ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creencias de los maestros y el desarrollo infantil

Marcela HernándezEnsayo20 de Octubre de 2024

813 Palabras (4 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 4

El desarrollo infantil es una etapa decisiva en los niños, pues es aquí donde se sientan las bases para su aprendizaje, la socialización y el desarrollo emocional. Es por esto que comprender los aspectos del crecimiento infantil es de gran importancia, no solamente para los padres sino también para los docentes y educadores, ya que les permite apoyar a los infantes de manera afectiva e influye de manera significativa en los métodos de enseñanza que se proporcionarán a los alumnos y serán determinantes para su aprendizaje a largo plazo.

En este caso, las creencias que tienen los maestros acerca del desarrollo infantil juegan un papel importante en la enseñanza e impactan en las estrategias pedagógicas y métodos que se aplican en el aula de clase. De esta manera, el estudio del desarrollo infantil es esencial para lograr un entorno de aprendizaje adecuado y positivo para cada niño, para que estos puedan desarrollarse plenamente. A continuación, se profundizará sobre estas creencias de los docentes.

En el año de 1988, Mary Lee Smith y Lorrie Shepard llevaron a cabo una investigación a 40 maestros de educación preescolar donde identificaron distintas maneras de pensar acerca de los niños y su desarrollo y las dividieron en distintas concepciones: naturalistas, remedialista y diagnóstico-prescriptiva.

Los docentes que cuentan con una concepción naturalista piensan que el proceso de maduración no depende de factores externos al niño, es decir, se da independientemente de los factores sociales y su influencia. Además, creen que, si el infante no logró concebir los aprendizajes adecuados para su edad en la educación preescolar, este deberá repetir año en la escuela, pues si no aprendió no tiene que ver con los métodos de enseñanza aplicados por los maestros.

En contraste con los naturalistas, los que cuentan con creencias remedialistas, reflexionan si la causa del no aprendizaje del niño se debe a la forma de enseñar del maestro. Por lo tanto, buscará soluciones para ayudarles, ya sea cambiando el estilo de aprendizaje o los ejercicios aplicados.

Y, por último, algo parecido a la concepción remedialista se encuentra la diagnóstica-prescriptiva, pues de igual manera busca formas de ayudar a niños que, en este caso, tienen problemas de coordinación visual-motora. En vez de forzarlos a repetir un año en preescolar porque no escuchan las órdenes, buscan la causa del problema y les ofrecen los medios para que compensen esas diversidades.

Además de estas creencias, existen otros factores que influyen en el proceso del aprendizaje de los infantes, uno de estos es el entorno cultural y social en el que crecen los niños.

Es evidente que los infantes y adolescentes pasan la mayoría del tiempo en las instituciones educativas, por lo tanto, se convierten en un factor muy influyente en su desarrollo. También los compañeros de clase con los que conviven casi todos los días, con aquellos con los que hacen equipo y comparten espacio para jugar durante tiempos libres. Sin embargo, dependerá mucho la calidad de la escuela a la que asista, si cuenta con un buen equipo docente que sepa sobre el desarrollo infantil para que se logren clases con métodos efectivos para cada alumno.

Pero principalmente, la casa es el lugar donde se encuentran durante más años de su vida, conviviendo con sus familiares o aquellas personas que cuidan de ellos. Por lo tanto, estas personas tienen un papel fundamental en el desarrollo de su aprendizaje.

Si sus padres cuentan con el tiempo suficiente para apoyarlo en sus trabajos y tareas, el niño no tendrá muchas complicaciones al momento de aprender cosas nuevas, pues si necesita ayuda tendrá personas dispuestas a su apoyo. En cambio, aquellos infantes cuyos padres se encuentran la mayoría del tiempo trabajando, difícilmente tendrán un soporte en el que apoyarse cuando se complique su aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (40 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com