ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion y Europa


Enviado por   •  1 de Abril de 2023  •  Biografías  •  1.508 Palabras (7 Páginas)  •  106 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES[pic 1][pic 2][pic 3]

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

CONSEJO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN ADMINISTRACION EDUCACIONAL

Para estudiantes del:Sub-Programa Cursos de Postgrado como Opción Especial de Graduación de la Mención Ciencias Físico Naturales

Sección del Viernes de 10:30 am a 12:45 pm.

Asignatura: Políticas públicas educativas en Venezuela y América Latina. (2 UC). Prof. Wilberth Suescum

Programación Académica. Actividades  Presenciales. Clases 1,2,3. Fechas: 10,17 y 24 de marzo

Modalidad Seminarios-Debate.

Esta modalidad sugiere la realización de una presentación colectiva, en forma de discusión grupal, sujeta y dirigida al debate reflexivo, a partir de un conjunto de textos escogidos de la bibliografía del Programa. Estos textos, deben ser leídos antes y preparados para la discusión en cada una de las jornadas por 2 parejas que trabajan de modo independiente y en equipo, integrantes inicia el debate, lo presenta y el segundo integrante interviene para, en forma de réplica, complementar la discusión del primero en un espacio de  20 a 25 minutos. Los demás integrantes pueden participar

Ahora bien,  creo importante aclarar dos o tres de cosas.
1) Los seminarios no son exposiciones, claro que presentan sus ideas, las exponen, pero con la intención primaria de hacernos discutir y reflexionar como grupo a partir de los textos leídos. Pueden apoyarse en algún esquema de trabajo, recursos visuales o no, pero eso no es lo más relevante, ese es el medio y creatividad, lo importante es como abordan las claves del texto y nos permiten  observar sus aspectos centrales. Hacer preguntas, cuestionamientos, compartir reflexiones es mucho (pero mucho) más importante que esforzarse repetir el contenido de las lecturas, aunque, por supuesto, lo que se leyó es el punto de partida y tampoco pueden ignorarlo.
2)
No se trata de hacer dos exposiciones o presentaciones del mismo material, se trata de partir de una perspectiva del texto y tratar de reforzarla con la iniciativa del segundo integrante del equipo. Y a todos los equipos les tocará, en la primera o segunda experiencia, cumplir los dos roles.
3) Es muy importante ser fieles a los tiempos, llegar temprano a las clases, sobre todo si abren el seminario, pero en general se espera la llegada puntual de todo el grupo para que nos rindan las  2 horas extendidas

El cronograma sería el siguiente:

Nombre de los textos

 responsables

Fechas

Duración

Varela, Julia Y Alvarez Uria, Fernando (1991) “La maquinaria escolar”. En Arqueología de la escuela, La Piqueta, Madrid.

Equipo 1 integrado por: 

17 de marzo

De  25 a 40 minutos

Gentili, Pablo (2009) “Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina”. En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 41, OEI, Madrid. Disponible en www.rieoei.org/rie49a01.pdf 

Equipo 2 integrado  por:

17 de marzo

De  35 a 40 minutos

Puelles Benítez, M. de (1993), “Estado y educación en las sociedades europeas”. En Revista Iberoamericana de Educación, Nº 1, OEI, Madrid, enero-abril 1993. Disponible en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie01a02.htm 

Equipo 3 integrado  por:

24  de marzo

De  35 a 40 minutos

Feldfeber, Myriam (2007) “La regulación de la formación y el trabajo docente: un análisis crítico de la ‘agenda educativa’ en América Latina”. En Revista Educação & Sociedade, vol 28 n° 99, CEDES, UNICAMP, Campinas, SP

Equipo 4 integrado por:

24 de marzo

De  35 a 40 minutos

Relatorías de los seminarios debate.

Cada semana presentarán dos equipos, uno en un primer turno y uno en el siguiente, lo que constituye prácticamente  la mitad del grupo. Pero como los que no presentan están en una modalidad un poco menos activa y espectadora se asigna la realización de un texto, en forma de ensayo, que resuma y relate los aspectos principales de los discutido y/o debatido en el aula. De manera que la persona debe presentar dos relatorías correspondientes a los días que ni él ni su grupo hacen parte de los seminarios desde el punto de vista de su debate oral. No debe ser una extensión muy grande ni tampoco breve, de 1 a 2 cuartillas, que constituyen entre 500 y 700 u 800 palabras.

Modalidad Galería de políticas públicas.

Se realizó una compilación de textos adicionales a las referencias bibliográficas del programa que se enviarán en correos electrónicos como archivos para lectura individual y personalizada. En virtud de ello, se propone la realización de una modalidad gráfica, textual, o mixta que, en forma de Mapa Conceptual, Mapa mental, Red Semántica, Historieta, Esquema, o cualquiera que el estudiante desee, pueda ser presentado en algunas de las  clases de modalidad virtual. Para ello pueden servirse por modalidades físicas (papel, cartulina, cartón, corcho, yesca o cualquier material de fácil adquisición o reúso) o digitales (presentaciones de power point, videos, animaciones, etc). Para ello se organiza de la siguiente forma al grupo.

Texto asignado para galería de políticas públicas

Nombre del Participante

Fecha

Politicas públicas en educación y desarrollo en la región Caribe Hermes de Jesús Henríquez Algarín* COLOMBIA

Gasto educativo y políticas distributivas de la educación primaria en México. Ontiveros Jiménez, Manuel

El camino hacia la igualdad de género en la educación escolar. El caso de El Salvador (2016-2020) Carlos Martínez Herrer ✅

Estado, Educación y Pobreza: Nuevas vinculaciones a partir de las políticas públicas focalizadas Carmen B. Godino Morales. ✅

Inclusión educativa en Paraguay: Un análisis de los programas orientados al acceso a la educación de jóvenes en situación de vulnerabilidad y exclusión social implementados en los dos  últimos gobiernos 2008-2013 y 2013- Claudia Spinzi1, Andrea Wehrle Martínez2

Acerca de las políticas, la política y otras complicaciones en la educación superior mexicana. Wittese de Vries  y Germán Alvarez

El uso de la evidencia en las políticas públicas: el caso de las Evaluaciones de Desempeño y  ejecución Presupuestal en el sector Educación en el Perú  Alejandra Navarro Véliz (*)

¿Hacia dónde van las políticas públicas de educación superior en venezuela? María Cristina Parra-Sandoval. VENEZUELA

Educación y Revolución Bolivariana. Una pobre educación para los pobres- Tulio Ramírez1 Universidad Central de Venezuela Universidad Católica Andrés Bello VENEZUELA

Razonando sobre la idea de diferencia en las políticas educativas chilenas1 Marta Infante Jaras (*) Claudia Matus Cánovas (**) Ruby Vizcarra Rebolledo(***)

El buen vivir como desafío en la formación de  maestros. Aproximaciones desde la Universidad Nacional de Educación del Ecuador. María Nelsy Rodríguez / Josefina Aguilar / Diego Apolo

Políticas de salud y vida saludable en México –Tenochtitlán Julio González Molina

Políticas públicas de educación: Escuela S.A. Enrique Javier Díez Gutiérrez (Profesor de la Universidad de León), enrique.diez@unileon.es. ESPAÑA.

Análisis de políticas públicas en educación básica de personas jóvenes y adultas. Un estudio comparativo entre Brasil y México. Raúl Valdés Cotera y Pedro Flores Crespo

Las misiones educativas: ¿política pública para la inclusión o estrategia para el clientelismo político? Mabel Mundó*

Claves del cambio educativo en Ecuador1  Agustín de la Herrán Gascón.  Ana Isabel Ruiz Cedeño  Fernando Lara Lara

Una mirada a las reformas educativas y la formación de la  ciudadanía en Bolivia (siglo XX y XXI. Weimar Iño

Diagnóstico, teoría e intervenciones públicas para abatir el abandono escolar en la educación secundaria de segundo ciclo: aprendizajes desde América Latina. Francisco Miranda López

Derechos económicos, sociales y culturales como límites a las políticas públicas: el caso del derecho a la educación en Chile* Eric Eduardo Palma G. y Antonia Santos P.** CHILE

Automatización de la Educación: La Ejecución Pragmática del Proyecto Neoliberal en las Políticas Educativas Estatales.  Emanuel Soto Cabezas1 Universidad Nacional Heredia, COSTA RICA

Las políticas públicas nacionales de Colombia para la formación de educadores infantiles.  Roberta Flaborea Favaro  y Antoní Navío Gámez

La democracia, sus agentes y sus agendas, cuando se construyen las políticas públicas de educación. Jaume Martínez Bonafé1 Enrique Javier Díez Gutiérrez2 Julio Rogero Anaya3 Rocío Anguita Martínez4 Nacho Rivas Flores5. ESPAÑA.

Expresiones de las políticas educativas en Argentina. Un acercamiento a los documentos ministeriales.  Irene Marina Macera*

Revisión y reflexiones sobre las políticas sociales juveniles en Uruguay Germán Bassi1 Marcelo Castillo2 Juan Romero3. URUGUAY

Estado, Educación y Pobreza: Nuevas vinculaciones a partir de las políticas públicas focalizadas Carmen B. Godino Morales. Instituto de Formación Docente, San Luis, belen_godino@yahoo.com.ar ARGENTINA

Implementação de políticas públicas educacionais na perspectiva dos agentes burocráticos. Maria Océlia Mota. Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro (PUC-Rio), Rio de Janeiro-RJ, oceliamota@gmail.com BRASIL

Modalidad Carta (Epístola) desde el trabajo Galería de políticas públicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (422 Kb) docx (678 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com