza cingulada anterior
La corteza cingulada anterior se encarga de controlar o limitar a la amígdala para que esta no tenga toda la intensidad que la caracteriza ante situaciones de supuesto peligro.
2. La amígdala
La amígdala es la parte del cerebro más antigua y, por tanto, la más poderosa, que controla las emociones con el fin de la supervivencia.
3. La corteza prefrontal
La corteza prefrontal es la parte del cerebro que se encuentra atrás de nuestra frente. Esta es la menos desarrollada, pero se encarga de unas de las características más importantes del ser humano, como los son, la razón y la consciencia.
Conexión entre las 3 estructuras
Las tres estructuras anteriormente vistas tienen varias comunicaciones entre sí, lo que nos permite controlarnos frente a distintas situaciones. Pero esto depende en gran medida de que tan fuerte son dichas conexiones.
¿Qué hace que procrastinemos?
Volvamos a repasar aquellas cosas que nos hacen propensos a procrastinar:
- Dolor-Placer: siempre queremos sentirnos bien
- Miedo: cuando sentimos que no estamos preparados para algo y hay una salida placentera
- Optimismo: el optimismo, basado en nada, nos hace tomar decisiones muy erradas
1.6 PROS Y CONTRAS DE LA PROCRASTINACIÓN.
La procrastinación como sistema de recompensa
Procrastinar sí tiene beneficios, de lo contrario las personas no lo harían. El problema está cuando procrastinar afecta nuestra vida a mediano y largo plazo. Este sistema de recompensa funciona como un videojuego, donde él o la protagonista pierde o gana.
Beneficios de la procrastinación.
Si el jugador o jugadora comienza a desarrollar la procrastinación, va a sentir a gusto y en su zona de confort. Este hábito genera un alivio a través de la dopamina, ya que dejamos de hacer algo que nos da malestar y hacemos otra cosa que nos da placer.
Desventajas de la procrastinación
Sin embargo, la procrastinación tiene su precio porque las consecuencias llegan a mediano o largo plazo. Por eso debemos analizar las consecuencias de no hacer una actividad que traen sentimientos de culpa, tristeza, entre otros, como una bola de nieve que va creciendo.
Falso optimismo
Este falso optimismo es el pensamiento de que todo lo que tenemos para el día lo vamos a conseguir, sin premeditar nada acerca del tiempo. Es decir, hacer planes en el aire y además creer que pueden ser posibles.
La procrastinación ayuda a nivelar nuestras emociones, realizando algo placentero, pero pagamos con el tiempo. Por ello es muy importante agendar espacios específicos para hacer lo que nos gusta en el calendario que no se conviertan en la procrastinación.
2.1 LA ANSIEDAD Y LA PROCRASTINACIÓN.
Hablar de salud es entender que es más que la ausencia de la enfermedad, nos referimos a un bienestar físico, mental y social. Recuerda que la salud es la columna vertebral de nuestra existencia, si la perdemos, todo lo demás se empieza a desmoronar.
Ansiedad y la procrastinación
Una de las constantes en nuestra vida es la ansiedad, y es algo normal, no debemos satanizarla, ni glorificarla, pero si controlarla y saber diferenciar estos dos tipos de ansiedad.
Qué es la ansiedad funcional
La ansiedad funcional es aquella ansiedad que nos da la pequeña chispa para empezar a realizar alguna actividad, nos motiva y nos mantiene al pendiente de algo que debíamos realizar en el trabajo o escuela.
...