ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Currículum y evaluación, de la carrera Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales para la Educación Secundaria


Enviado por   •  4 de Mayo de 2025  •  Ensayo  •  4.023 Palabras (17 Páginas)  •  17 Visitas

Página 1 de 17

        [pic 1]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

CURRÍCULUM Y EVALUACIÓN

PRIMER CUATRIMESTRE

CARRERA: Licenciatura en enseñanza de las Ciencias Sociales para educación secundaria

PROFESOR: Lilia Toranzo

TRABAJOO FINAL

INDICE

  • PORTADA--------------------------------------------------- PÁGINA 01
  • PRESENTACIÓN------------------------------------------ PÁGINA 03
  • DESARROLLO--------------------------------------------- PÁGINA 03
  • DISEÑO CURRÍCULAR: ANÁLISIS-------------------PÁGINA 03
  • EVALUACIÓN: ANÁLISIS------------------------------- PÁGINA 10
  • CONCLUSIÓN-----------------------------------------------PÁGINA 11
  • BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------PÁGINA 13

TRABAJO FINAL

  1. PRESENTACIÓN:

El siguiente trabajo se enmarca en la materia Currículum y Evaluación, de la carrera Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales para la Educación Secundaria. El objetivo de éste es realizar un análisis de la concepción de currículum y evaluación que presenta el diseño curricular de la materia política y ciudadanía, correspondiente a 5º año del Ciclo Superior de la Educación Secundaria obligatoria de la provincia de Buenos Aires. Dicho diseño esta enmarcado dentro de las siguientes leyes; Ley de Educación Nacional N° 26.206 y Ley de Educación Provincial N° 13.688. En dichas normativas se explicitan los fines y objetivos vinculados con la formación en ciudadanía ya que son el fundamento sobre el que se realiza la presente propuesta curricular.

El siguiente texto se estructura de la siguiente manera, en un principio se explicitará como se fue conformando el diseño curricular de política y ciudadanía, describiendo brevemente el marco normativo en el cual se sustenta, para luego realizar un análisis sobre la concepción de currículum y evaluación que subyace en él.

  1. DESARROLLO:
  1. DISEÑO CURRICULAR: ANÁLISIS

La ley de Educación 26.206 promulgada en el 2006 junto a la ley provincial 13.688 es el marco legal que amplia la escuela secundaria a 6 años de duración. Explicita sus fines y objetivos por nivel. La ciudadanía aparece como eje transversal pero también complementa con materias especificas tanto en ciclo básico como superior. El espacio política y ciudadanía, corresponde a 5° año y complementa con las materias Construcción de la ciudadanía (ciclo básico), salud y adolescencia (4° año) y trabajo y ciudadanía (6° año), la formación de los jóvenes en los valores democráticos y se enmarca en un contexto de revalorización de los derechos humanos.

En relación a ello en un principio analizaremos la concepción de currículum aparece en este diseño y en un segundo apartado se abordará de la misma forma la concepción de evaluación.

¿Qué concepción de currículum se visibiliza en el diseño curricular de política y ciudadanía?

Para poder abordar este análisis en un principio es necesario definir “currículum”, para este trabajo se tomará como referencia a Alicia de Alba, quien expresa que éste “es la síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una propuesta política educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social. Propuesta conformada por aspectos estructurales formales y procesales prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el devenir de la currícula de las instituciones sociales educativas.” (2006, p.59 y p. 60) Es un concepto muy amplio que es necesario desglosar.

Cuando se refiere la síntesis de elementos culturales, estos no se presentan de manera ordenada, debido a su pertenencia a diferentes formaciones culturales, su análisis nos permite comprender la diversidad, la hegemonía y la resistencia en la conformación estructural y el devenir de un currículum determinado.

En relación a lo expuesto, podemos hacer referencia a la historia de las materias referidas a ciudadanía, que tienen una trayectoria en nuestro país, luego de la última dictadura cívico militar de 1976, la transición democrática del gobierno de Alfonsín puso el foco en reconstruir las narrativas de la educación en relación al golpe y a la democracia. Se suscita un cambio en la materia Formación moral y cívica que se dictaba durante la dictadura, por Educación Cívica. Esta modificación curricular ponía el foco en la revalorización del sistema democrático y sus instituciones, la interrupción de los gobiernos constitucionales y la noción de derechos humanos. (Legarralde, Soutwell; 2015 p. 127). En la década del 90 con la Ley Federal de Educación, promulgada en 1993, la materia fue adquiriendo otros nombres paso de Filosofía y Formación ética y ciudadana, enfocada en temas básicos de filosofía y en la educación sobre las instituciones del Estado; a llamarse Derechos humanos y ciudadanía; la cual exploraba los diferentes tipos de derechos y el concepto de ciudadanía.

Con la nueva Ley de educación en el 2006, las materias relacionadas a la ciudadanía tienen un enfoque mas amplio que sus predecesoras, si bien se enfocan en la democracia, las instituciones del Estado, los derechos humanos y la ciudadanía, promueven en los jóvenes una participación ciudadana mas activa tanto en el ámbito escolar como en el comunitario. En relación al espacio curricular seleccionado para este análisis se suma el análisis del concepto de política, que hasta el momento nunca había sido explorado en la escuela, debido a ciertas reticencias y conservadurismo con su significado.

Estos elementos culturales conforman una propuesta de política educativa, “en la que se articulan los proyectos políticos, sociales, amplios sostenidos   por los diversos grupos que impulsan y determinan un currículum.” (2006, p.61) a través de la historia las políticas educativas han tratado de responder a las demandas sociales, en este aspecto las materias relacionadas a la ciudadanía han sido parte del debate social, sobre todo en lo referido a los sucesos de la ultima dictadura cívico militar, la manera en que se debían presentar las narrativas respecto a lo sucedido ha ido evolucionando a través de estos 40 años de democracia. También ha evolucionado la concepción de ciudadanía, pasando de una postura meramente teórica a una más activa y participativa, que ayude a valorar la democracia en todas sus áreas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (354 Kb) docx (286 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com